Enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

vulvovaginitis

Es la secreción de flujo anómalo e irritante, maloliente o no, que produce malestar local (picazón o quemazón) y que se puede acompañar de disuria y/o dispareunia. Inflamación de la vulva y la vagina.

Flujo vaginal

Se compone de moco cervical, secreciones endometriales y tubáricas, transudado vaginal, células escamosas y productos metabólicos de la flora vaginal (organismos vivos de la vagina).

Vaginosis bacteriana (Gardnerella vaginalis)

Es una enfermedad infecciosa que lleva a la alteración de la flora bacteriana de la vagina y que conlleva a la aparición de secreción maloliente sin presentar inflamación vulvovaginal (40% en mujeres).

Factores

Cambio de pH vaginal, uso del DIU, embarazo, afecta a mujeres en edad reproductiva y las sexualmente activas.

Síntomas

Flujo adherente, blanco grisáceo y olor a pescado. Ardor y escozor vaginal, asintomático en muchas mujeres.

Candidiasis vulvovaginal (Candida albicans)

Es un hongo (20-30% de infecciones vaginales), vive en pH 4-5 ácido.

Factores

Embarazo, uso de MAC orales, uso de drogas, uso de antibióticos, ropa ajustada, diabetes, anemia, enfermedades crónicas, alteraciones de sistema inmunológico.

Síntomas

Prurito vulvar (picazón), flujo blanquecino, espeso, viscoso, grumoso, dispareunia, disuria, edema vulvovaginal, no presenta mal olor.

Tricomoniasis vulvovaginal (Trichomonas vaginalis)

Es un proceso causado por el protozoo móvil, flagelado y anaeróbico. Habita en la vagina femenina y uretra masculina. Se adquiere por contacto sexual (los hombres la tienen).

Factores

Promiscuidad, historia previa de ETS, no usar MAC de barrera.

Síntomas

Exudado vaginal espumoso, verde-amarillento y de mal olor, disuria, ardor y escozor vaginal, edema o eritema vulvovaginal.

ITS

Son un conjunto de infecciones producidas por bacterias, virus y hongos, que tienen en común la transmisión por vía sexual (vaginal, anal u oral).

Sífilis (Lues)

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria denominada Treponema pallidum. Es tratada por inyecciones (penicilina).

Síntomas

Transmisión directa sexual, chancro que puede aparecer en glande y cuerpo del pene, en mujeres genitales externos, paredes vaginales y cuello uterino. Lesiones en ano y boca, tratamiento curativo siempre y cuando sea tratada.

Sífilis reciente o infecciosa

Primaria: chancro, úlcera, no dolorosa que aparece en, genital, labios, lengua, amígdala, mama, dedos. Desaparece de 3 a 8 semanas sin dejar cicatriz. Secundaria: dentro de 6 a 8 semanas pueden aparecer manifestaciones cutáneas (puntitos rojos), de tipo macular, papular, pustulosas, vesiculares (ampollas) localizadas en palmas de manos y planta del pie. Latente temprana o precoz: el paciente no presenta síntomas ni signos en un periodo de 1 año de la infección.

Sífilis tardía o no infecciosa

Latente tardía: sigue el virus presente pero no se ven manifestaciones clínicas de la enfermedad (más de 1 año). Tardía sintomática o terciaria: aquí encontramos la sífilis cardiovascular y neurosífilis. Ya no es reversible la enfermedad, se deterioran todos los sistemas y afectan a los huesos.

Diagnóstico

Se realiza a través de pruebas de sangre llamadas VDRL o RPR (no son efectivas). La FTA-ABS son exámenes de serología específicos de la bacteria.

Gonorrea (Neisseria gonorrheae)

Es una bacteria que infecta diferentes tipos de mucosas, de preferencia la uretra masculina y el cuello uterino de la mujer. También puede ser rectal, conjuntival, y faríngea. La mujer contagia al hombre.

Síntomas

En el hombre: secreción amarillo verdosa por el pene, disuria. En la mujer: disuria, secreción purulenta por el cuello uterino, cervicitis, asintomático. Los síntomas aparecen 3-5 días después de contagiarse. Diagnóstico: gonoscopia. Mujer: endometritis. Hombre: proctitis. RN: conjuntivitis.

Uretritis no gonocócica (Chlamydia trachomatis)

Los síntomas aparecen entre 1-3 semanas después de contagiarse.

Síntomas

Hombre: secreción mucosa clara, escasa, por el pene. Mujer: secreción mucosa clara, por el cuello del útero.

Diagnóstico

Se confirma mediante técnicas de inmunofluorescencia directa de IFI. Tiene complicaciones similares a la gonorrea. Afecta al RN produciendo conjuntivitis y neumonía neonatal tardía.

Condilomas acuminados (VPH)

Los síntomas aparecen de 1 a 3 meses.

Síntomas

Pequeña pápula rosada o roja que crece hasta adquirir aspecto verrucoso. Suelen aparecer agrupados en vulva, labios, vagina, cuello uterino, glande, surco, uretra, ano, prepucio.

Diagnóstico

El ácido acético al 1% permite identificar áreas por infección subclínica. No tiene cura pero los tratamientos ayudan a remover las lesiones que causan molestias (picazón). Se asocia al cáncer cervicouterino.

Herpes genital

Infección viral causada por virus herpes simplex tipo II, se adquiere por contacto genital u oro-genital. Los síntomas aparecen después de 7 días.

Síntomas

Pápulas, que evolucionan a vesículas agrupadas como racimo. Luego se transforman en úlceras dolorosas. Produce eritema y edema. Puede haber uretritis con disuria y secreción. Presenta fiebre, decaimiento, cefaleas, mialgias (dolores musculares). Desde las lesiones se excreta virus alrededor de 3 semanas. Las reactivaciones pueden ser por estrés, fiebre, trauma físico o psíquico, ciclos menstruales exposición a UV.

Diagnósticos

Se realizan técnicas de inmunofluorescencia (costosas).

Planificación familiar

Para la regulación de la fecundación se ha desarrollado los MAC.

MAC

Son todos aquellos productos, procedimientos o técnicas destinados a evitar el embarazo.

Requisitos de elección de los MAC

Eficacia, reversibilidad, inocuidad (no es nocivo a la salud), fácil uso, bajo costo, aceptabilidad, disponibilidad (del producto).

Método natural

Periodo de lactancia.

Métodos hormonales

Píldoras, inyecciones, parches, implantes subcutáneos.

Métodos intrauterinos

Es un pequeño aparato de plástico que puede o no estar cubierto con algunos metales u hormonas, se ubica dentro del útero. Duran entre 6 a 10 años (T de cobre, Lippes, Mirena.). Se inicia su uso al 2º día de la menstruación.

Métodos de barrera

Son los que por un mecanismo físico impiden la unión del espermatozoide con el óvulo (condones, diafragma). Impiden las ITS.

Métodos de abstinencia periódica

Calendario, Tº basal, Billings.

Métodos quirúrgicos

Esterilización femenina y masculina.

Anticonceptivos orales combinados (ACO)

Pueden contener 1 o 2 hormonas similares a las de la mujer (estrógeno y progesterona) que evitan la ovulación y el embarazo. Actúan produciendo anovulación (que impide al óvulo salir de ovario). Se inicia su uso al 5º día de la menstruación.

Píldoras de progestágeno (PPS)

Solo contiene una hormona llamada progestágeno, similar a la progesterona. Se utilizan durante la lactancia. Se inicia su uso al las 6 semanas posteriores de un parto si está lactando. Si no está lactando en cualquier momento.

Anticonceptivos de emergencia (PAE)

Se usan para evitar embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Se usan 72 horas después en donde se toma la primera píldora, la segunda píldora se debe tomar 12 horas después.

Esterilización femenina

Es una cirugía en la cual las trompas de falopio son bloqueadas por ligaduras, corte, o colocación de anillos, clips, también usando el calor para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide. Se hace vía abdominal o laparoscopia.

Esterilización masculina

La vasectomía es una cirugía pequeña a través de la cual son cortados los conductos deferentes, impidiendo que los espermatozoides salgan con el semen. Se realiza a través de un pequeño corte en el escroto con anestesia local. Dura cerca de 10 a 20 minutos. Puede ser ambulatoria, no necesita hospitalización.

Espermicidas

Son productos químicos en forma de jaleas, cremas, espumas, óvulos, que se colocan dentro de la vagina. Son los menos efectivos.

Método de la amenorrea de la lactancia (MELA)

Método natural, que consiste en evitar un embarazo basado en la infertilidad natural asociado a la lactancia. Solo los primeros 6 meses es efectiva. La succión del pezón produce cambios hormonales que producen una anovulación.

Método de la abstinencia periódica

Se basa en el cálculo de la fecha de ovulación, siempre y cuando la mujer tenga ciclos menstruales muy regulares.

Método del ritmo o calendario

Consiste en abstenerse de relaciones sexuales durante el periodo fértil.

Método de la Tº basal

Consiste en abstenerse de relaciones durante el periodo fértil, el cual se identifica por un incremento sostenido de la Tº inmediatamente después de la ovulación y que se mantiene hasta el día de la menstruación.

Ciclo menstrual

Son las transformaciones periódicas que se producen en la mucosa uterina reguladas por las hormonas del ovario. Tiene su inicio el primer día de la menstruación y el término el día anterior de la próxima menstruación. Puede variar entre 24 y 36 días lo que comprende en las mayorías de las mujeres 28 días. La regulación del ciclo depende del hipotálamo (parte del SNC), hipófisis (FSH: regula la maduración de los ovocitos, LH: regula la ovulación) y ovarios.

Ovarios

Son los encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas.

El ciclo se divide en 2 fases

Folicular: comprende desde el comienzo de la menstruación hasta el día de la ovulación. Lutea: comprende el resto del ciclo, dura 14 +2 días.

Cuerpo albicans

Cicatriz de tejido fibroso que aparece en la superficie del ovario como consecuencia de la degeneración del cuerpo lúteo.

Ovulación

Consiste en la rotura de la superficie del ovario de un folículo maduro (graaf) y la liberación desde su interior de un ovocito capaz de ser fecundado. La ovulación ocurre el día 14 del ciclo.

Menstruación

Sucede al disminuir de forma brusca los niveles de hormonas de estrógenos y progesterona y al no producirse la fecundación del óvulo. Esto origina una hemorragia endometrial por descamación de la mucosa uterina.

Menarquia

Se llama a la fecha en que aparece el primer periodo menstrual. Esto indica el comienzo de la capacidad reproductiva. Normalmente ocurre entre los 9 y 15 años.

Espermatozoide

La glándula hipófisis libera 2 tipos de hormonas: FSH y LH cuando los niveles de testosterona son normales. Para que se produzcan espermatozoides y testosterona, las hormonas estimulan los testículos. Por último la testosterona vuelve a circular por el cerebro y la hipófisis sigue liberando las hormonas.

Entradas relacionadas: