Enfermedades Virales Clave: Transmisión, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Enfermedades Virales de Importancia Clínica

Este documento aborda diversas enfermedades virales de relevancia, detallando sus características, modos de transmisión, sintomatología y medidas de prevención.

Fiebres Hemorrágicas Transmitidas por Roedores: Hantavirus

Los hantavirus causan dos enfermedades graves, y a menudo fatales, en humanos: la fiebre hemorrágica con síndrome renal y el síndrome pulmonar por hantavirus. La transmisión a humanos se presenta por medio de la inhalación de aire contaminado con productos de desecho y secreciones de roedores (orina, heces, saliva).

Fiebre Lassa

Los primeros casos identificados acontecieron en 1969 entre estadounidenses estacionados en el pueblo de Lassa, en Nigeria. La tasa de mortalidad fue de 36 a 67% en cuatro epidemias comprobadas en el oeste de África.

Enfermedades por Filovirus

Los filovirus son partículas pleomorfas que aparecen como hebras filamentosas o en formas caprichosas. Los filovirus conocidos son el virus de Marburg y el virus del Ébola, antigénicamente distintos. Los cuatro subtipos del virus del Ébola son: Zaire, Sudán, Reston y Costa de Marfil. El genoma grande es una sola cadena de RNA de sentido negativo y contiene siete genes.

Papilomavirus y Virus de Inmunodeficiencia Humana

Papilomavirus (VPH)

Características

Los virus del papiloma provienen de la familia Papovaviridae. Se hallan extendidos en la naturaleza y están generalmente asociados a lesiones epiteliales benignas en sus huéspedes. Ha sido reconocida la relación del VPH con verrugas y condilomas que aparecen naturalmente en el hombre, en numerosos mamíferos y en algunas especies aviarias. Poseen una cápside icosaédrica y ADN de doble cadena circular. Su tamaño es de 55 nm. Su replicación ocurre en el núcleo. Se han identificado más de 100 tipos distintos de papilomavirus humano.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) - SIDA

El VIH fue ubicado dentro de la familia Retroviridae, en la subfamilia Lentivirinae. Contiene tres genes clásicos:

  • gag (codifica p24 y p17)
  • pol (gen polimerasa, codifica la transcriptasa inversa)
  • env (codifica glicoproteínas gp120 y gp41)

Además, posee una enzima transcriptasa inversa, donde produce infecciones crónicas al integrar su genoma como provirus al ADN de la célula huésped susceptible.

Fisiopatogenia del VIH

El VIH se encuentra en todos los fluidos y secreciones; sin embargo, la epidemiología señala que las formas de transmisión son:

  • Por contacto sexual.
  • Por vía parenteral: sangre infectada, trasplante de órganos, agujas, jeringas.
  • Intrauterina o perinatal, es decir, transmisión durante la gestación o la lactancia.

Se descarta la transmisión por agua o comidas, por picaduras de insectos, por saliva o lágrimas, o por contacto social.

La infección por VIH está seguida por un periodo asintomático que se extiende de 2 a 9 años o más, dependiendo de la magnitud del inóculo, el estado inmunológico del huésped y la vía de infección. El periodo que transcurre entre la infección y la aparición de los primeros anticuerpos circulantes se conoce como periodo ventana, donde se registra una activa replicación viral.

Cuadro Clínico del VIH

Se distinguen 4 grupos principales en la progresión de la infección por VIH:

  • Infección aguda: Síndrome similar a la mononucleosis con fiebre, exantema, adenopatía y, en ocasiones, esplenomegalia y meningitis aséptica. Durante este periodo es imposible aislar el virus.
  • Infección asintomática: Ausencia de signos y síntomas. Puede haber trombocitopenia, linfopenia y disminución de CD4. Se produce la seroconversión.
  • Linfoadenopatía generalizada persistente: Es un pródromo del SIDA, caracterizado por la presencia de nódulos linfáticos extrainguinales de más de 1 cm que persisten por 12 semanas.
  • Otras Enfermedades Oportunistas: Causadas por Pneumocystis jirovecii (anteriormente Pneumocystis carinii), toxoplasmosis, estrongiloidosis extraintestinal, criptosporidiosis crónica, isosporidiosis, candidiasis (esofágica, bronquial o pulmonar), criptococosis, histoplasmosis, micobacteriosis atípica, enfermedades por CMV y HSV, y leucoencefalopatía multifocal progresiva.

Profilaxis del VIH

Las medidas de prevención y control incluyen:

  • Prácticas sexuales seguras mediante preservativos, promoviendo la monogamia.
  • Los bancos de sangre deben incorporar pruebas de tamizaje para anticuerpos anti-VIH.
  • Normas de seguridad para los operadores de muestras en los laboratorios.

Entradas relacionadas: