Enfermedades Parasitarias: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,3 KB
ASCARIS LUMBRICOIDES (ASCARIASIS)
Se localiza en el intestino delgado.
- Estadio infectante: Huevo con L3.
- Vía de infección: Oral.
- Mecanismo de infección: Agua o alimentos contaminados con L3.
- Ciclo de vida: Directo.
- Período prepatente: 2 a 3 meses.
- Período de incubación: 15 días.
ACCIÓN PATÓGENA
1. A NIVEL PULMONAR:
- A) Traumática.
- B) Proceso alérgico-hipersensibilidad.
2. A NIVEL INTESTINAL:
- A) Alteraciones a nivel de la mucosa.
- B) Infecciones masivas - obstrucción.
- C) Migración.
CICLO DE LOSS
SINTOMATOLOGÍA:
1. PULMÓN:
- A) Asintomática o bronquitis.
- B) Gran número de larvas - síndrome de Loeffler; disnea, fiebre, expectoración con sangre.
2. INTESTINO
A) SÍNTOMAS GENERALES:
- Anorexia, baja de peso, desarrollo pondoestatural, desnutrición.
B) SÍNTOMAS INTESTINALES
- Dolor tipo cólicos, vómitos, náuseas, meteorismo, alteraciones del tránsito intestinal.
C) SÍNTOMAS NERVIOSOS
- Irritabilidad, mal dormir, nerviosismo.
D) SÍNTOMAS ALÉRGICOS
- Prurito nasal y anal, urticarias, bronquitis asmatiforme.
ASCARIASIS EXTRAINTESTINAL
- A) Ascariasis hepática: Reacción inflamatoria local - supuración, huevos - reacciones granulomatosas.
- B) Ascariasis pancreática: Pancreatitis.
DIAGNÓSTICO: Examen de deposiciones PAFS, MTM.
EPIDEMIOLOGÍA:
- Infección de alta prevalencia.
- Amplia distribución geográfica.
- Más frecuente en zonas húmedas.
- Sin diferencias significativas en cuanto a sexo.
- Más prevalente en niños.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREVALENCIA Y DISEMINACIÓN
- Factores ambientales: Clima, tipo de suelo, humedad.
- Saneamiento básico: Disposición de las excretas.
- Cultura higiénica: Jugar con tierra.
TRATAMIENTO:
- MEBENDAZOL: Amplio espectro sobre nematodos, inhibe la captación de glucosa. 3 días 90% de curación.
- PIPERACINA: Acción anticolinérgica. 2-3 días 90% de curación.
- PAMOATO DE PIRANTEL: Parálisis por bloqueo neuromuscular. Contracción brusca de la musculatura. Dosis única 90% de curación.
TRICHURIS TRICHIURA (TRICOCEFALOSIS)
Nematodo del intestino grueso, su hábitat es el ciego.
- Estadio infectante: Huevo con L1.
- Vía de infección: Oral.
- Ciclo de vida: Agua o alimentos contaminados con huevos con L1.
- Período prepatente: 1 a 2 meses.
ACCIÓN PATÓGENA
- Proporcional al número de gusanos.
- Factores del huésped: Estado nutritivo.
- Factores del gusano: Número y grado de hematofagia.
SINTOMATOLOGÍA:
- A) DIGESTIVOS: Crisis disentéricas a repetición, dolor abdominal - meteorismo, náuseas y vómitos. Prolapso rectal.
- B) GENERALES: Palidez, astenia y anorexia, anemia hipocrómica, microcítica y eosinofilia elevada. Geofagia.
EXAMEN: PAFS, MTM.
ENTEROBIUS VERMICULARIS (ENTEROBIASIS)
- Hábitat: Intestino grueso.
- Ciclo de vida: Directo.
- Estadio infectante: Huevo con L3.
- Vía de infección: Oral.
- Mecanismo de infección: Alimentos contaminados, manos.
- Período prepatente: 5-43 días.
ACCIÓN PATÓGENA:
- No se presentan lesiones macroscópicas a nivel intestinal.
- Prurito: Estado de hipersensibilidad.
- Apendicitis.
- Migración por la vulva: Vagina: prurito vulvar e inflamación, leucorrea.
- Migración por las trompas: Peritoneo.
- Ovario, útero, otros: Granulomas inflamatorios.
MECANISMO DE INFECCIÓN
- Directo ano-boca (contaminación de dedos); ropas de dormir (sucias), compartir cama o dormitorio con portadores; huevos aerotransportados (boca, inhalación); retroinfección.
- La infección es independiente de las condiciones socio-económicas y de la higiene ambiental.
- La cantidad de eliminación de excretas poco influye en su diseminación, porque es poco frecuente encontrar huevos.
DIAGNÓSTICO: Test de Graham 7 días seguidos; ISP 5 días seguidos.
Requisitos: 1. Día anterior no colocar cremas, aceites o talcos en la región perianal. 2. A primera hora de la mañana, antes de defecar y/o aseo matinal se debe tomar la muestra.
PROFILAXIS:
- Higiene personal y del grupo familiar (combinados con tratamiento individual y de conjunto).
- Uso regular de pijamas cerrados, uso de ropa interior ajustada.
- Mantener uñas cortas y limpias.
- Aseo de paredes, pisos en dormitorios, baños, juguetes, etc.
- Acción letal sobre el huevo: Temperatura elevada, baja concentración de humedad ambiental, acción directa de los rayos solares.
ANISAKIOSIS
- ANISAKIS SIMPLEX
- PSEUDOTERRANOVA DECIPIENS
La anisakiosis humana puede manifestarse de 3 formas:
- Forma luminal: Las L3 no ingresan a los tejidos y se eliminan en vómitos, tos y deposiciones.
- Forma tisular: Penetran la mucosa. La invasión parenteral profunda ocasiona: fiebre, dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos y diarreas.
- Forma mesentérica: Las L3 perforan la pared gástrica o intestinal y migran al peritoneo.
DIAGNÓSTICO:
- Endoscopia gástrica (Anisakis simplex).
- Larva entera o en cortes (Anisakis intestinal, extragastrointestinal).
- Métodos inmunológicos.
TRATAMIENTOS:
- Anisakis gástrica (fibrogastroscopia).
- Otras localizaciones (laparotomía explorativa con resección quirúrgica de la lesión).
PROFILAXIS:
- Temperatura superiores a 65°C por 10 minutos, congelamiento a -35°C por 15 horas o -20°C por 5 días.
- Salazón del pescado.
- Educación de la población.
ANCYTOSMOSIS
Es un parásito redondo, de sexos separados, tiene 4 ganchos.
- Hay dos tipos de larvas:
Rabdiformes: Son redondas en el extremo bucal con una abertura que se comunica con un esófago y un bulbo digestivo.
Filariformes: El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación puntiaguda.
- Forma infectante: Larva L3.
- Hábitat: Intestino delgado (duodeno) adulto.
CICLO DE LOOS
SÍNTOMAS CLÍNICOS:
- Ardor, urticaria, y/o prurito, edema en el o los puntos de penetración de la larva con posible sobreinfección.
- Anemia crónica microcítica hipocrómica, lipoproteinemia, hipoalbuminemia.
- Neumonitis o síndrome de Loeffler.
- Tos, fiebre, ronquera, faringitis, náuseas, vómitos y eosinofilia.
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES:
Dolor abdominal tipo cólico, diarrea, mareo, pérdidas nutricionales, anorexia, shock, palidez, cardiomegalia, edema, soplos cardíacos.
PATOLOGÍA:
Anemia, erosiones inflamatorias, dermatitis, eritema, etc.
DIAGNÓSTICO: Huevo en las heces, PAFS, MTM.
MEDIO DE EVOLUCIÓN: Suelo.
TRATAMIENTO: Albendazol, mebendazol.
FORMA INFECTANTE: L3.
CHILE: Zona de Arauco.
OTROS: Necator americano, Ancylostoma brazilen.
TRICOSTRIANGILIOSIS
- Trichostrongylus
NOMBRE VULGAR: Lombriz de la diarrea negra, lombriz fina estomacal.
MORFOLOGÍA CARACTERÍSTICA: Color pardo, rojizo pálido.
ESTRUCTURA GENERAL:
- Extremo anterior: Muy poco desarrollada.
- Dientes: No posee.
- Extremo posterior: Macho: bolsa copulatriz con largos lóbulos laterales y lóbulo dorsal no muy definido.
- Espícula: 2 cortas y retorcidas.
- Huevo: Ovalados, segmentados cámara de aire, cáscara fina.
- Lugar de alojamiento: Duodeno y yeyuno.
- Adulto: Intestino delgado.
- Ciclo de vida: Directo.
- Período prepatente: 20 a 25 días.
Los huevos pueden sobrevivir 4 a 6 meses en el suelo.
También parasita ovinos y bovinos.
Forma infectante: L3.
VIDA DENTRO DEL HUÉSPED:
- Vía de entrada: Oral.
- Tipo de reproducción: Sexual.
- Migración y mudas: Desenvainamiento de la L3, penetración de ésta a la mucosa, L4, adulto, copulación, puesta de huevos.
VIDA FUERA DEL HUÉSPED:
- Mudas: Huevos segmentados, L1-L2-L3 con vaina.
- Huésped intermediario: No; huésped paraténico: No.
- Tiempo/resistencia: <9°C se detiene el desarrollo. >9°C.
DIAGNÓSTICO:
- Examen directo de materia fecal.
- Método de elección: PAFS, MTM.
El contenido duodenal, obtenido por aspiración, también puede examinarse en busca de huevos.
- Distribución cosmopolita.
- Países orientales y tropicales.
- Países asiáticos 70%.
TRATAMIENTO: Pamoato de pirantel, albendazol.
PROFILAXIS: Lavar bien frutas y verduras, mejorar las condiciones de higiene personal y ambiental.
STRONGILOIDOSIS (Strongyloides stercoralis)
Nematodo de vida libre, vida parasitaria.
- Hábitat: Intestino delgado.
- Ciclo de vida: Directo, autoinfección, ciclo de Loos.
CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO:
La hembra partenogenética produce 3 tipos de huevos, morfológicamente son idénticos:
- Genéticamente son: 1N estos dan origen a machos de vida libre; 2N estos dan origen a hembras de vida libre; 3N estos dan origen a hembras partenogenéticas, son las que parasitan.
EPIDEMIOLOGÍA: Clima tropical de Asia y América. Más frecuente en adultos.
TRATAMIENTO: Tiabendazol, albendazol.
SINTOMATOLOGÍA:
- Piel: Eritema pruriginoso, rash serpiginoso.
- Pulmón: Bronquitis asmática.
- Digestivos: Dolor, cólico, vómitos, diarrea.
PREVENCIÓN: Calzado, manejo de excretas.