Enfermedades de Transmisión Sexual: Síntomas, Prevención y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

Sífilis

La sífilis es una infección bacteriana causada por la bacteria Treponema pallidum, conocida como espiroqueta. Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales, de madre a hijo durante el embarazo (vía placentaria) o el parto, y por vía sanguínea.

Síntomas de la Sífilis

  • Etapa primaria: Una llaga o úlcera (chancro) en los genitales, ano, boca o recto. No suele ser dolorosa pero es altamente contagiosa. Pueden aparecer ganglios linfáticos inflamados en la ingle.
  • Etapa secundaria: Erupciones cutáneas (no pruriginosas) en cualquier parte del cuerpo, incluyendo palmas de manos y plantas de pies. También pueden presentarse fiebre, fatiga, dolor de garganta, pérdida de cabello y lesiones en las mucosas.
  • Etapa latente: El virus permanece en el cuerpo sin síntomas visibles.
  • Etapa terciaria (avanzada): Si no se trata, la enfermedad puede afectar gravemente el corazón, el cerebro, el sistema nervioso, los huesos y otros órganos, causando daños irreversibles.

Diagnóstico y Tratamiento de la Sífilis

Se diagnostica mediante pruebas serológicas como el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin), confirmadas por pruebas más específicas. El tratamiento es eficaz y consiste en la administración de penicilina inyectable.

Gonorrea y Clamidia

La gonorrea y la clamidia son infecciones bacterianas comunes. La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (gonococo), y la clamidia por Chlamydia trachomatis.

Síntomas de Gonorrea y Clamidia

Los síntomas suelen aparecer después de varias semanas e incluyen:

  • Dolor o ardor al orinar.
  • Flujo vaginal verdoso, amarillento o blanquecino en mujeres.
  • Secreción purulenta (pus) por el pene en hombres.
  • Dolor o hinchazón en los testículos (en hombres).
  • Dolor abdominal bajo o pélvico (en mujeres).

La clamidia a menudo es asintomática; si presenta síntomas, estos son similares a los de la gonorrea.

Complicaciones y Diagnóstico

Si no se tratan, ambas infecciones pueden llevar a la infertilidad. En mujeres, pueden causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y obstruir las trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo. En hombres, pueden afectar los conductos seminales. También pueden provocar cistitis e infecciones urinarias.

Se diagnostican mediante cultivo de secreciones o pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) de muestras de orina o hisopados.

Tratamiento

El tratamiento es eficaz: la gonorrea se trata con antibióticos específicos (como ceftriaxona, debido a resistencias a la penicilina), y la clamidia con doxiciclina o azitromicina.

Hepatitis B

La hepatitis B es una infección viral que afecta el hígado, común en regiones como Asia y África. Se contagia por relaciones sexuales sin protección o por vía sanguínea (compartir agujas, transfusiones no seguras, de madre a hijo).

Síntomas y Complicaciones

Los síntomas no suelen aparecer de inmediato, pudiendo tardar hasta seis meses después del contagio. Pueden incluir fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces claras e ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos).

Si el virus persiste en la sangre, puede derivar en problemas hepáticos crónicos como cirrosis, insuficiencia hepática (que puede requerir trasplante) y ciertos tipos de cáncer de hígado.

Prevención

Se previene eficazmente mediante la vacunación, incluida en muchos planes nacionales de vacunación. También es crucial practicar sexo seguro y evitar el uso compartido de agujas.

Herpes Genital

El herpes genital es una infección viral causada por el virus del herpes simple (VHS), que afecta principalmente la zona genital y anal.

Síntomas y Transmisión

Se transmite por contacto sexual y provoca la aparición de ampollas dolorosas en los genitales o alrededor de ellos, que luego se convierten en úlceras. Estas lesiones pueden reaparecer periódicamente.

Una madre infectada puede transmitir el virus al bebé durante el parto a través del canal vaginal, lo que puede ser grave para el recién nacido.

Tratamiento

No tiene cura, pero los medicamentos antivirales pueden ayudar a controlar los brotes, reducir la frecuencia y la intensidad de los síntomas, y disminuir el riesgo de transmisión.

VPH (Virus del Papiloma Humano) - Papilomas o Condilomas Acuminados

El VPH es una infección viral muy común. Se caracteriza por la aparición de verrugas (papilomas o condilomas acuminados) en los genitales externos, el área anal, la boca o la garganta.

Tipos y Riesgos

Existen numerosos tipos de VPH; algunos son de bajo riesgo y causan verrugas, mientras que otros son de alto riesgo y están fuertemente asociados con el cáncer de cuello uterino, así como otros cánceres anogenitales y orofaríngeos.

Diagnóstico y Persistencia

Se puede detectar mediante pruebas de Papanicolaou (PAP) anormales, que pueden requerir una colposcopia para una evaluación más detallada. También existen pruebas de detección del VPH.

El virus permanece latente en las células de la mucosa, lo que significa que las verrugas pueden reaparecer incluso después de tratamientos como cirugía local, crioterapia o aplicación de productos tópicos.

Prevención

La vacunación contra el VPH es una medida preventiva muy eficaz, recomendada para adolescentes antes de iniciar su vida sexual. El uso de preservativos puede reducir el riesgo, pero no lo elimina por completo ya que el virus puede estar en áreas no cubiertas.

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis.

Síntomas y Diagnóstico

En mujeres, produce un flujo vaginal grisáceo o verdoso, espumoso, con un olor fuerte, acompañado de inflamación, picazón y ardor en la zona genital. En hombres, a menudo es asintomática, pero pueden ser portadores y transmitir la infección.

Se diagnostica a través de un examen microscópico de una muestra de flujo vaginal o mediante pruebas moleculares.

Tratamiento

El tratamiento es eficaz y se realiza con antibióticos como el metronidazol o tinidazol, administrados en comprimidos. Es importante que la pareja sexual también reciba tratamiento para evitar la reinfección.

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

El VIH es un virus que ataca y destruye el sistema inmunitario, dejando al cuerpo vulnerable a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. El SIDA es la etapa más avanzada de la infección por VIH, cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado.

Progreso de la Infección

Actualmente no tiene cura, pero con el tratamiento antirretroviral (TAR) adecuado, se puede controlar eficazmente, permitiendo a las personas vivir una vida larga y saludable. Sin tratamiento, es una enfermedad progresiva y potencialmente mortal.

Ser portador del VIH (VIH positivo) significa que el virus está presente en el cuerpo. Una persona puede ser VIH positiva y no presentar síntomas (estar asintomática), pero aun así puede transmitir el virus si no toma precauciones.

Cuando el virus debilita significativamente el sistema inmunitario y aparecen infecciones oportunistas o ciertos tipos de cáncer, se diagnostica el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Transmisión del VIH

El VIH se encuentra en fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. La concentración en la saliva es muy baja, por lo que no se considera una vía de transmisión significativa.

Se transmite principalmente por:

  • Transmisión sexual: A través de relaciones sexuales sin protección (vaginal, anal u oral).
  • Transmisión parenteral: Por contacto con sangre infectada, como el uso compartido de agujas o jeringas, o transfusiones de sangre no seguras.
  • Transmisión vertical: De madre a hijo durante el embarazo (a través de la placenta), el parto o la lactancia materna.

Síntomas del VIH/SIDA

Los síntomas de la infección por VIH/SIDA pueden variar y progresar con el tiempo. En las etapas iniciales, pueden ser similares a los de una gripe. En etapas avanzadas (SIDA), pueden incluir:

  • Diarrea crónica.
  • Fiebres prolongadas.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Manchas o lesiones en la piel y mucosas.
  • Infecciones oportunistas recurrentes (neumonía, candidiasis, tuberculosis).
  • Ciertos tipos de cáncer (sarcoma de Kaposi, linfomas).

Diagnóstico y Prevención

Se detecta mediante pruebas de detección de anticuerpos (como el test de ELISA) y se confirma con pruebas como el Western Blot o pruebas de carga viral.

Para prevenir la transmisión del VIH, es fundamental considerar:

  • Uso correcto y consistente de preservativos: Verificar la fecha de vencimiento y que el empaque esté sellado. Usar uno nuevo en cada acto sexual.
  • Pruebas regulares: Conocer el estado serológico propio y de la pareja.
  • Reducción de riesgos: Evitar el uso compartido de agujas y jeringas.
  • Profilaxis pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PEP): Opciones médicas para personas con alto riesgo de exposición.
  • Manejo de la carga viral: Las personas con VIH que mantienen una carga viral indetectable no transmiten el virus sexualmente (Indetectable = Intransmisible, I=I).
  • Circuncisión masculina: Puede reducir el riesgo de adquirir el VIH en hombres heterosexuales.

Entradas relacionadas: