Enfermedades Transmisibles y su Epidemiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
1. Enfermedades Transmisibles y su Epidemiología
1.1. Definición de Enfermedad Transmisible (ET)
Son aquellas en las que hay un agente causal procedente de un huésped infectado o de un reservorio inanimado capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad cuando pasa a un huésped.
1.2. Fases de la Enfermedad
- Periodo de Incubación: El tiempo entre la entrada del agente causal y los primeros síntomas.
- Periodo Prodrómico: Aparecen signos inespecíficos y de carácter general.
- Periodo Clínico: Aparecen signos y síntomas que definen la enfermedad.
1.3. Presentación de Enfermedades Transmisibles
- Esporádica: Aparece de manera ocasional. Ejemplo: Fiebre tifoidea.
- Endémica: Aparece de forma continua en un lugar específico. Ejemplo: Brucelosis.
- Epidémica: Aumenta el número de casos. Ejemplo: Gripe.
- Endemoepidémica: Cuando el aumento es mayor al esperado. Ejemplo: Viruela.
- Pandémica: Cuando la epidemia entra a un país. Ejemplo: Peste, cólera.
2. Agente Causal y Cadena Epidemiológica
2.1. Definición de Agente Causal
Es un organismo vivo que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse y desencadenar la enfermedad transmisible.
2.1.1 Tipos de Agentes Causales o Etiológicos
- Bacteria: Microorganismos unicelulares y procariotas (cocos, bacilos...).
- Virus: Necesitan un organismo vivo para reproducirse.
- Hongos: Son organismos de estructura celular eucariota que necesitan la materia orgánica como nutriente, se pueden comportar como saprofitos o parásitos.
- Parásitos: Son seres que viven sobre o dentro de un organismo.
2.1.2 Interacción del Agente Causal con el Huésped
- Simbiosis: Intercambio con beneficio para ambos. Ejemplo: Bacterias de la flora intestinal.
- Comensalismo: Beneficio a uno, sin perjudicar al otro. Ejemplo: Staphylococcus.
- Parasitismo: El agente causal se beneficia del huésped. Ejemplo: Piojos.
- Saprofitismo: Vive de la materia orgánica en estado de descomposición.
- Oportunismo: El agente causal vive en equilibrio en el huésped sano pero produce una infección cuando bajan sus defensas. Ejemplo: Neumococos.
2.1.3 Efectos del Agente Causal sobre el Huésped
- Contagiosidad: Capacidad del agente causal para propagarse.
- Infectividad: Capacidad del agente causal para propagarse por los tejidos.
- Patogenicidad: Capacidad del agente causal para producir la enfermedad.
- Inmunogenicidad: Capacidad del agente causal para producir una reacción inmunológica.
2.2. Cadena Epidemiológica
Es el conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad.
2.2.1 Reservorio y Fuente de Infección
- Reservorio: Es el hábitat natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se multiplica y del que depende su supervivencia.
- Fuente de Infección: Es el hábitat ocasional en el que se mantiene el agente causal para pasar rápidamente al huésped.
2.2.2 El Ser Humano: Enfermo o Portador
- Enfermo: Elimina microorganismos patógenos y padece los síntomas de la enfermedad.
- Portador: No presenta síntomas de enfermedad y elimina microorganismos patógenos.
- Portador Precoz: Elimina los microorganismos antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad (sarampión y rubéola).
- Portador Convaleciente: Elimina microorganismos patógenos, a pesar de que hayan desaparecido los síntomas de la enfermedad.
- Portador Sano: No padece la enfermedad porque es inmune.
Vías de Eliminación: Digestiva, respiratoria, genitourinaria, cutáneo-mucosa, hemática.
2.2.3 Mecanismo de Transmisión
Son las vías y los medios que utiliza el agente causal para pasar desde el reservorio o la fuente de infección al huésped susceptible.
- Transmisión Directa: Contacto físico o directo / a través del aire.
- Transmisión Indirecta: Agua / alimentos / fómites / artrópodos / el suelo.
2.2.4 Huésped Susceptible
Constituye el último eslabón de la cadena epidemiológica y es cualquier persona sana capaz de enfermar.
Vía de Entrada | Vía de Salida | Ejemplo |
---|---|---|
Digestiva | A través de la boca con la ingestión | Salmonella |
Respiratoria | A través de la nariz al respirar e inhalar el aire | Virus |
Urinaria | A través del meato urinario | Escherichia coli |
Cutáneo-mucosa | A través de la piel y las mucosas | Candida albicans |
Hemática | Por inoculación accidental | Virus Hepatitis |
Placentaria | A través del cordón umbilical | VIH |
3. Prevención de las Enfermedades Transmisibles
Prevención Primaria: Equivale a la profilaxis de disposición y la prevención secundaria a la profilaxis de exposición.
3.1. Medidas de Prevención sobre la Fuente de Infección
- Diagnóstico y tratamiento precoz.
- Encuesta y ficha epidemiológica.
- Declaración obligatoria.
- Aislamiento, vigilancia y cuarentena.
- Desinfección y desparasitación.
- Educación sanitaria.
3.2. Medidas de Prevención sobre los Mecanismos de Transmisión
Generales o específicas (desinfección, desinsectación, desratización).
3.3. Medidas de Prevención sobre la Persona Susceptible
- Quimioprofilaxis.
- Inmunización.
- Educación sanitaria.