Enfermedades Vesiculares en Animales: Estomatitis y Patología Porcina

Enviado por Anónimo y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Estomatitis Vesicular (Mal de Tierra, Mazamorra)

La estomatitis vesicular es una enfermedad viral que afecta principalmente a bovinos, equinos y porcinos, con potencial zoonótico.

Etiología

  • Virus: Rhabdoviridae, género Vesiculovirus.
  • Serotipos: Nueva Jersey e Indiana.
  • Forma: Bacilar, 180 x 75 nm.
  • Zoonosis: En humanos causa síntomas gripales.
  • Especies afectadas: Bovinos, equinos, porcinos (raras veces: ovejas, cabras, llamas).
  • Distribución: Endémica en América Central, del Sur y México. No existe fuera del hemisferio occidental.

Transmisión

  • Contacto directo con animales lesionados.
  • Insectos hematófagos: Mosca negra, mosca de la arena (flebotomos).

La prevalencia clínica es baja (10-20%), pero la seroprevalencia puede ser alta (~100%).

Periodo de Incubación

De 2 a 8 días, seguido de la aparición de fiebre.

Síntomas Clínicos

  • Ptialismo (salivación excesiva): Primer signo.
  • Úlceras orales: Las vesículas se rompen rápidamente.
  • Coronitis: Causa cojeras.
  • Lesiones en glándula mamaria: Pueden derivar en mastitis secundaria.
  • Anorexia.

La enfermedad es autolimitante y cura en 10-14 días. Los anticuerpos neutralizantes pueden durar más de 5 años tras una segunda exposición.

Diagnóstico

Se basa en el diagnóstico clínico y pruebas de laboratorio:

  • ELISA
  • Neutralización viral
  • PCR

Muestras: Líquido vesicular, hisopos, frotis epitelial.

Diagnóstico Diferencial

  • Fiebre aftosa
  • Enfermedad vesicular porcina
  • Exantema vesicular porcino

Tratamiento

No existe un tratamiento específico, solo de soporte:

  • Alimentos blandos.
  • Antisépticos suaves (yodo, clorhexidina).
  • Suero vitaminado.
  • Aislamiento de animales afectados.
  • Evitar el ordeño en caso de lesiones mamarias.
  • Control de vectores (insecticidas, estabulación, mosquiteros).

Enfermedad Vesicular Porcina

La enfermedad vesicular porcina es una patología viral altamente contagiosa que afecta exclusivamente a cerdos.

Etiología

  • Virus: Enterovirus (familia Picornaviridae).
  • Variante: Coxsackievirus B5 (CVB5) humano.
  • Serotipos: Un serotipo con varias cepas, agrupadas en 4 grupos genéticos.

Especies Afectadas

  • Solo cerdos (de forma natural).
  • Ratones recién nacidos pueden ser infectados experimentalmente.
  • Humanos solo en laboratorio, no se ha reportado transmisión en campo.

Distribución

  • Anteriormente endémica en Europa.
  • Actualmente, solo presente en el sur de Italia.
  • También presente en Asia (posiblemente endémica).

Transmisión

Es una enfermedad muy contagiosa:

  • Contacto directo.
  • Ambiente contaminado.
  • Entrada del virus por heridas, mucosas o ingestión.
  • Se excreta antes de la aparición de síntomas (48 horas).
  • Vías de excreción: fecal-oral, secreciones, carne contaminada.
  • Los animales portadores pueden durar hasta 3 meses.
  • La transmisión aérea o entre galpones es poco común.
  • El virus sobrevive en fómites, tierra y lombrices.

Resistencia del Virus

  • Sobrevive a 69°C, pero se inactiva a 60°C en 10 minutos.
  • Es resistente a pH 2.5–12 y a temperaturas de -20°C a 12°C.
  • Puede ser viable hasta 2 años (4-11 meses) en carne seca, salada o ahumada.
  • Es resistente a muchos desinfectantes.

Periodo de Incubación

De 2 a 7 días (puede ser más prolongado si la carga viral es baja).

Síntomas Clínicos

  • Vesículas y erosiones en patas, boca, hocico y pezones.
  • Progresión: Blanqueamiento epitelial → vesículas → erosiones.
  • Cojera temporal.
  • Pérdida de apetito y peso.
  • Fiebre (hasta 41°C) en algunos casos.
  • Signos neurológicos (temblores, convulsiones) son raros.
  • No suele haber abortos ni muertes.
  • Casos graves pueden observarse en cerdos jóvenes y en pisos de cemento húmedo.

Lesiones Post Mortem

Se observan solo vesículas, similares a las presentes en cerdos vivos.

Morbimortalidad

  • Morbilidad: 100% en corrales individuales.
  • Mortalidad: 0%.
  • Los brotes recientes suelen presentar cuadros leves o subclínicos.

Diagnóstico Clínico y Diferencial

El diagnóstico clínico se basa en la presencia de vesículas en patas o boca.

Diagnóstico diferencial:

  • Fiebre aftosa
  • Estomatitis vesicular
  • Exantema vesicular porcino
  • Quemaduras químicas o térmicas

Pruebas de Laboratorio

  • ELISA: Principal método para detección de antígeno.
  • RT-PCR: Útil en casos subclínicos o fases tardías.
  • Cultivo celular (IB-RS-2): Para aislamiento viral.
  • Serología:
    • ELISA (para vigilancia).
    • Neutralización (para confirmación, tarda 2-4 días).

Muestras: Líquido vesicular, epitelio, sangre, heces. Requieren manejo seguro y aprobación oficial.

Control

La erradicación es difícil debido a la resistencia ambiental del virus.

Medidas clave:

  • Cuarentena.
  • Vigilancia.
  • Limpieza estricta.
  • Prohibición de carne o desechos contaminados.
  • Monitoreo en importación y exportación.
  • Desinfección adecuada de vehículos y galpones.

NO HAY VACUNA COMERCIAL disponible.

Desinfectantes eficaces:

  • Hidróxido de sodio (1% + detergente).
  • Ca(OH)₂ o NaOH 1.5% (30 minutos).
  • Cloruro de didecildimetilamonio + NaClO 0.1%.

Salud Pública

  • Se ha observado seroconversión en personal de laboratorio.
  • Las infecciones en humanos son leves, con síntomas gripales y mialgias.
  • Se ha reportado 1 caso de meningitis.
  • No hay evidencia de transmisión en campo (veterinarios o productores).

Entradas relacionadas: