Enfermedades Parasitarias y Priónicas en Ovinos: Síntomas y Diagnóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB
Oestrosis (Miasis Cavitaria)
La oestrosis es una parasitosis causada por las larvas de la mosca Oestrus ovis, que se caracteriza por un catarro crónico de la mucosa de las fosas nasales y senos accesorios. La mosca, de color grisáceo, poco peluda y de 10-12 mm de longitud, tiene una vida corta. Presenta un abdomen blanco-amarillento, cabeza semiesférica relativamente grande y un escudo dorsal adornado con verruguitas negras. Generalmente, la mosca expulsa las larvas o los huevos en pleno vuelo cerca de los orificios nasales del ganado ovino. Las larvas ingresan directamente por los ollares o llegan a ellos al ser lamidas si se encuentran en otras partes del cuerpo. De aquí, migran a los senos frontales y maxilares, así como a la cavidad del soporte de los cuernos, donde se desarrollan en un plazo de 9 a 10 meses, alimentándose de los productos resultantes de la inflamación de la mucosa.
Síntomas: En las primeras semanas o meses, solo se observa flujo nasal. Luego, los animales muestran inquietud, agitan y frotan la cabeza contra los miembros anteriores e incluso el suelo. Meses más tarde, se presenta catarro nasal agudo con secreción unilateral o bilateral, estornudos y frotamientos de la nariz o de la cabeza, flujo lagrimal, movimientos en círculos y fenómenos de excitación o depresión, con marcha insegura.
Parasitosis por Ácaros
Sarna
Sarna Psoróptica o del Cuerpo
Los animales presentan prurito, dermatitis, piel enrojecida, engrosada y con formación de escamas, costras y pliegues, además de caída de la lana. Este proceso comienza, normalmente, por la región sacra y se extiende por el dorso y los lados del tronco.
Sarna Sarcóptica o de la Cabeza
Las lesiones se localizan principalmente en la cabeza, comenzando en la zona de los labios y propagándose por todo el rostro y orejas. Existe un prurito intenso y se forman lesiones nodulares y costras.
Sarna Corióptica o de las Patas
De curso crónico, con intenso prurito. Las lesiones se localizan en las partes distales de las extremidades. Los animales pueden presentar la formación de nódulos cutáneos y vesículas que, al romperse y secarse, originan costras, un eczema húmedo, piel de aspecto rojizo, untuoso y húmedo, debido a la pérdida de las capas epidérmicas, o la existencia de múltiples lesiones verrucosas de pequeño tamaño.
Trematodos: Fasciolasis o Distomatosis Hepática
El agente causal es Fasciola hepática (pirihuin, saguaipé, duela), presente en todos los países que poseen condiciones ambientales apropiadas para el caracol hospedador intermediario. El hígado alberga el estadio adulto en los conductos biliares, donde elimina huevos que llegan al intestino y son eliminados con las heces. Existen tres formas diferentes de presentación de la Distomatosis Ovina, relacionadas con la carga de la infestación, la duración del periodo de infestación y el momento del año.
- Distomatosis Aguda: El daño del hígado da lugar a la aparición de muertes repentinas en ovejas con buen estado corporal. Síntomas: decaimiento, mucosas pálidas, disnea cuando se les obliga a moverse, etc. Al palpar el abdomen, se muestra una evidente hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) y ascitis.
- Distomatosis Subaguda: Presencia de mucosas pálidas y hepatomegalia evidente. Las muertes se producen meses más tarde.
- Distomatosis Crónica: Es la forma más común y da lugar a un deterioro progresivo del estado general de los animales, por el daño del hígado, exacerbado por la alimentación deficiente o cuando las necesidades de las ovejas son máximas, como en la gestación avanzada o durante la lactación, llegando hasta la emaciación con el típico edema submandibular.
Cestodos o Tenias (Gusanos Planos)
Parasitación por Coenurus
La coenurosis o "torneo" es una enfermedad del sistema nervioso central, especialmente de los animales jóvenes, que se presenta con carácter enzoótico en los rebaños. Es causada por el Coenurus cerebralis, forma vesicular o quística de la tenia del perro Taenia multiceps, que se localiza en el cerebro. La tenia elimina los proglótidos llenos de huevos en las heces, que son consumidos por los ovinos. Luego de un periodo de crecimiento, forma quistes localizados en el cerebro, del tamaño de una avellana hasta de un huevo de gallina. El quiste (Coenurus cerebralis) contiene 500 a 700 escólex. La vía de contaminación del perro ocurre al ingerir cerebros ovinos parasitados. Los hospedadores definitivos de la Taenia multiceps son el perro, especialmente el perro pastor, y otros cánidos, mientras que el papel de hospedador intermediario corresponde casi exclusivamente al ganado lanar. La localización y desarrollo del parásito en la médula espinal conducen al cuadro del llamado torneo de la grupa.
Parasitación por Cisticercos
El ovino desempeña el papel de hospedador intermediario de varias tenias del intestino del perro, albergando sus larvas infestantes en diversos tejidos. Las larvas originan trastornos orgánicos de curso subclínico que revisten una gran importancia desde el punto de vista de la higiene de la carne (cisticercosis hidatígena, equinococosis hidatídica). La cisticercosis ovina ocasiona importantes pérdidas económicas en los rebaños, aunque por regla general no son tomadas muy en cuenta.
Cisticercosis Hidatígena
El Cysticercus tenuicollis es el cisticerco (quiste) de la Taenia hydatigena del perro, el cual tiene preferencia por las membranas serosas como el epiplón, el mesenterio, el hígado, la pleura y el peritoneo del ovino. Son hospedadores intermediarios (portadores del cisticerco), además de la oveja, el cerdo, la cabra y la vaca, como igualmente el gamo, el ciervo y el corzo, entre otras especies. Clínicamente no hay síntomas evidentes de enfermedad, aunque infestaciones masivas podrían originar la muerte de los corderos de 2-3 meses, que estaría debida a la hepatitis traumática que originan las oncósferas errantes.
Cisticercosis Ovina
Causada por el Cysticercus ovis o forma larvaria de la Taenia ovis del perro. El cisticerco se localiza en los músculos masticadores y miocardio, e incluso en la parte muscular del diafragma. En la oveja, la infestación se produce por ingestión de los huevos de Taenia ovis, eliminados con los excrementos por el perro, y el cisticerco adquiere capacidad infestante después de 3 meses.
Hidatidosis o Equinococosis
Se conoce en todo el mundo y es la consecuencia del estado larvario de la tenia Echinococcus granulosus, parásito del perro, que produce formaciones vesiculares del tamaño de una avellana hasta huevos de gallina en el hígado, así como en otros órganos parenquimatosos. Son hospedadores intermediarios los ovinos y otras especies de abasto, domésticas o no, y también el hombre.
Nematodos o Gusanos Redondos
Verminosis Pulmonar
Causada por parásitos de la familia Metastrongylidae, como Dictyocaulus filaria, que produce bronquitis y/o bronconeumonía, y las parasitaciones por Protostrongilidos, como Muellerius capillaris, que generalmente presentan un curso subclínico. Síntomas: tos frecuente, disnea y un flujo nasal mucoso. Además, los animales pueden presentar abatimiento y pérdida de peso.
Tricostrongilidosis
También conocida como verminosis gastroentérica. Son parásitos del abomaso e intestino delgado. Entre estos parásitos se encuentran los géneros Haemonchus, Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia y Nematodirus, que tienen en común ser de pequeño tamaño (2,5 mm de largo) y color rojizo o parduzco. Síntomas: pérdida de apetito, diarrea, laxitud, mucosas pálidas y retraso del crecimiento.
Hongos
Dermatofitosis (Tiñas)
Causadas por Trichophyton verrucosum, a veces T. mentagrophytes, y en ocasiones por Microsporum canis. Frecuente en época invernal (animales estabulados), con ambiente caliente, húmedo y oscuro. Puede ser zoonosis, afectando a ganaderos, ordeñadores, veterinarios y personal de mataderos. Las lesiones aparecen en boca, ojos, orejas y extremo distal de las extremidades, con engrosamiento e inflamación de la piel, con formación de costras circulares y alopécicas con o sin prurito.
Micosis Sistémicas
Causadas por Candida, Aspergillus y Mucor. Necesitan factores predisponentes (inmunodeprimidos), siendo las principales puertas de entrada el aparato respiratorio y digestivo.
- Aspergillus: Afecta al pulmón. Inespecífica (apatía, pérdida de peso, fiebre, disnea y, en ocasiones, tos).
- Candida o Mucor: Afectan al sistema digestivo, causando diarrea, melena, fiebre y/o apatía.
Priones
Scrapie (Prúrigo Lumbar, Tembladera Ovina)
Enfermedad propia del ganado ovino y caprino adulto, producida por un prión y caracterizada por un curso clínico lento, progresivo y mortal, que está precedido de síntomas nerviosos y pruriginosos. El período de incubación es largo, de 1 a 4 años. Se observa un alto nivel de excitación, con ligeros temblores en cabeza y cuello, prurito intenso que a menudo comienza en los cuartos traseros y área lumbar, pelo o lana seca y quebradiza. En unos meses de deterioro neurológico progresivo (ataxia, debilidad y emaciación), los animales adoptan posturas de decúbito lateral y mueren en pocos días.