Enfermedades Porcinas: Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica, Mal Rojo y PRRS
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB
Peste Porcina Africana (PPA)
Etiología
- Familia Asfaviridae.
- Género Asfavirus. Único miembro.
- Único virus que se transmite por artrópodos.
- Virus de gran tamaño (175-215 nm).
- Cápside de forma hexagonal y simetría icosaédrica.
- Nucleoide electrodenso.
- Envoltura externa lipídica.
- Se replica en el citoplasma. Síntesis del ADN viral en el núcleo.
- ADN viral de doble cadena (170-190 Kb). Región central protegida por el virus.
- Proteínas antigénicas (utilidad para diagnóstico serológico).
- Infecta naturalmente células del sistema inmune: monocitos-macrófagos. No infecta linfocitos T o B.
- También se replica en garrapatas (Ornithodoros spp.).
- Efecto citopático (muerte de la célula por lisis) y hemadsorción.
Resistencia del virus a la acción física y química
- Temperatura: Muy resistente a bajas temperaturas. Inactivado por calor a 56°C/70 min; 60°C/20 min.
- pH: Inactivado a pH 11.5 en un medio libre de suero.
- Productos químicos: Sensible al éter y al cloroformo.
- Desinfectantes: Hipoclorito, formalina, hidróxido de sodio y compuestos de yodo.
- Supervivencia: El virus de la PPA es muy estable en las excreciones de cerdos infectados, en sangre, heces y tejidos, así como en las carnes frescas de cerdo y algunos de sus derivados. No obstante, se inactiva tras su procesamiento en productos curados como el jamón serrano, jamón ibérico, paletilla ibérica y lomo ibérico.
Patogenia y Transmisión
Reservorio y animales susceptibles
- Cerdo doméstico (Sus scrofa).
- Suinos salvajes europeos (jabalí) y africanos sufren infección subclínica (asintomática).
- Garrapatas: Ornithodoros moubata (África) y Ornithodoros erraticus (Península Ibérica), vector biológico.
- El virus de la PPA es el único virus ADN entre los arbovirus.
Transmisión
- Directa: Contacto entre animales enfermos y sanos.
- Indirecta:
- Alimentación con desechos que contienen carne infectada.
- Fómites: vehículos, locales, ropas, etc.
- Vectores biológicos: O. moubata (transmisión transovárica y transestadial) y O. erraticus (transmisión transestadial).
- Vías de eliminación: secreciones nasales, saliva, orina, heces, exudado conjuntival, etc.
- El virus se elimina desde fases muy tempranas (periodo de incubación, de 5-19 días después del contacto directo con cerdos infectados; pero puede ser menor a 5 días después de la exposición a las garrapatas).
Patogenia
•Entrada del virus por vía oronasal, cutánea, intramuscular, subcutánea e intravenosa por picadura de garrapata. • Incubación: 5-19 días.•Replicación primaria en monocitos y macrófagos de ganglios linfáticos. Los monocitos y macrófagos de las tonsilas y de los ganglios linfáticos mandibulares son los primeros afectados si la infección es oral. Desde estos lugares, los virus se diseminan por vía sanguínea, asociados a las membranas de los hematíes y/o por vía linfática.•Viremia (2-3 a 8 dpi), incluso antes de que aparezcan los primeros signos clínicos en el animal,•Viremia: persiste mucho tiempo ante la ausencia de anticuerpos neutralizantes.•Segunda replicación en médula ósea, bazo, pulmón, riñón e hígado. LUCHA, CONTROL Y ERRADICACIÓN: PREVENCIÓN •Aplicación del “Análisis de riesgo” en áreas libres (metodología OIE):•Prohibición de importaciones de animales vivos, semen o embriones desde áreas afectadas.•Bioseguridad en áreas afectadas (DDD)• Desperdicios/animales sacrificados: incineración. * Control de reservorios naturales (Ornithodoros).CONTROL•Censado exhaustivo animales (identificación y bajas).•Investigación de movimientos (animales, personas)•Establecer zonas inmovilización (dos zonas concéntricas de 3 y 10 Km.) Zona de protección y zona de vigilancia. •Encuesta epidemiológica (información origen brote). * Visitas de control de censo •Investigación presencia de vectores. ERRADICACIÓN•Sacrificio y destrucción higiénica de todo el porcino presente en las explotaciones afectadas.•Limpieza y desinfección de todo lo que haya estado en contacto con los animales afectados.•Vacío sanitario •Antes de repoblar: pruebas rastreo de virus. * Repoblar.
PPC Etiologia Sinonimia: Fiebre porcina, Cólera porcino.•Familia Flaviviridae. Género Pestivirus.•Virión de 40-45 nm de diámetro.•Posee envoltura y nucleocápside de forma icosaédrica.•Genoma viral: molécula de ARN simple de polaridad positiva.•Virus replica en el citoplasma celular. No efecto citopático en célula infectada.•4 proteínas estructurales: C (nucleocápside), E1, E2 y Erns (glucoproteínas).•E2 y Erns producen anticuerpos neutralizantes.•7 proteínas no estructurales. Relacionado, antigénica y genéticamente, con el virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVD) y el de la Enfermedad de Border (BD). Resistencia del virus a la acción física y química. •Temperatura: parcialmente resistente atemperaturasde56oC•pH:InactivadoapH11•Productos qímicos: sensible al éter y al cloroformo. •Desinfectantes: formalina (1%) ,hidróxidodesodio(2%)y carbonato de sodio (4%).•Supervivencia: sobrevive bien en ambientes fríos y puede sobrevivir en procesamientos de la carne (curado y ahumado), según la técnica entre 17-180 días.
PREVENCIÓN: No existe tratamiento frente al virus de la PPC. Medidas de bioseguridad y biocontención. Países libres: no comprar cerdos ni productos cárnicos/no importar semen ni embriones porcinos. Medidas de bioseguridad en granjas afectadas: •Marcar la explotación comoafectadadeformaclarayvisible.•Prohibir la entrada de cualquier persona. •Sacrificiode animales en las 24h posteriores al diagnóstico (Stampingout). •Limpiezaydesinfección•Control de roedores: desratizar.•Repetirladesinfecciónalos15días.•No sacar purines hasta transcurridos 45 días. Medidas de bioseguridad en granjas no afectadas: •No permitir la entrada de ningún vehículo salvo si está limpio y desinfectado. •Cambio de calzado/ropa para personas (limitar número de visitas).•Control de roedores e insectos.•Cuarentena de los animales en reposición. - Controlar el semen.•Limpiarydesinfectardeformaperiódica. – PROFILAXIS.Vacunas clásicas: cepa “china” y/o cepa “thiverval”. Vacuna atenuada. “China”: Cepa lapinizada, origen desconocido. No presenta virulencia residual siendo totalmente apatógena en madres gestantes y lechones. Actúa de forma muy rápida (induce inmunidad). “Thiverval”: origen francés, proveniente de una clonación viral sobre la linea celular PK 15. Es decir, adaptada y producida en cultivo celular. No presencia virulencia residual. Vacunas marcadas: proteínas E2 ERRADICACIÓN: Legislación. Conocer el estado sanitario. Stamping out: zona de protección (3 Km); zona de vigilancia (10 Km) Vacunación en anillo: utilizada en Europa en los años 70 y 80. Retirada progresiva de la vacunación. Ausencia de serología positiva: País Libre.
Mal Rojo Epidemiologia Distribución mundial.•Bacteria aislada de diversas especies animales (ovino, bovino, equino, aves, anfibios y peces), incluido el hombre.•Presentación enzoótica. Existen brotes epizoóticos de carácter estacional (finales de primavera y en el verano), aunque también en otoños muy lluviosos y en los primeros días de la entrada de los animales en la montanera.•Agente infeccioso se encuentra en heces, agua y comida contaminada.•Susceptibles cerdos de cualquier edad(> frecuencia en cerdos mayores de 3 meses).Situaciones inmunodepresoras de toda índolepredisponen y desencadenan la enfermedad: .Enfermedades (en especial inmunodepresoras): PRRS, intoxicaciones por aflatoxinas, parasitosis,....- Estados de debilidad momentánea u orgánica: vacunaciones, dietas deficientes (alimentación pobre, cambios bruscos en la dieta, formulaciones muy grasas), consanguinidad, condiciones ambientales estresantes (transportes prolongados, tiempo caluroso).
PRRS Prevncion CONTROL El objetivo para el control del PRRS: “Evitar la recirculación vírica estabilizando la población” Ausencia de signos clínicos: Porcentaje de lechones débiles dentro de lo normal. Abortos por debajo del 2%. Porcentaje de bajas en lactación inferiores al 8-10%. Bajo nivel de mortalidad en transición. TF Baja densidad porcina Limitación de los movimientos Cuarentena de la reposición: aislamiento y adaptación Cambio de manejo postparto (Sistema MCREBEL) : Tratamientos sintomáticos Qumimioprevención de secundarios: macrólidos, quinolonas Inmunoprevención frente a secundarios: S. suis, Pasteurella multocida, Micoplasma hyopneumoniae Higiene y limpieza. VACUNAS: Vivas atenuadas/modificadas Poder residual: actividad patógena? Muertas/inactivadas Autovacunas (EEUU) Respuesta experimental ≠ respuesta en campo Respuesta frente a cepas homólogas y relativa en heterólogas Limita sobre todo los problemas reproductivos Aplicación a reproductoras/reposición DESPOBLACIÓN TOTAL/REPOBLACIÓN CIERRE DE LA GRANJA: Cesar la introducción de cerdas de reposición durante un periodo de 4 meses. Seleccionar los reemplazos (autoreposición) de la propia granja. Introducir al mismo tiempo el número suficiente de cerdas para la reposición de los 4 meses siguientes. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Muestras a remitir al laboratorio: