Enfermedades parasitarias intestinales: Uncinariasis, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Taeniasis, Giardiasis, Amebiasis y Toxoplasmosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

UNCINARIASIS

Infección intestinal producida por nemátodos de la familia Ancylostomatidae que ocasionan anemia microcítica e hipocrómica.

Etiología y patogenia: Ancylostoma duodenale y Necator americanus son las especies que con mayor frecuencia causan enfermedad en el hombre.

El término uncinaria se refiere a la curvatura de su parte anterior a manera de gancho, donde la cápsula bucal está provista de dientes.

Cuadro clínico: La infección evoluciona en meses o años, la mayoría de los casos es asintomática y puede detectarse por otras causas. Los síntomas generales incluyen náuseas, vómito, palidez, anemia, anorexia y detención pondoestatural progresiva.

Nematodos

Los Nematodos son los filo más común de animales, con más de 20 mil especies registradas y un número estimado mucho mayor. Se conocen como gusanos redondos, debido a su forma observada en un corte transversal.

TRICHURIS TRICHIURA

La especie Trichuris (tricocéfalo) es un helminto de la familia Nematelmintos que produce una enfermedad conocida como trichuriasis. Presenta una distribución a nivel mundial y se puede observar más comúnmente en el sur de Norteamérica y Centroamérica.

Propiedades biológicas: Se infecta con el tricocéfalo al ingerir huevecillos provenientes del suelo contaminado con heces humanas.

Sintomatología y Diagnóstico: Los gusanos del tricocéfalo se caracterizan por enterrar sus extremos anteriores o cabezas, en forma de cabello, en la mucosa intestinal provocando una lesión en la misma. El diagnóstico con el laboratorio del tricocéfalo se basa en la detección de los huevecillos típicos presentes en las heces.

Ascaris lumbricoides

Nemátodo parásito del intestino delgado del hombre, frecuente en países poco desarrollados. En el cerdo se encuentra una especie prácticamente idéntica, llamada Ascaris suum.

La ascariosis constituye un problema por malas condiciones higiénicas de agua y alimentos.

Sintomatología y Diagnóstico: El principal daño que ocasiona el ascaris lumbricoides es durante la fase de migración de la larva hacia los pulmones, donde ocasiona un proceso inflamatorio con producción de exudado.

TAENIASIS

Enfermedad parasitaria intestinal causada por la forma adulta de gusanos cestodos del género Taenia, que incluye dos especies, Taenia solium y Taenia saginata. Comúnmente conocidas como 'lombriz solitaria'.

Taenia solium: el cerdo.

Taenia saginata: ganado vacuno.

Cuadro clínico: Se presenta hasta pasados 6 meses después de ingerido el metacestodo (el cisticerco). Puede producir elementos inflamatorios, en particular eosinofilia en el rango de 5-35%.

Medidas profilácticas: Evitar comer carne cruda o mal cocida.

Cestodos

Los gusanos Cestodos son una clase del filo Platelmintos que agrupa unas 4.000 especies, todas ellas parásitas, como las tenias o gusanos acintados.

Partes: con órganos de fijación, como ventosas y ganchos. Puede poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo. El cuello, zona germinal o proliferativa de los proglótidos (segmentos o metámeros).

PLASMODIUM

Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: vivax, ovale, malariae y falciparum, de las cuales sólo la última es realmente una amenaza para la vida.

GIARDIASIS

La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por la Giardia (Giardia lamblia), un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino de las personas y los animales y se transmite en las heces de una persona o animal infectado.

Síntomas: aparecen de 1 a 2 semanas y figuran la diarrea, deposiciones sueltas o acuosas, calambres y trastornos estomacales. La Giardia puede encontrarse en las superficies que han sido contaminadas por heces de seres humanos y animales infectados.

Amebiasis

Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica, que se disemina a través de agua o alimentos contaminados con heces.

Amebas de diferente género y especie que en orden de importancia causan mayor enfermedad son las siguientes:

  1. Entamoeba Histolytica
  2. Dientamoeba Fragilis
  3. Entamoeba Gingivalis
  4. Entamoeba Coli
  5. Entamoeba Polesky
  6. Entamoeba Moshkovskii
  7. Endolimax Nana
  8. Iodamoeba Butschlii

Toxoplasmosis

  1. Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente: puede cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento de la infección. Cuando aparecen síntomas son generales, confundiéndose con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido curso, pudiendo provocar linfadenopatía, fiebre, mialgia y malestar general.
  2. Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente: las formas clínicas más severas, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, pueden manifestarse en un 40 % de pacientes con sida, por ejemplo. Los pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides, por ejemplo) como para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado o el tratamiento de una enfermedad autoinmune, pertenecen a este grupo de alto riesgo.
  3. Toxoplasmosis ocular: como resultado de una infección congénita (aunque los signos aparezcan al cabo de varios años) con retinitis necrosante, uveítis y muy frecuentemente retinocoroiditis.
  4. Toxoplasmosis congénita: las formas más graves pueden llevar a la muerte intrauterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.

Los fitoflagelados son una subclase de protozoos flagelados, de la clase de los flagelados, con caracteres de vegetal, ya que poseen membrana celulósica y cromatóforos con clorofila, gracias a lo cual pueden sintetizar materia orgánica a expensas de las substancias minerales. Muchos de ellos forman colonias, con diferenciación entre los individuos que las integran. Comprende los órdenes de los crisomonadinos, criptomonadinos, fitomonadinos, eugleninos y dinomonadinos.

Entradas relacionadas: