Enfermedades Parasitarias: Hidatidosis, Triquinosis, Oxiuriasis, Teniasis, Coccidiosis y Chagas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,75 KB
Enfermedades Parasitarias: Una Revisión de Condiciones Clave
Hidatidosis
La hidatidosis, también conocida como equinococosis quística, es una zoonosis parasitaria causada por el cestodo Echinococcus granulosus.
- Agente causal: Taenia Echinococcus granulosus
- Hábitat: Intestino delgado del perro (huésped definitivo).
- Morfología del parásito adulto: 3-5 mm de longitud.
- Huevos: Semejantes a los de otras especies de Taenia. Son infectantes de inmediato al ser liberados en el agua o alimentos contaminados con heces de perro. Miden 30-40 micras.
- Forma infectante: Huevo embrionado.
- Quiste hidatídico: Compuesto por la hidátide (parásito) y la adventicia (tejido del hospedero). Crece aproximadamente 1 cm por año.
- Hidátide: Constituida por la cutícula, la capa germinativa o prolígera, arenilla hidatídica y vesículas hijas.
- Contenido del quiste: Elementos figurados (vesículas prolígeras, escólices y ganchitos) y vesículas hijas. La ingestión de un quiste no es infectante para el ser humano.
- Mecanismo de daño: Compresivo, toxialérgico y expoliatriz.
- Ubicación: Principalmente en hígado y pulmón. También puede afectar bazo, riñón, corazón, sistema nervioso central (SNC), piel y músculos.
- Diagnóstico: Se basa en técnicas de imagen como ecografía, tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia nuclear magnética (RNM). El hemograma puede mostrar eosinofilia.
- Tratamiento: Cirugía. En quistes menores de 3 cm, se puede utilizar albendazol para destruirlos.
- Complicaciones: Infección bacteriana, rotura del quiste, calcificación, siembra peritoneal secundaria (hidatidosis secundaria). La rotura del quiste puede causar una reacción anafiláctica grave conocida como "cáncer blanco".
El perro se infecta al ingerir protoescólices presentes en las vísceras de animales infectados.
Triquinosis
La triquinosis es una zoonosis parasitaria causada por nematodos del género Trichinella, siendo Trichinella spiralis la especie más común en humanos. Se transmite por el consumo de carne cruda o mal cocida que contiene larvas del parásito.
- Características: Síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada.
- Reservorio: Cerdos, ratas, entre otros animales carnívoros y omnívoros.
- Mecanismo de transmisión: Carnivorismo. Ingesta de carne cruda o mal cocida de animales infectados con larvas viables.
- Periodo de incubación: Los primeros síntomas aparecen entre 8 y 15 días después de la ingesta, pudiendo extenderse hasta 45 días dependiendo del número de parásitos ingeridos.
- Periodo de transmisibilidad: No se transmite de persona a persona. Los animales infectados pueden permanecer infectantes durante meses, y su carne puede ser infectante durante años si no se cocina adecuadamente.
Morfología de Trichinella spiralis
- Adulto:
- Macho: Extremo anterior delgado, extremo posterior con papilas.
- Hembra: Más grande que el macho. Vulva en la cara ventral.
- Larvas:
- Enquistadas en la musculatura.
- Cápsula elíptica de 200x250 micras.
- Larva enroscada de aproximadamente 1 mm de longitud.
- Puede haber más de una larva por quiste.
Ciclo biológico
- Ingesta de larvas enquistadas en carne contaminada.
- Las larvas se liberan en el intestino delgado y maduran hasta convertirse en adultos.
- Las hembras fecundadas se introducen en la submucosa intestinal.
- Desde la submucosa, las hembras liberan larvas directamente a los vasos sanguíneos.
- Se produce una parasitemia y las larvas circulantes ingresan a músculos de gran irrigación.
- Las larvas se localizan intracelularmente y se enquistan.
Fases clínicas
- Fase intestinal: Traumatismo de la pared intestinal e inflamación.
- Fase muscular: Hiperplasia histiocitaria, hipertrofia de las fibras musculares, necrosis tisular, fenómenos autoinmunes, hipersensibilidad, edema, rash cutáneo y eosinofilia elevada.
Diagnóstico
- Hemograma: Eosinofilia.
- Perfil bioquímico: Aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK).
- Inmunológicos: ELISA para detección de IgG.
- Parasitológico: Coproparasitológico de concentración para identificación de adultos. Biopsias musculares para detección de larvas.
Tratamiento
- Albendazol (eficaz en la fase intestinal).
- Corticoides para reducir la inflamación y los síntomas.
Oxiuriasis (Enterobius vermicularis)
- Biología: Nematodo filiforme. El macho mide 0.5 cm con extremo enroscado, la hembra mide 1 cm con extremo aguzado.
- Huevos: Ovoides en forma de “D”.
- Huésped: Humano.
- Hábitat: Intestino grueso (colon).
- Forma infectante: Huevo larvado.
- Mecanismo de infección: Inhalación o ingesta de huevos larvados (ciclo ano-mano-boca, oro-fecal), ingesta de alimentos contaminados.
- Ciclo: Ingesta de huevo larvado → eclosión en el colon → la hembra deposita huevos en la zona perianal → ciclo ano-mano-boca.
- Diagnóstico: Visualización de parásitos adultos en la región perianal. Test de Graham.
- Tratamiento: Mebendazol, Albendazol, Pamoato de pirantel.
- Prevención: Aseo diario personal y ambiental, cambio de ropa, lavado de manos, tratamiento de los infectados.
Taenia solium (Tenia del Cerdo)
- Biología: Cestodo con proglótidas que presentan menos de 12 ramificaciones uterinas. Estrobila de menos de 1000 proglótidas. Mide de 8 a 10 metros. Hermafrodita. Escólex con 4 ventosas y doble corona de ganchos.
- Huevos: 30 a 45 micras, circulares, de color rojizo, con gruesa corteza radiada (café). Contienen la oncosfera o embrión hexacanto.
- Huésped: El ser humano puede ser huésped definitivo o intermediario. El cerdo es el huésped intermediario habitual.
- Hábitat: Se adosa a las paredes del intestino delgado.
- Forma infectante: Cysticercus cellulosae.
- Mecanismo de infección: Carnivorismo, al comer carne de cerdo parasitada con Cysticercus cellulosae.
- Ciclo:
- En el humano (huésped definitivo): Ingiere carne de cerdo con Cysticercus cellulosae → en el duodeno, el cisticerco evagina → se adosa a la pared intestinal → crece y forma la estrobila → las proglótidas maduran y se desintegran, liberando los huevos.
- En el humano (huésped intermediario): Ingestión del huevo → llega al intestino delgado y libera el embrión hexacanto → el embrión penetra la pared intestinal y, a través de los vasos sanguíneos, se fija en el tejido muscular, SNC, ojo, etc. → evoluciona a estado larvario (cisticerco), produciendo cisticercosis.
- En el cerdo (huésped intermediario): Ingiere el huevo → el huevo eclosiona en el intestino delgado, liberando el embrión hexacanto → penetra la pared intestinal, tejido muscular, etc. → evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco.
- Diagnóstico: Anamnesis, antecedentes epidemiológicos, examen de deposiciones seriado, examen de proglótidas y/o escólex, test de ELISA y PCR en deposiciones.
- Tratamiento: Antiparasitarios como Niclosamida y Praziquantel.
- Prevención:
- Individual: Ingesta de carne de vacuno y cerdo de procedencia conocida y bien cocida.
- Colectiva: Educación a la población en torno a la crianza y faenamiento de animales, control de mataderos, adecuada eliminación de excretas, tratamiento de aguas servidas.
Taenia saginata (Tenia del Vacuno)
- Biología: Cestodo. Escólex con 4 ventosas. Proglótidas con más de 12 ramificaciones uterinas. Estrobila con más de 1000 proglótidas. Mide hasta 8 metros. Escólex cuadrado y carece de corona de ganchos.
- Huevos: Esféricos, 30 a 40 micras, corteza radiada color café, oncosfera con 6 ganchitos.
- Huésped: Humano (huésped definitivo).
- Hábitat: Intestino delgado (yeyuno).
- Forma infectante: Cysticercus bovis.
- Mecanismo de infección: Carnivorismo, al comer carne de vacuno parasitada con Cysticercus bovis.
- Ciclo: Ingesta de carne parasitada → evaginación del embrión hexacanto en el intestino delgado → crecimiento y formación de la estrobila → generación de proglótidas grávidas → eliminación por vía anal de proglótidas con huevos.
- Diagnóstico: Anamnesis, antecedentes epidemiológicos, examen de deposiciones seriado, examen de proglótidas y/o escólex, test de ELISA y PCR en deposiciones.
- Tratamiento: Antiparasitarios como Niclosamida y Praziquantel.
- Prevención:
- Individual: Ingesta de carne de vacuno y cerdo de procedencia conocida y bien cocida.
- Colectiva: Educación a la población en torno a la crianza y faenamiento de animales, control de mataderos, adecuada eliminación de excretas, tratamiento de aguas servidas.
Coccidios: Cryptosporidiosis
- Parásito: Cryptosporidium parvum.
- Forma: Ooquiste esporulado (contiene 4 esporozoítos).
- Mecanismo de transmisión: Fecalismo, ingesta de agua contaminada.
- Hábitat: Intestino delgado.
- Síntomas: Diarrea y pérdida de peso.
- Diagnóstico: Examen coproparasitológico seriado (Técnicas de Telemann y Burrow), diferenciación con tinción de Ziehl-Neelsen.
- Tratamiento: Paromomicina (también se puede usar Nitazoxanida).
- Profilaxis: Lavado de manos, lavado de alimentos e ingesta de agua potable.
Cryptosporidium parvum causa diarrea aguda en niños. En adultos inmunocompetentes, la infección suele ser autolimitada.
Enfermedad de Chagas
- Agente causal: Trypanosoma cruzi.
- Vector: Triatoma infestans (vinchuca).
- Formas del parásito:
- Epimastigote: Forma reproductiva en el tracto digestivo del insecto. Posee cinetoplasto y núcleo.
- Tripomastigote: Posee cinetoplasto, flagelo y núcleo. Es la forma infectante para el ser humano.
- Amastigote: Forma esférica y reproductiva al interior de las células. Posee cinetoplasto y núcleo.
- Mecanismo de transmisión: Picadura del vector, defecación y posterior rascado de la zona de la picadura. También puede transmitirse por transfusiones sanguíneas, trasplante de órganos y de forma congénita.
- Hábitat: Tejidos, principalmente corazón y tubo digestivo.
- Síntomas: Signo de Romaña (edema bipalpebral unilateral), megacolon, fiebre y hepatoesplenomegalia.
- Diagnóstico: Xenodiagnóstico, inmunofluorescencia indirecta (IFI), ecografías.
- Tratamiento: Nifurtimox y Benznidazol.
- Profilaxis: Serología en donantes de sangre y órganos, educación sanitaria, evitar la construcción de viviendas precarias (ranchos chagásicos), rociado de viviendas con piretroides.
Coccidios: Isosporosis
- Parásito: Isospora belli.
- Forma:
- Ooquiste inmaduro: Excretado en las heces. Posee 1 esporoblasto que se convertirá en esporoquiste.
- Ooquiste maduro: Forma infectante. Contiene 2 esporoquistes, cada uno con 4 esporozoítos.
- Mecanismo de transmisión: Fecalismo, ingesta de alimentos contaminados con ooquistes maduros.
- Hábitat: Intestino delgado.
- Síntomas: Diarrea y pérdida de peso.
- Diagnóstico: Examen coproparasitológico seriado (Técnicas de Telemann y Burrow), diferenciación con método de flotación con sulfato de zinc.
- Tratamiento: Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX).
- Profilaxis: Lavado de manos y alimentos.
La isosporosis suele ser autolimitada en 2-3 semanas en personas inmunocompetentes. En niños y adolescentes, la infección puede ser más grave. En pacientes inmunodeprimidos, especialmente con SIDA, los síntomas pueden ser graves, persistir durante meses o de forma indefinida, y producir deshidratación.