Enfermedades Pulmonares y Broncoscopia: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB
Examen del Esputo: Macroscópico y Microscópico
Examen Macroscópico
En el examen a simple vista del esputo, los siguientes hallazgos son de importancia:
- Consistencia y aspecto
- Color: El color del esputo está determinado por las sustancias que contiene y con frecuencia puede indicar el proceso patológico. Un color amarillo indica la presencia de pus y células epiteliales, y con frecuencia se observa en procesos neumónicos. Cuando es de color verde, el agente causal puede ser una Pseudomona. El esputo de color óxido se debe a la hemoglobina descompuesta y se observa en enfermedades como la neumonía neumocócica, mientras que el rojo brillante aparece cuando existe una hemorragia reciente debida a diversas enfermedades, como por ejemplo una neoplasia que rompe un vaso.
- Olor
Examen Microscópico
Una vez realizado el examen macroscópico, todas las partículas sospechosas se transfieren a un portaobjetos limpio. El resto de la muestra se cultiva. Cualquier bacteria presente, así como las células, puede observarse mejor mediante el examen de la muestra teñida. Al preparar el frotis, es mejor secarlo primero al aire y a continuación someterlo a una llama para matar todos los organismos infecciosos antes de aplicar la tinción de Gram. En este momento, también pueden prepararse tinciones especializadas para organismos o células específicas, por ejemplo, la tinción de Wright para células hemáticas, el violeta cristal tamponado para las células del epitelio bronquial, la tinción de Ziehl-Neelsen para el Mycobacterium Tuberculosis, etc. La presencia de macrófagos alveolares proporciona la seguridad de que el material que se está examinando procede de las vías respiratorias bajas, ya que no se han observado macrófagos en las secreciones respiratorias altas.
Patología Pulmonar
Bronquitis
Inflamación de los bronquios caracterizada por hipertrofia e hiperplasia de las células que revisten los conductos bronquiales. Síntoma: esputo espeso de color amarillo verdoso.
Asma Bronquial
Reacción alérgica, caracterizada por ataques de respiración jadeante y difícil. La mucosa presenta irritación y secreción excesiva de moco, que suele taponar los bronquios y bronquiolos.
Enfisema
Las paredes alveolares pierden su elasticidad y quedan llenas de aire durante la exhalación. Los alvéolos resultan lesionados. Muchos se fusionan y forman grandes sacos aéreos, con un volumen global reducido. Los pulmones quedan inflados permanentemente a causa de la pérdida de elasticidad. Como respuesta compensatoria al aumento en el tamaño de los pulmones, ocurre lo mismo con el de la caja torácica, lo que da por resultado el "tórax en tonel". El paciente se esfuerza para exhalar. La enfermedad progresa, los alvéolos se ven sustituidos por tejido conectivo fibroso grueso, no difunde el CO2. La sangre no puede amortiguar la acumulación de hidrogeniones, disminuye su pH o se disuelven en el plasma volúmenes altos de CO2, que originan acidez tóxica para las células encefálicas. Consecuencia: el área respiratoria presenta menos actividad y la respiración se desacelera, con lo que se agrava el trastorno. Causas: una irritación de larga duración (la contaminación ambiental, exposición laboral a polvos industriales y tabaquismo). El tabaco desactiva a una proteína crucial en la prevención del enfisema, y también impide la reparación del tejido pulmonar afectado.
Neumonía
Infección o inflamación aguda de los alvéolos. Los sacos alveolares se llenan de líquido y leucocitos muertos, se reduce el espacio aéreo de los pulmones. La difusión del oxígeno a través de los alvéolos inflamados se dificulta, reduce considerablemente su concentración en sangre. Es usual que continúe siendo normal la concentración de CO2, ya que difunde a través de los alvéolos. La causa más común es la bacteria neumococo (Streptococcus pneumoniae), aunque también pueden serlo otras bacterias, hongos, protozoos o virus.
Tuberculosis
El bacilo Mycobacterium tuberculosis es la causa de la inflamación denominada tuberculosis. Afecta a los pulmones y pleuras. Las bacterias destruyen el tejido pulmonar, reemplazado por tejido conectivo fibroso. Las áreas pulmonares afectadas no experimentan rebote durante la espiración y se retienen grandes volúmenes de aire. Los gases no difunden con facilidad a través del tejido fibroso.
Insuficiencia Respiratoria
Padecimiento en que el aparato respiratorio no aporta oxígeno suficiente para mantener el metabolismo o no elimina el CO2 en la cantidad necesaria para prevenir la acidosis respiratoria. La presión parcial de oxígeno es menor de 50 mmHg o la de CO2 en la misma sangre oxigenada rebasa dicho valor. Causas: padecimientos pulmonares, accidentes cerebrovasculares, intoxicación por monóxido de carbono, entre otras.
Embolia Pulmonar
Presencia de un coágulo sanguíneo u otra sustancia extraña en una arteria pulmonar, con obstrucción de la circulación pulmonar. El efecto inmediato de la embolia pulmonar es la obstrucción parcial o total del flujo sanguíneo arterial de los pulmones, resultado una disfunción del tejido pulmonar afectado.
Edema Pulmonar
Acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales y alvéolos pulmonares. Puede surgir por aumento de la permeabilidad de los capilares pulmonares o en la presión de los propios capilares pulmonares.
Broncoscopia: Procedimiento Diagnóstico y Terapéutico
La broncoscopia permite la visualización endoscópica de la laringe, la tráquea y los bronquios, bien mediante un broncoscopio flexible de fibra óptica, o con un broncoscopio rígido.
Usos diagnósticos:
- Visualizar directamente las alteraciones del árbol traqueobronquial (p. ej.: tumores, inflamación, estenosis).
- Biopsiar el tejido de las lesiones observadas.
- Aspirar esputos profundos para cultivo y antibiograma, y para estudio citológico.
- Visualizar directamente la laringe para identificar, en su caso, parálisis de las cuerdas vocales.
Usos terapéuticos:
- Aspirar las secreciones retenidas en pacientes con obstrucción de la vía aérea o con atelectasia postoperatoria.
- Controlar hemorragias bronquiales.
- Extraer cuerpos extraños aspirados.
- Braquiterapia, que consiste en administrar radioterapia endobronquial por medio de un alambre de iridio colocado con ayuda del broncoscopio.
- Tratamiento paliativo con láser de una obstrucción neoplásica bronquial.
El broncoscopio flexible de fibra óptica dispone de luces accesorias a través de las cuales se pueden introducir instrumentos activados por cables con el fin de extraer muestras para biopsia de las lesiones patológicas. Por estas luces también se puede recoger el material del lavado bronquial (tras instilar suero salino en la vía aérea), hacer una limpieza pulmonar o instilar agentes anestésicos. Pueden introducirse asimismo cepillos de vaina doble y protegidos con tapones que permiten obtener muestras para citología y bacteriología. Se consigue así una determinación más exacta de los agentes infecciosos pulmonares. A través del instrumento se pueden introducir agujas para obtener biopsias del tejido inmediatamente adyacente a los bronquios. En la actualidad, puede hacerse laserterapia a través del endoscopio y quemar las lesiones endotraqueales.
Contraindicaciones
- Pacientes con hipercapnia y dificultad respiratoria grave que no toleran la interrupción del flujo de oxígeno en concentración elevada. Sin embargo, la broncoscopia puede hacerse a través de una mascarilla especial de oxígeno y de una sonda endotraqueal, de forma que el paciente pueda recibir oxígeno en caso necesario.
- Estenosis traqueal intensa que dificulte el paso del instrumento.
Procedimiento y Cuidado del Paciente
Antes
- Explicar el procedimiento al paciente. Aliviar sus temores y permitir que exprese sus preocupaciones.
- Obtener su consentimiento informado para la prueba.
- Mantenerle ayuno absoluto durante 4-8 horas antes de la prueba para reducir el riesgo de aspiración.
- Instruirle para que lleve a cabo una buena limpieza de la boca con objeto de reducir el riesgo de introducción de bacterias en los pulmones durante la exploración.
- Retirar y guardar las prótesis dentales, las gafas o las lentes de contacto antes de administrar las medicaciones preparatorias.
- Administrar la medicación preparatoria según la prescripción.
- Tranquilizar al paciente, diciéndole que podrá respirar durante el estudio.
- Instruirlo para que no degluta el anestésico local administrado con aerosol en la garganta.
- Proporcionarle un recipiente para que expectore la lidocaína.
Durante
- La prueba la realizarán un neumólogo o un cirujano en la cama del paciente o en una habitación debidamente equipada.
- Antes de introducir el broncoscopio, proceder a la anestesia tópica de la nasofaringe y la orofaringe del paciente con un aerosol de lidocaína.
- Colocar al paciente sentado o en decúbito supino e introducir el tubo a través de la nariz o de la boca hacia la faringe.
- Cuando el tubo alcanza la laringe y la glotis, administrar más lidocaína en la tráquea para evitar el reflejo de la tos.
- Seguir avanzando el tubo por la tráquea, los bronquios y los bronquíolos para examinar de forma sistemática el árbol bronquial.
- Si se sospecha una alteración patológica, tomar muestras para biopsia y lavados.
- Si el objetivo de la broncoscopia es una limpieza pulmonar (extracción de moco), aspirar cada bronquio hasta dejarlo limpio.
- La exploración la realiza un médico y dura de 30 a 45 minutos.
- Decir al paciente que, gracias a la sedación, no es frecuente que se experimenten molestias.
Después
- Instruir al paciente para que no coma ni beba nada hasta que se haya disipado la anestesia traqueobronquial y haya reaparecido el reflejo faríngeo, lo que suele suceder a las 2 horas.
- En caso de biopsia, observar el esputo del paciente para detectar hemorragia. Es habitual encontrar algunas estrías sanguinolentas en pequeña cantidad durante algunas horas después de la prueba. Las grandes cantidades de sangre pueden provocar una neumonitis química.
- Controlar estrechamente al paciente para detectar signos de insuficiencia respiratoria o laringoespasmo. Las cuerdas vocales pueden sufrir un espasmo tras la entubación. Es necesario tener a mano un equipo de reanimación de urgencia.
- Comunicar al paciente que durante las primeras 24 horas suele desarrollarse fiebre posbroncoscopia.
- Si se sospecha un tumor, recoger una muestra del esputo posbroncoscopia para su estudio citológico.
- Comunicar al paciente que, si tiene molestias en la garganta, las gárgaras con suero salino pueden aliviarlas.