Enfermedades Profesionales y Trauma Acústico: Prevención y Reconocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Enfermedades Profesionales (DS 109)

El Decreto Supremo 109 enumera las siguientes enfermedades profesionales:

  1. Intoxicaciones
  2. Dermatosis profesionales
  3. Carcinoma y lesiones precancerosas de la piel
  4. Neumoconiosis
  5. Bronquitis, neumonitis, enfisema y fibrosis pulmonar de origen químico
  6. Asma bronquial
  7. Cáncer pulmonar y de las vías respiratorias
  8. Cáncer y tumores de las vías urinarias
  9. Leucemia y aplasia medular
  10. Lesiones del sistema nervioso central y periférico: encefalitis, mielitis y neuritis
  11. Lesiones de los órganos de los sentidos
  12. Lesiones de los órganos del movimiento (huesos, articulaciones y músculos: artritis, sinovitis, tendinitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulación y sensibilidad)
  13. Neurosis profesionales incapacitantes
  14. Laringitis profesional con afonía
  15. Enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias: anquilostomiasis, pústula maligna, brucelosis, tuberculosis bovina y aviaria, espiroquetosis, rabia, tétano, leptospirosis, infección por VIH, hepatitis B, hepatitis C, infección por Hantavirus, Fiebre Q
  16. Enfermedades generalizadas por acción de agentes biológicos: picaduras de insectos (abejas, arañas, escorpiones)
  17. Paradenciopatías
  18. Mesotelioma pleural
  19. Angiosarcoma hepático
  20. Enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica. Enfermedad por descompresión

Epidemiología del Ruido y Sonido

Según la OSHA (Oficina de Seguridad y Salud Laboral), millones de trabajadores están expuestos diariamente a niveles promedio mayores a 85 dB(A) en la industria manufacturera. De estos:

  • 1.5 millones están expuestos a 90-95 dB(A)
  • 1 millón de trabajadores entre 95-100 dB(A)
  • Alrededor de 425,000 están expuestos a niveles de ruido que sobrepasan los 100 dB(A)

En total, en los EE. UU., 30 millones de trabajadores están expuestos a ruido peligroso. El 30% de los trabajadores está expuesto a altos niveles de ruido industrial que produce daño irreversible cuando el ruido está sobre los 85 decibeles, en una jornada diaria de 8 horas y sin protección auditiva adecuada.

Trauma Acústico

El trauma acústico se clasifica en agudo y crónico según el tiempo de exposición al ruido.

Trauma Acústico Agudo

Hipoacusia por exposición a ruido intenso de corta duración. Puede ser uni o bilateral, y puede llevar a la rotura de la membrana timpánica. Daño mecánico del órgano de Corti, lesión a nivel de las células ciliadas externas (militares, mineros, técnicos con explosivos, o en situaciones especiales, como explosiones fortuitas).

Sintomatología clínica: Manifestación inmediata post-impacto sonoro, en forma de acúfenos e hipoacusia (evolución: desaparición o mantenerse constante).

Trauma Acústico Crónico

Deterioro permanente del umbral auditivo, progresiva si el ruido persiste, casi siempre es simétrica (bilateral). Hipoacusias laborales.

Rangos de Pérdida Auditiva

  • Normal: 0-20 dB
  • Hipoacusia leve: 20-40 dB (Dificultad en la conversación en voz baja o a distancia)
  • Hipoacusia moderada: 40-60 dB (Conversación posible a 1 o 1,5 metros)
  • Hipoacusia severa: 60-80 dB (Requiere conversación en voz alta)
  • Hipoacusia profunda o sordera: 80 dB o más (Escucha sonidos muy fuertes, pero no puede utilizar los sonidos como medio de comunicación)
  • Restos auditivos

Factores que Influyen en la Lesión Auditiva Inducida por el Ruido

  • La intensidad del ruido (el umbral de nocividad del ruido se sitúa entre 85 y 90 dB(A))
  • La frecuencia del ruido (los sonidos más perjudiciales son los de frecuencias altas (tonos), superiores a 1000 Hz, nocivo entre 3000 y 6000 ciclos por segundo)
  • La duración de la exposición
  • La susceptibilidad individual
  • La edad

Entradas relacionadas: