Enfermedades Parasitarias Comunes: Ciclos, Síntomas y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,13 KB
Malaria: Agentes, Ciclo de Vida y Control
Las especies de Plasmodium, como Plasmodium malariae, Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, son consideradas menos peligrosas. Estas invaden hematíes jóvenes o viejos, pero no ambos tipos. La inmunidad no evita la enfermedad, pero disminuye la frecuencia y gravedad de los episodios. El parásito se adhiere de forma gradual y necesita de contacto repetido. Existe una resistencia natural.
Transmisión de la Malaria
Un mosquito infectado inyecta saliva con esporozoítos mientras se alimenta de sangre. Los esporozoítos migran al hígado, donde se desarrollan a esquizontes y, posteriormente, a merozoítos. Los merozoítos son liberados, se unen a receptores de los hematíes y son interiorizados. En los hematíes y dentro de vacuolas, el merozoíto se convierte en trofozoíto. Dentro del hematíe, y tras desarrollarse, el trofozoíto se multiplica y produce nuevos merozoítos que son liberados cuando el hematíe se rompe, pudiendo infectar otros hematíes. Después de algunos ciclos, algunos merozoítos se diferencian en gametocitos. Un mosquito hembra recoge los gametocitos de un ser humano infectado, donde ocurre el ciclo sexual, formándose cigotos que se desarrollan en ooquistes y que, más tarde, dan lugar a los esporozoítos.
Diagnóstico de Malaria
- Observación del parásito en sangre (frotis teñido con Giemsa).
- Detección de antígenos y anticuerpos.
- PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
Tratamiento de la Malaria
- Quinina.
- Mefloquina.
- Tratamiento combinado de un antipalúdico más derivados de la artemisinina.
Profilaxis de la Malaria
- Tratamiento de enfermos y portadores.
- Lucha contra el mosquito (control vectorial).
- Protección de la población sana.
- Quimioprofilaxis en personas de riesgo o que vayan a viajar a zonas endémicas.
- Vacunas (en estudio).
Tripanosomiasis: Enfermedad del Sueño y Chagas
Las especies de Trypanosoma spp. son hemoflagelados que producen la tripanosomiasis.
Tripanosomiasis Africana (Enfermedad del Sueño)
Causada por Trypanosoma brucei. El parásito es inyectado por la mosca tsetse (Glossina spp.).
Evolución de la Enfermedad
- Se forma una lesión primaria por una toxina.
- Diseminación vía sistema linfático, multiplicándose extracelularmente en la sangre.
- Invade el SNC (Sistema Nervioso Central), causando inflamación cerebral y de la médula espinal.
- Provoca letargia que progresa hasta el sueño continuo y la muerte.
La evasión de las defensas del hospedador ocurre por variación antigénica de las glicoproteínas de superficie durante la infección. El diagnóstico se realiza mediante observación microscópica y detección de elevados títulos de IgM.
Tripanosomiasis Americana (Enfermedad de Chagas)
Causada por Trypanosoma cruzi. Su reservorio se encuentra en perros, gatos y animales salvajes. Es transmitida por Triatoma spp. (chinche) infectado. La contaminación ocurre por las heces del insecto, penetrando a través de la picadura o mucosas. Infecta células diana como macrófagos, células del SNC y del corazón.
Características Clínicas
- Formación de un nódulo y edema (chagoma).
- Enfermedad de evolución lenta y crónica.
- La muerte puede ocurrir por miocarditis y, en ocasiones, por meningoencefalitis.
El diagnóstico se realiza por observación microscópica en fase aguda y xerodiagnóstico. El tratamiento es difícil debido a la fase intracelular del parásito.
Leishmaniasis: Tipos Clínicos y Transmisión
Causada por más de 17 especies de Leishmania spp. Es un parásito intracelular de macrófagos. Su reservorio se encuentra en perros, roedores, otros mamíferos y el hombre. La transmisión se produce por la picadura del mosquito flebótomo (Phlebotomus spp. o Lutzomyia spp.) infectado.
Tipos Clínicos de Leishmaniasis
- Cutánea: Común en el norte y oeste de África, caracterizada por la formación de úlceras cutáneas.
- Visceral (Kala-azar): Predominante en India, este de África y China, puede causar la muerte por insuficiencia hepática.
- Mucocutánea: Presente en América Central y del Sur, favorece infecciones secundarias.
Infecciones por Helmintos: Esquistosomiasis y Filariasis
Los helmintos se clasifican en:
- Nematodos (ej. filarias).
- Platelmintos (ej. cestodos y trematodos, como Schistosoma spp.).
Esquistosomiasis
Transmitida por caracoles, que actúan como hospedadores intermediarios. Tiene capacidad de penetrar la piel, causando infección percutánea. El hombre es el principal reservorio y hospedador definitivo. Los huevos liberan antígenos cuando atraviesan tejidos o quedan atrapados en órganos al ser eliminados por la sangre. La reinfección es común debido a la baja reacción inmunológica provocada por los vermes adultos.
Filariasis
Causada por especies como Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y Onchocerca volvulus, entre otras. Necesitan la ayuda de artrópodos que se alimentan de la sangre de los enfermos. Infectan zonas profundas (tejido linfático y subcutáneo). Los vermes adultos bloquean el drenaje de la linfa y, en fase avanzada, provocan grandes edemas en el escroto o las extremidades. Actualmente, no existe un tratamiento completamente satisfactorio.
Infecciones del Tracto Gastrointestinal: Intoxicación Alimentaria
Intoxicación Alimentaria
Se produce después de la ingesta de alimentos contaminados. Pueden ser de origen químico (ej. metales pesados) o bacteriano (ej. Clostridium botulinum). En el caso bacteriano, las bacterias se multiplican en un alimento produciendo toxinas que no son destruidas. Después del consumo, estas toxinas actúan rápidamente y el periodo de incubación suele ser breve.