Enfermedades Parasitarias: Transmisión, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB

1. Clasificación de Parásitos

Escriba la letra V (Verdadero) o F (Falso):

  • A) El piojo que vive y se reproduce en el cabello humano es un buen ejemplo de endoparásito. (F) Son ectoparásitos.
  • B) La tenia (solitaria) es un parásito monoxeno, en contraposición a Ascaris (lombriz), que es un parásito heteroxeno, cuyo ciclo evolutivo se realiza enteramente en un solo huésped. (F) Los parásitos heteroxenos necesitan dos o más huéspedes para completar su ciclo biológico.
  • C) Cuando un parásito es característico de una cierta región, manteniéndose en equilibrio durante largos períodos de tiempo, se habla de endemia. (V)
  • D) La cisticercosis, filariasis y la enfermedad de Chagas son tres enfermedades parasitarias de gran repercusión en Portugal. (F) En América Latina.

2. Especies Parasitarias

En relación a la especie parasitaria, señale la correcta:

  • A) La Taenia solium es un parásito eurixeno, pues tiene como huéspedes a animales pertenecientes a varias especies distantes en la escala zoológica. (V)
  • B) El Trypanosoma cruzi es un parásito estenoxeno, pues tiene como huéspedes a animales pertenecientes a varias especies distantes en la escala zoológica. (F) El mal de Chagas es causado por un parásito que vive en el interior del organismo.
  • C) El Trichuris trichiura es un parásito eurixeno, pues es exclusivo de la especie humana. (F) Es un parásito estenoxeno.

3. Parasitosis

En relación a las parasitosis, ¿cuáles de las afirmaciones son correctas?

  • A) Como principales medidas profilácticas contra las helmintiasis, tenemos la educación sanitaria y el saneamiento básico. (V)
  • B) Los helmintos son parásitos del tubo digestivo, que causan enfermedades como giardiasis, amebiasis y toxoplasmosis. (F) Causan teniasis, triquinosis, anisakiasis, capilariasis o ascaridosis.
  • C) El tratamiento del agua y el uso de instalaciones sanitarias adecuadas previenen algunas de las enfermedades parasitarias más comunes entre las poblaciones carentes. (V)
  • D) La higiene personal y la buena alimentación no son buenas medidas profilácticas individuales. (F) Son buenas medidas.
  • E) Hay protozoarios que a veces parasitan al hombre, causando enfermedades como malaria, enfermedad de Chagas y leishmaniasis. (V)

4. Distribución Geográfica de las Parasitosis

La distribución geográfica de las parasitosis está asociada a diferentes factores. Señale las incorrectas:

  • A) Condiciones ambientales favorables (temperatura, humedad, altitud). (V)
  • B) Habitar en barrios pobres, sin saneamiento básico ni agua tratada, disminuye la prevalencia de las parasitosis. (F) Aumenta.
  • C) La presencia de vectores susceptibles y apropiados es suficiente para la diseminación de una parasitosis. (F)

5. Transmisión de la Malaria

Elija la respuesta incorrecta. Si un individuo con malaria cohabita con personas sanas, la transmisión de la enfermedad podrá ocurrir a través de:

  • A) El uso de instalaciones sanitarias. (Falsa)
  • B) El contagio a través de relaciones sexuales. (Falsa)
  • C) La picadura de algunas especies de mosquito. (Verdadera)
  • D) La ingestión de alimentos contaminados por el enfermo. (Falsa)
  • E) Las heces de algunas especies de insectos. (Falsa)

6. Mapa de la Malaria

Según el mapa de la malaria, ¿qué afirmaciones son incorrectas?

  • A) La persistencia de un alto riesgo de transmisión de la malaria en el continente africano no se debe a las características ambientales de esas regiones, sino solamente a las condiciones socioeconómicas de las poblaciones. (F) Depende de la geografía del ambiente, tipo de terreno, vegetación, temperatura y humedad del aire.
  • B) La malaria fue eliminada de Portugal porque fue erradicado el vector (mosquito Anopheles). (V)
  • C) El mosquito transmisor sobrevive en ecosistemas tropicales, con temperaturas medias elevadas y alto índice de precipitación, y en altitudes elevadas con ocurrencia de nieve. (F) La malaria es prevalente en regiones tropicales y subtropicales debido a la lluvia intensa, temperatura elevada constante y humedad elevada, factores que proporcionan agua estancada en abundancia propicia para la reproducción continua de larvas de mosquito.
  • D) La malaria fue eliminada de Europa porque fueron tratados todos los enfermos, eliminando así el parásito. (V)

7. Medidas Profilácticas

Considere las afirmaciones respecto a las medidas profilácticas para las enfermedades parasitarias:

  • I: Las verduras que se ingieren crudas, en ensaladas, deben ser bien lavadas y sumergidas en agua clorada o con vinagre.
  • II: El tratamiento de los enfermos es importante para eliminar las fuentes de contagio.
  • III: La utilización de insecticidas en las viviendas permite la destrucción de los agentes transmisores.
  • IV: Las construcciones de WC adecuados son medidas eficientes en la erradicación de innumerables enfermedades.

Para el caso de la malaria, señale las correctas: II y III.

8. Vector de la Enfermedad de Chagas

El vector de la enfermedad de Chagas es un insecto hematófago de la familia Triatominae. Se llama de diferentes modos. Escoja los nombres más comunes: Chinche, barbeiro, vinchuca.

9. Agente Etiológico de la Enfermedad de Chagas

El agente etiológico (parásito) de la enfermedad de Chagas es: Trypanosoma cruzi.

10. Transmisión de la Enfermedad de Chagas

Diga las incorrectas sobre el modo de transmisión de la enfermedad de Chagas:

  • El triatomino transmite la enfermedad a través de la picadura, inoculando saliva rica en parásitos. (Falsa) Inoculando las heces del insecto en el orificio de la picada.
  • El triatomino, después de alimentarse, escupe saliva rica en parásitos cerca del local de la picadura. (Falsa)
  • El triatomino es un insecto hematófago. (V)
  • El triatomino pone los huevos en los pies de las personas. (V)
  • Las heces del triatomino son ricas en parásitos infectantes que penetran en el orificio de la picada, produciendo un nódulo cutáneo (Chagoma). (V)

11. Fase Crónica de la Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas en la fase crónica puede afectar: el corazón, el colon y el esófago.

12. Caso Clínico: Pepe

Pepe tiene 25 años y es hijo de padres mozambiqueños. Fue diagnosticado de enfermedad de Chagas. Dos hipótesis que no pueden ser la causa de transmisión: relaciones sexuales.

13. Agente Etiológico de la Enfermedad del Sueño

El agente etiológico de la enfermedad del sueño es: Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense.

14. Naturaleza del Agente Etiológico de la Enfermedad del Sueño

El agente etiológico de la enfermedad del sueño es un: protozoario.

15. Vector de la Enfermedad del Sueño

El vector de la enfermedad del sueño es: la mosca tsé-tsé.

16. Forma más Grave de la Enfermedad del Sueño

¿La forma más grave de la enfermedad del sueño es provocada por el Trypanosoma brucei gambiense? (Falso) Es provocada por el Trypanosoma brucei rhodesiense (infección aguda). El Trypanosoma brucei gambiense provoca infección crónica.

17. Ciclo de Vida con un Único Huésped

Considere la afirmación"el ciclo de vida se completa en un único huéspe": Taenia solium.

Enfermedades Parasitarias Específicas

18. Enfermedad de Chagas: Ciclo de Vida, Signos y Síntomas Clínicos

La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el parásito Trypanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o triatominos (chinches), y es uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.

Factores de riesgo para la enfermedad de Chagas:

  • Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes.
  • Vivir en Centro y Sudamérica.
  • La pobreza.
  • Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa.

Signos y síntomas:

Los síntomas de la enfermedad de Chagas pueden variar durante el curso de la infección.

  • La fase aguda, que dura en torno de 4 a 16 semanas, generalmente es asintomática. Sin embargo, cuando surgen síntomas, estos pueden variar de leves (fiebre baja, adinamia, anorexia), moderados (linfoadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia) hasta graves (meningitis y miocarditis).
  • Tras la total reversión del cuadro clínico agudo, se inicia una fase totalmente asintomática.
  • La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La fase aguda puede presentarse sin síntomas o con síntomas muy leves, que incluyen: fiebre, malestar general, hinchazón de un ojo si la picadura está cerca de este, área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto.
  • Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión. Es posible que no se presente ningún otro síntoma durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir: estreñimiento, problemas digestivos, insuficiencia cardíaca, dolor abdominal, latidos cardíacos fuertes o acelerados, dificultades para tragar.

Posibles complicaciones: agrandamiento de colon, agrandamiento del esófago con dificultad para deglutir, enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca, desnutrición.

Ciclo de vida del Chagas:

  1. El insecto pica y defeca al mismo tiempo. El tripomastigote pasa a la herida en las heces.
  2. Los tripomastigotes invaden células donde se transforman en amastigotes.
  3. Los amastigotes se multiplican dentro de las células asexualmente. Los tripanosomas entonces invaden nuevas células en regiones diferentes del cuerpo que invaden y donde se multiplican como amastigotes.
  4. Los amastigotes se transforman en tripomastigotes y destruyen la célula, saliendo para la sangre.
  5. Los tripomastigotes sanguíneos son absorbidos por un nuevo insecto en una nueva picada.
  6. Se transforman en epimastigotes en el intestino del insecto.
  7. Se multiplican.
  8. Se transforman en tripomastigotes.

Malaria

Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Síntomas causados por:

  • Liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.
  • Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.
  • Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos.

Síntomas: anemia, heces con sangre, escalofríos, fiebre, sudoración, coma, convulsiones, dolor de cabeza, ictericia, dolor muscular, náuseas y vómitos.

Tripanosomiasis Africana (Enfermedad del Sueño)

Es una afección causada por parásitos que se transmiten por la picadura de la mosca tsé-tsé y que provoca la inflamación del cerebro. Este insecto se localiza en más de 36 países del África subsahariana.

Entradas relacionadas: