Enfermedades Quirúrgicas Comunes: Apendicitis, Peritonitis, Hernias y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,86 KB

Apendicitis

Definición: Inflamación del apéndice. La apendicitis aguda continúa siendo en la actualidad la patología quirúrgica de urgencia más frecuente. Según las estadísticas mundiales, es la causa principal de abdomen agudo quirúrgico.

Factores de riesgo:

  • Segunda y tercera década de vida.
  • Individuos de raza blanca.
  • La relación entre sexos es similar, con una leve diferencia a favor de los varones a medida que aumenta la edad.
  • Se calcula que entre un 7% y un 12% de la población ha presentado una apendicitis aguda.
  • Los cuadros de apendicitis perforadas son más frecuentes en niños y ancianos.

Causas de obstrucción de la luz:

  • Hiperplasia linfoidea en el 60% de los casos (más frecuente en jóvenes).
  • Un fecalito en el 35% (más frecuente en adultos).
  • Cuerpos extraños.
  • Parásitos.
  • Estenosis inflamatorias o tumorales.

Fisiopatología: Obstrucción de la luz apendicular → acumulación de secreciones normales → sobrecrecimiento bacteriano → aumento de la presión intraluminal → distensión de la pared → estimula los nervios del dolor visceral → dolor abdominal difuso → Apendicitis Congestiva. Aumenta la presión intersticial en la pared del apéndice → sobrepasa primero la presión venosa y luego la arterial → congestión e isquemia → Apendicitis flemonosa.

Síntomas: Se producen úlceras a nivel de la mucosa e invasión de la pared por bacterias que liberan toxinas y aparece:

  • Fiebre.
  • Taquicardia.
  • Leucocitosis.
  • Dolor abdominal (punto de McBurney).
  • Dolor a la descompresión en fosa ilíaca derecha (Signo de Blumberg): irritación peritoneal.
  • Signo del Psoas.
  • Náuseas.
  • Anorexia.
  • Vómitos.

Diagnóstico:

  • Anamnesis / Examen físico.
  • Laboratorio: (leucocitosis).
  • Estudios por imágenes: ecografía / tomografía.

Peritonitis

Definición: La peritonitis es la inflamación de la serosa peritoneal, debida a múltiples causas, donde la bacteriana es una de las más importantes. Las vías de contaminación pueden ser: directa o local, hemática, linfática, canalicular o por traslocación de gérmenes del tubo digestivo.

Causas:

  • Primaria: (también conocida como espontánea) se debe a una contaminación general, sin evidencia de lesión en el tracto digestivo. Se observa en adultos con: cirrosis, enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, síndrome nefrótico.
  • Secundaria: Es la forma más frecuente y de mayor interés quirúrgico. Se origina en procesos intraperitoneales, comenzando como una peritonitis localizada que en su evolución puede extenderse a todo el peritoneo (Ej. apendicitis aguda, colecistitis, úlcera perforada, diverticulitis, dehiscencias anastomóticas).
  • Terciaria: es una forma de peritonitis secundaria que ha sido tratada adecuadamente, pero continúa con un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica asociada a persistencia o recurrencia de la infección peritoneal. El interés de considerar este grupo en forma separada es clínico, dadas las particularidades que presenta en cuanto a evolución, bacteriología, tratamiento y pronóstico.

Síntomas:

  • Dolor.
  • Fiebre.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • «Abdomen en tabla».
  • Íleo intestinal.

Diagnóstico:

  • Anamnesis.
  • Examen físico.
  • Laboratorio (leucocitosis).
  • Estudios por imágenes: ecografía/tomografía.
  • Paracentesis en peritonitis bacteriana espontánea.

Hernias

Definición: Hernia de pared abdominal se define como un defecto en la continuidad de las estructuras fasciales y/o músculo-aponeuróticas de la pared abdominal, que permiten la salida o protrusión de estructuras que normalmente no pasan a través de ellas. La hernia más común es la hernia inguinal (75% de las hernias de pared abdominal).

Factores de riesgo:

  • Congénita: persistencia de conductos peritoneovaginales.
  • Adquirida: Procesos que aumentan la presión abdominal: estreñimiento, prostatismo, ascitis, embarazo, tos crónica, tumores. Debilidad de la pared abdominal: cicatrices o cirugías previas, malnutrición, pérdida de masa muscular, tabaquismo, alteraciones del colágeno.

Diagnóstico:

  • Anamnesis: Tiempo de aparición, crecimiento, síntomas asociados. Factores de riesgo asociados.
  • Examen Físico: DE PIE. Evaluar con maniobra de Valsalva. Buscar si es bilateral.
  • Ecografía de tejidos blandos: Dudas diagnósticas.
  • TAC de abdomen: Evaluar hernias ventrales.

Síntomas:

  • Dolor.
  • Parestesias.
  • Debilidad de miembros superiores o inferiores (según localización).
  • Trastornos esfinterianos (según localización).

Diagnóstico:

  • Anamnesis.
  • Examen físico.
  • Estudios por imágenes: Resonancia magnética.

Fractura de Cadera

Según localización: cabeza femoral (fractura capital, que es muy poco frecuente), cuello del fémur (fractura del cuello), trocánteres (fracturas intertrocantéreas o pertrocantéreas), segmento del fémur situado por debajo del trocánter (fracturas subtrocantéreas), trocánter mayor o al trocánter menor (fracturas aisladas de los trocánteres).

Factores de riesgo:

  • Edad mayores a 80 años.
  • Historia de fractura de cadera materna.
  • Mujer (80% más predispuesta).
  • Alcohol en exceso.
  • Exceso de cafeína.

Causas:

  • Caídas.
  • Sin acción traumática (5%).
  • Origen multifactorial: tendencia a caerse, fallo de los reflejos protectores de la caída y debilidad de la consistencia ósea por osteoporosis.

Complicaciones:

  • Coágulos sanguíneos en las piernas o pulmones: TVP/TEP (trombosis venosa profunda/tromboembolismo de pulmón).
  • Escaras.
  • Infección urinaria.
  • Neumonía.
  • Mayor pérdida de masa muscular, lo que incrementa el riesgo de caídas y lesiones.

Cirugía de Revascularización Miocárdica y Reemplazo Valvular

Definición: Es una intervención quirúrgica que utiliza venas de la pierna, o arterias de otra parte del cuerpo, para desviar la sangre posterior a la obstrucción de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón.

Indicada para: Personas con enfermedad coronaria y tras un infarto agudo de miocardio en el que no fue posible la revascularización percutánea.

Enfermedad valvular: Cuando las válvulas del corazón (tricúspide, pulmonar, mitral, aórtica) sufren alteraciones en su estructura debido a defectos de nacimiento, vejez o infecciones (p. ej., fiebre reumática) y es necesario cambiarlas o repararlas. Cuando la apertura de la válvula está disminuida se llama estenosis. Cuando la válvula no cierra herméticamente se denomina insuficiencia.

Reemplazo valvular: Existen dos tipos de válvulas artificiales: mecánica y biológica. La elección de la válvula a utilizar en la cirugía depende de la decisión del cirujano. Mecánica: precisa anticoagulación / dura de 20 a 30 años. Biológica: dura de 12 a 15 años.

Valvulopatías más comunes:

  • Estenosis mitral.
  • Insuficiencia mitral.
  • Estenosis aórtica.
  • Insuficiencia aórtica.

Bypass Gástrico

Definición: El objetivo de la técnica es crear un reservorio gástrico de 25 mL y realizar una gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux a 30-50 cm del ligamento de Treitz. El éxito de la cirugía consiste en el cambio de la calidad de vida del paciente.

Indicaciones:

  • Índice de masa corporal mayor de 40.
  • Índice de masa corporal entre 35 y 40 asociado a morbilidad asociada: hipertensión, diabetes, enfermedad degenerativa de las articulaciones o artritis, apnea del sueño.

Contraindicaciones:

  • Índice de masa corporal menor de 35.
  • Contraindicación de anestesia general.
  • Embarazo.
  • Severos desórdenes psiquiátricos.
  • Adicción al alcohol y al tabaco.
  • Esofagitis sin tratamiento.

Complicaciones:

  • Embolia pulmonar.
  • Hemorragia.
  • IAM.
  • Oclusión intestinal (postoperatoria).
  • Desnutrición.
  • Déficit de vitamina B12.

Tumores de Ovario

Definición: Cada mujer tiene dos ovarios que se encuentran a cada lado del útero. El ovario es un órgano, por tanto, intrapélvico (que se encuentra en la pelvis), con forma de almendra y una longitud máxima que oscila entre 2 y 4 centímetros.

Clasificación:

  • Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los cánceres de ovario. El cáncer epitelial es la segunda neoplasia del aparato genital femenino en frecuencia, tras el cáncer de endometrio. Sin embargo, es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico.
  • Tumores de células germinales (muy infrecuentes).
  • Tumores del estroma (aún más infrecuentes).

Síntomas:

  • Asintomático en etapas iniciales.
  • A medida que el tumor crece, pueden comenzar a aparecer algunos síntomas como pérdida de apetito, sensación de plenitud postprandial o pérdida de peso.
  • En general, se suele acumular líquido en el abdomen, causando lo que denominamos ascitis, que puede ser muy importante y causar distensión de la cavidad abdominal.

Diagnóstico:

  • Examen físico.
  • Imágenes: ecografía/tomografía/resonancia magnética.
  • Laparotomía para la toma de biopsia, pues es la prueba que nos servirá para realizar a la vez el diagnóstico definitivo y la estadificación de la enfermedad.
  • Cirugía: laparoscopía exploratoria y diagnóstica (first look).

Una vez confirmado que se trata de un cáncer de ovario, el cirujano continúa la intervención con el fin de completar la estadificación de la enfermedad para conocer con detalle si la enfermedad ha podido extenderse fuera del ovario. Dicho proceso de estadificación se realiza mediante un protocolo quirúrgico que incluye lo siguiente:

  • La extirpación del otro ovario y del útero.
  • Extirpación de parte de la grasa que se encuentra por delante del intestino (omento).
  • Toma de muestras (biopsias) en varias localizaciones de la cavidad abdominal y en cualquier zona sospechosa.
  • Toma de biopsias de los ganglios linfáticos.

Tumores de Endometrio

Definición: El cáncer endometrial es un tipo de cáncer que comienza en el útero. El útero es el órgano pélvico hueco en forma de pera donde se produce el desarrollo fetal. El cáncer endometrial comienza en la capa de células que forman el revestimiento (endometrio) del útero. Es más frecuente en mujeres obesas y postmenopáusicas.

Síntoma más frecuente: Metrorragia postmenopáusica.

Diagnóstico:

  • Ecografía: engrosamiento endometrial.
  • TAC: estadificación.
  • Cirugía: anexohisterotomía radical.

Entradas relacionadas: