Enfermedades del Sistema Esquelético: Tipos, Causas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Enfermedades del Sistema Esquelético

Anomalías Congénitas de las Extremidades

  • Amelia: Ausencia de uno o dos miembros.
  • Meromelia: La extremidad se reduce a manos o pies unidos al tronco por un hueso.
  • Micromelia: Extremidad completa pero anormalmente corta. Estas tres condiciones son hereditarias y, debido a su frecuencia, se relacionaron con la talidomida.
  • Polidactilia: Dedos supernumerarios en manos y pies, que carecen de conexiones musculares y suelen ser bilaterales.
  • Sindactilia: Fusión anormal de los huesos de los dedos de manos y pies.
  • Mano en pinza de langosta: Hendidura anormal entre el primer y cuarto metacarpiano y tejidos blandos.
  • Pie zambo: La planta del pie se orienta hacia adentro, con supinación, flexión plantar. Más frecuente en varones.
  • Luxación congénita de cadera: Falta de desarrollo del acetábulo y la cabeza del fémur, con laxitud de la cápsula articular. Más frecuente en mujeres.

Trastornos del Crecimiento Óseo

  • Acondroplasia: Alteración del proceso de osificación endocondral en las placas epifisarias de los huesos largos. Se acompaña de hipotonía, desarrollo de cifosis dorsolumbar que se transforma en hiperlordosis lumbar. Causa enanismo (estatura entre 1,20 y 1,30 metros) con inteligencia normal.
  • Acromegalia: Hiperpituitarismo congénito que produce un crecimiento excesivo de la cara, manos y pies. Si es generalizado, se denomina gigantismo.

Espina Bífida

La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente. Se produce por un fallo en el cierre del tubo neural durante el embarazo (alrededor de la cuarta semana). La vértebra no se cierra completamente y la médula espinal queda expuesta al exterior.

Etiología de la Espina Bífida

Las causas exactas no se conocen con certeza, pero se han identificado algunos factores de riesgo:

  • Uso de etetrinato, un medicamento empleado en el tratamiento de la psoriasis.
  • Déficit de fosfato en la madre.
  • Niveles bajos de vitaminas en mujeres de bajo nivel socioeconómico.
  • Hipertermia o gripe materna.

Tipos de Espina Bífida

  • Anencefalia: Afecta la región cefálica. Si el extremo encefálico o la cabeza del tubo neural no se cierra, se produce una malformación cerebral congénita y ausencia total o parcial del cerebro. Puede estar relacionada con la contaminación ambiental.
  • Espina bífida oculta: La médula espinal y los nervios son normales. Es la forma más leve de espina bífida y no hay alteración de la médula espinal. Se trata de un defecto en el cierre de las láminas de la superficie cutánea. La acumulación de tejido adiposo puede causar problemas al internarse en el canal vertebral y presionar la médula o los nervios. Síntomas: deformidad en pies y tobillos, debilidad en pies o próstata, trastornos de la marcha o la postura. Suele estar cubierta de piel y puede manifestarse con un angioma o un hoyuelo.
  • Meningocele: Las meninges de la médula sobresalen por el orificio formando un saco.
  • Mielomeningocele: Contiene médula y nervios, y está cubierta por una membrana que puede desgarrarse. Produce síntomas neurológicos.
  • Malformaciones de Arnold-Chiari: Se acompañan de desplazamientos del bulbo raquídeo y el cerebelo, con cierre del agujero occipital e hidrocefalia.

Lesiones Asociadas a la Espina Bífida

  • Hidrocefalia: Aumento del tamaño del cráneo, con desproporción craneofacial.
  • Alteraciones neurológicas: Parálisis de las extremidades inferiores, pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión.
  • Alteraciones ortopédicas: Malformaciones en pies, caderas y columna vertebral.
  • Alteraciones de las funciones urológicas e intestinales: Incontinencia de esfínteres.

Amputaciones

La amputación es la separación de una parte del cuerpo. Puede ser:

  • Traumática: Causada por un accidente.
  • Espontánea: Como en la lepra, donde se destruyen los tejidos.
  • Por isquemia vascular: Debido a sufrimiento celular.

Causas Asociadas a las Amputaciones

  • Traumáticas: Accidentes, quemaduras.
  • Vasculares: Frecuentes en pacientes con diabetes o arterioesclerosis.
  • Tumorales: Tumores primarios o metástasis.

Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda producida por el poliovirus, que se transmite por vía oral. El virus puede proceder de las heces y afecta al asta anterior de la médula, produciendo parálisis flácida, especialmente en las extremidades inferiores y los músculos proximales. También causa atrofia muscular. Se suele contraer entre los 2 y los 10 años. La vacunación es fundamental para su prevención. La invasión del bulbo raquídeo y la médula espinal alta puede producir insuficiencia respiratoria por lesión del centro respiratorio.

Entradas relacionadas: