Enfermedades transmitidas durante el embarazo y sus riesgos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Chikungunya

Picadura del mosquito Aedes aegypti. Incubación: 2-12 días. En 2014, México reportó 25 casos, 11 de ellos graves, y 14 autóctonos. Se confirmaron 4570 casos en 16 estados del país. Grupos de riesgo: recién nacidos de madres viremicas, adultos mayores de 65 años y niños menores de 1 año. Daños al producto: riesgo de aborto, fiebre CHIK en recién nacidos, fiebre CHIK neonatal y transmisión al bebé durante el parto.

Rubeola

Transmisión: vía transplacentaria y contacto directo de persona a persona. Incubación: 10-23 días. Factores de riesgo: falta de vacunación contra la rubéola y enfermedad exantemática poco antes o durante el primer trimestre del embarazo. Prevención: vacuna Triple Viral. Primera dosis a los 12-15 meses y segunda dosis a los 3 años. Mujeres embarazadas deben evitar el contacto con personas con rubéola y posponer el embarazo hasta 3 meses después de la vacunación. Grupos de riesgo: niños, preescolares, escolares y mujeres en edad reproductiva. Daños al producto: aborto, sordera, cardiopatía, microcefalia y cataratas.

Zika

Transmisión: picadura del mosquito Aedes, relaciones sexuales y sangre infectada. Incubación: 2-7 días. Síntomas similares al dengue. Grupos de riesgo: personas mayores, jóvenes y niños. Daños al producto: microcefalia, contracturas de los miembros, hipertonía muscular, alteraciones oculares y sordera.

Citomegalovirus

Transmisión: transplacentaria de una infección materna primaria o recurrente y contacto con mucosas. Incubación: entre los días 28 y 60. 10-15% de los recién nacidos presentan síntomas, el resto es asintomático. Factores de riesgo: contacto con líquidos corporales de alguien infectado, leche materna y contacto sexual. Daños al producto: daño neuronal irreversible, microcefalia, retraso mental, restricción del crecimiento intrauterino, ictericia, anemia hemolítica y coriorretinitis.

Toxoplasmosis

Transmisión: fecal-oral (heces de gato), consumo de carne cruda o mal cocida y transmisión vertical. Incubación: 10-23 días. Factores de riesgo: tener gatos no vacunados, consumo de carne mal cocida o cruda y falta de higiene en el cuidado y contacto con los gatos. Prevención: realizarse prueba de IgG antes de embarazarse, mantener vacunados a los gatos y una correcta higiene con las mascotas, cocinar correctamente los alimentos. Grupos de riesgo: alrededor de ⅓ de la población mundial está infectada, pero el 90% no presenta síntomas. Tratamiento: espriamicina. Daños al producto: coriorretinitis, calcificaciones óseas, lesiones en SNC, parto prematuro e hidrocefalia.

Sífilis congénita

Transmisión: enfermedad de transmisión sexual. Incubación: 2-4 semanas. Factores de riesgo: tener sexo sin protección, tener sexo con varias personas, estar infectado con el VIH y ser hombre que tiene sexo con hombres. Prevención: abstinencia y uso de condón. Tratamiento: prueba rápida diagnóstica y tratamiento con penicilina en el primer trimestre del embarazo. Daños al producto: aborto, mortinatos, lesiones cutáneas y de mucosas, retardo del crecimiento, anemia, ictericia y hepatoesplenomegalia.

VIH

Transmisión: semen, secreciones transvaginales, líquido preseminal y leche materna. Fases: aguda y crónica. La fase aguda presenta síntomas similares a la influenza y la fase crónica es asintomática hasta que se convierte en SIDA. Factores de riesgo: relaciones sexuales sin preservativo y compartir agujas. Prevención: uso de preservativos y evitar contacto con sangre de infectados. Grupos de riesgo: personas sexualmente activas. Tratamiento: TAR (tratamiento antirretroviral). Daños al producto: puede infectar al producto y transmitir el VIH.

Infecciones de vías urinarias

Transmisión: bacterias que residen en la vagina, genitales y zonas cercanas al ano. Factores de riesgo: litiasis renal, malformaciones uroginecológicas, insuficiencia renal, diabetes mellitus, multiparidad, nivel socioeconómico bajo, antecedentes de infección urinaria, actividad sexual frecuente o reciente y pH en orina alto. Prevención: micción frecuente y completa, micción después de tener relaciones sexuales, consumo abundante de líquidos, limpieza de adelante hacia atrás después de defecar u orinar, evitar lavados vaginales, evitar contacto con múltiples parejas sexuales y uso de preservativo, aseo genital adecuado y uso de ropa interior de algodón. Grupo de riesgo: edad reproductiva. Tratamiento: nitrofurantoina y amoxicilina. Daños al producto: principales causas de aborto y anomalías renales y urinarias.

Herpes

Transmisión: contacto con sangre, saliva y secreciones genitales. En neonatos se transmite durante el parto. Factores de riesgo: infección primaria durante el embarazo, bolsa rota y parto vaginal. Medidas preventivas: evitar contacto bucal con personas con herpes labial y utilizar métodos de barrera. Tratamiento: aciclovir perinatal. Daños al producto: enfermedad ocular, daño cerebral, lesiones cutáneas, infección en piel, daño renal, hepático, pulmonar y cerebral.

Entradas relacionadas: