Enfermedades de las Plantas: Síntomas, Defensa y Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Enfermedades de las Plantas
Inóculo, Síntomas y Signos
Inóculo: Es el patógeno que puede iniciar la infección de las plantas al entrar en contacto con ellas.
Síntomas: Alteraciones en la fisiología de las plantas. Los efectos se observan como modificaciones morfológicas visibles (marchitamientos, necrosis, pudrición, momificación, cancros, escaldadura foliar, tizón, pigmentación anormal, clorosis).
Signo: Corresponde a la manifestación del patógeno o parte de él sobre los tejidos enfermos del hospedero. Algunos signos son: cenicillas, fructificaciones externas, micelios, etc.
Síndrome: Es el conjunto de síntomas y signos.
Etapas de una Enfermedad
- Contaminación: Llegada del patógeno, agente infeccioso o inóculo.
- Penetración del patógeno: A través del tejido sano de la planta, también a través de heridas o aperturas naturales de la superficie de la planta (como estomas).
- Infección: El patógeno toma contacto con las células del hospedador de las que se va a alimentar.
- Incubación: Intervalo de tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de síntomas. De su duración depende qué tipo de patógeno es y a qué ataca.
- Difusión o invasión: Durante esta etapa el patógeno se extiende más allá de los primeros tejidos colonizados.
- Reproducción del patógeno: Varios grupos de patógenos producen sus estructuras reproductoras en el interior del hospedador, como hongos, virus y bacterias.
- Dispersión del patógeno: Se dispersan por el medio para colonizar nuevas plantas.
- Supervivencia: Se mantienen en el medio ambiente siempre que las condiciones ambientales no sean las adecuadas para infectar un nuevo hospedador.
Síntomas y Signos: Diferencias
Síntomas: Expresión de la planta frente a un agente causal.
Signo: Expresión del patógeno, es dada por alguna de sus estructuras.
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos.
Defensas de las Plantas
Las plantas han desarrollado diferentes mecanismos de defensa para protegerse de los patógenos:
Formas de Defensa
- Estructurales: Características físicas que sirven de barrera para el ingreso e invasión del patógeno dentro de la planta.
- Reacciones bioquímicas: Toman lugar en células y tejido de la planta, a través de la producción de sustancias que son tóxicas o inhiben el crecimiento de los patógenos.
Tipos de Resistencia
- Vertical, limitante inicial del inóculo: Pocos genes, poco persistente, alto nivel de control, usada con patógenos con baja capacidad de dispersión. Reemplazo cada 3, 5 o 10 años.
- Horizontal, limitante de la tasa de desarrollo: Muchos genes, muy persistente, bajo nivel de control, patógenos con alta capacidad de dispersión.
Control de Enfermedades
Control Biológico
El control biológico utiliza organismos vivos para controlar las enfermedades de las plantas.
- Control Biológico Clásico: Importación y establecimiento del enemigo natural, sin mayor intervención posterior para obtener el control de la plaga.
- CB Aumentativo o Inoculativo: Intervención tendiente a aumentar la densidad de un enemigo natural que ya está presente en el agroecosistema. Se realizan liberaciones periódicas, ya que su establecimiento es limitado.
- CB Inundativo: Intervención tendiente a incrementar en forma rápida la densidad de un enemigo natural que no puede establecerse en el agroecosistema. El control lo producen íntegramente los individuos liberados y no su progenie.
Control Biológico de Enfermedades
Reducción del ataque a una planta por un fitopatógeno, logrado mediante la acción de otros microorganismos.
Objetivos del CB:
- Disminuir el nivel de daño económico.
- Incrementar la rentabilidad del cultivo.
- Permitir acceso a mercados.
No se busca la eliminación del patógeno sino la no ocurrencia de la enfermedad.
Micoparasitismo
Ejemplo: Trichoderma detecta el patógeno, crece alrededor de él, enrollándolo y luego destruyendo sus paredes para consumir el contenido celular.
Control Químico
Fungicidas
Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta, translocados a alguna distancia y son capaces de proteger, erradicar o curar una enfermedad en algún grado.
Antibióticos
Pueden actuar tanto sobre el patógeno, como en el hospedero.
Mecanismos de acción:
- Inhibidores de la síntesis de la pared celular bacteriana: Penicilinas.
- Antimicrobianos que actúan sobre membranas celulares: Polipéptidos cíclicos.
- Inhibidores de los ácidos nucleicos: Rifamicinas.
- Inhibidores de la síntesis de proteínas: Tetraciclinas.
- Inhibidores metabólicos: Sulfonamidas.
Resistencia a los Antibióticos
Interferencia por enzimas inactivadoras: Mecanismo más estudiado. Las bacterias inactivan el antibiótico haciéndolo inofensivo, fabricando enzimas que modifican los antibióticos.
La inactivación puede producirse:
- Dentro de la bacteria: por la acción de enzimas intracelulares.
- Fuera de la bacteria: por acción de enzimas extracelulares que inactivan antibióticos y actúan sobre la pared celular.