Enfermedades Oculares Relacionadas con el Trabajo: Causas, Síntomas y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB
Anatomía del Ojo
El ojo es un órgano sensorial complejo. Se encuentra en la cavidad orbitaria y está expuesto en su polo anterior. Está inervado por los nervios motor ocular común (III par craneal), patético (IV par craneal) y motor ocular externo (VI par craneal).
Estructura del Ojo
- Ojo externo: párpado, conjuntiva y glándula lagrimal.
- Ojo interno: compuesto por tres capas:
- Capa fibrosa externa: esclerótica y córnea.
- Capa vascular media (úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris.
- Capa interna: retina.
Componentes y Funciones
- Esclerótica: tejido denso y avascular que proporciona soporte físico a la estructura interna del ojo.
- Córnea: ubicada en el polo anterior del ojo, posee inervación sensorial (dolor). Separa el humor acuoso de la cámara anterior y permite el paso de la luz hacia la retina.
- Iris: disco muscular contráctil con células pigmentarias. Contiene la pupila y regula la entrada de luz.
- Retina: red sensorial del ojo que convierte los impulsos lumínicos en impulsos nerviosos que se transmiten a la corteza cerebral. Contiene la papila óptica y la mácula (responsable de la visión central y la percepción de colores).
- Cristalino: estructura cristalina, biconvexa, transparente y flexible, ubicada detrás del iris. Su contracción o relajación, mediada por el cuerpo ciliar, permite el enfoque.
Oftalmopatías Profesionales
Se definen como todas aquellas enfermedades y lesiones del aparato ocular producidas por polvos y otros agentes físicos, mecánicos, químicos y biológicos, relacionados con el trabajo.
Iluminación Laboral
La iluminación laboral tiene como principal finalidad facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial, para que el trabajo se pueda realizar en condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Una iluminación insuficiente incrementa las alteraciones visuales debidas a los vicios de refracción.
Tipos de Visión
- Visión fotópica (diurna): regulada por conos y bastones. Permite la percepción de diferencias de luz y color. Máxima sensibilidad a longitudes de onda alrededor de 555 nanómetros (amarillo-limón).
- Visión escotópica (nocturna): mediada principalmente por bastones. Permite la percepción de variaciones en luminosidad. Máxima sensibilidad alrededor de los 500 nanómetros (azul).
- Visión mesotópica: visión intermedia entre la fotópica y la escotópica.
Funciones Visuales
- Acomodación visual: capacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias, variando el espesor del cristalino mediante la acción del músculo ciliar.
- Adaptación visual: proceso por el cual el ojo se adapta a distintos niveles de luminosidad a través del iris.
- Agudeza visual: capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles más pequeños.
Niveles de Iluminación Recomendados (Lux)
- Trabajos simples intermitentes, mecánicos, de inspección general: 100 a 300 lux.
- Trabajos medianos, mecánicos, inspección y modelaje, trabajos comunes de oficina, lectura, escritura: 300 a 750 lux.
- Trabajos finos de precisión, montajes mecánicos, manuales, trabajos en ropas oscuras: 750 a 1500 lux.
- Inspección de mecanismos delicados: 1500 a 3000 lux.
- Campo operatorio de sala de cirugía: 5000 a 10000 lux.
Influencia de los Colores en la Percepción del Espacio
- Pisos y techos oscuros dan la sensación de menor altura.
- Colores fríos y claros en los techos los hacen parecer más luminosos.
- Colores cálidos y claros en las paredes se perciben como acogedores.
Protección Ocular
Es de primordial importancia proteger los ojos y la cara de la proyección de partículas sólidas, radiaciones nocivas, líquidos cáusticos y corrosivos. Se deben utilizar:
- Lentes de seguridad.
- Gafas de protección.
- Pantallas de protección.
Enfermedades Oculares Profesionales Específicas
Cataratas
Definición: trastorno progresivo del cristalino del ojo que se caracteriza por su opacificación y pérdida de transparencia. Generalmente se presentan después de los 50 años y tienen tendencia hereditaria. Pueden ser causadas por traumatismos, heridas punzantes, exposición a tóxicos como dinitrofenol, naftaleno y sales de plata.
Desprendimiento de Retina
Se define como la separación de la retina de la coroides en el polo posterior del ojo. Puede ser causado por:
- Orificio retiniano que permite la entrada de humor vítreo.
- Traumatismos oculares graves (contusiones, heridas penetrantes).
- Cambios internos asociados a la edad.
- Inflamaciones intraoculares.
Anopsias No Profesionales
Estrabismo: desviación de uno o ambos ojos hacia arriba o a los lados. Es un padecimiento no ocupacional, puede ser adquirido o congénito.
Padecimientos Inflamatorios Oculares Profesionales
- Blefaroconiosis: causada por polvos minerales, vegetales o animales. Afecta a trabajadores expuestos a estos polvos, como canteros, yeseros, mineros, alfareros, esmeriladores, afiladores, pulidores, cementeros, carboneros, fabricantes de objetos de aluminio y cobre, manipuladores de mercurio, panaderos, laneros, colchoneros y peleteros.
- Dermatitis palpebral de contacto y eczema palpebral: causadas por polvos, gases y vapores de diversos orígenes. Afecta a trabajadores de la industria químico-farmacéutica, antibióticos, productos de belleza, industria petroquímica, plásticos, productos de hule, derivados de la parafenilenodiamina, alquitrán, asfaltos, solventes, barnices, industria de la vainilla, cultivo del champiñón y carpinteros.
- Conjuntivitis y queratoconjuntivitis: causadas por agentes físicos (calor), químicos o alergizantes (amoníaco, anhídrido sulfuroso, formol, cloro y derivados, vapores nitrosos, ácido sulfúrico, ozono, ácido sulfhídrico, solventes y barnices celulósicos). Afecta a herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros, panaderos, poceros y letrineros.
- Conjuntivitis y queratoconjuntivitis por radiaciones: causadas por rayos actínicos, rayos infrarrojos, de onda corta y rayos X. Afecta a salineros, artistas cinematográficos, soldadores, vidrieros, trabajadores de lámparas incandescentes de mercurio y personas expuestas a ultravioleta solar.
Lesiones por Radiación Visible
La luz puede provocar reacciones estructurales, térmicas y fotoquímicas. El espectro de luz visible se encuentra entre la radiación infrarroja y la ultravioleta (400-750 nm).
Padecimientos por Agentes Físicos
Sobresalen las radiaciones como causa de enfermedades profesionales.
- Lesiones térmicas: temperaturas de 10 a 20 °C en la retina, como las causadas por el rayo láser, que es absorbido por el pigmento epitelial retiniano. La energía se convierte en calor, produciendo fotocoagulación.
- Lesiones mecánicas: rayos láser de aparatos de conmutación Q, ondas ultrasónicas de choque, que pueden causar ruptura del tejido retiniano.
- Lesiones fóticas: luz intensa que daña las células de la mácula retiniana, causando edema y disminución de la agudeza visual. Ejemplos: brillo solar y arco de soldadura.
Factores que Intervienen en las Lesiones Oculares
- Intensidad de la luz.
- Duración de la exposición.
- Edad.
- Exposición a luz solar por más de 4 horas.
- Exposición prolongada y repetida a luz solar, lámparas de alta intensidad, rayos láser, focos de fotografía, faros de luz y arcos de soldadura.
Pterigión Profesional
Afectación ocupacional causada por irritación conjuntival permanente debido a factores mecánicos (polvos) o físicos (rayos infrarrojos o calóricos). Afecta a herreros, fundidores, horneros, laminadores y hojalateros.
Queratoconiosis
Incrustación en la córnea de partículas duras como mármol, piedra, polvos abrasivos o metales. Afecta a mineros, marmoleros y pedreros.
Argirosis Ocular
Causada por la exposición a la plata y su absorción sistémica, produce decoloración localizada. Se asocia con el tiempo de exposición a la plata y el grado de decoloración.
- Depósitos de plata: se localizan en la periferia o centro de la córnea. Son pequeños, regulares, casi ovoides, brillantes y bien circunscritos, sin un patrón específico. Se encuentran en el endotelio corneal anterior.
- Grados de afectación: Grado 1 (20 años de exposición), Grado 2 (30 años), Grado 3 (40 años).
- Microscopía confocal: examen in vivo de la córnea que muestra una imagen difusa hiperrefléctica con un patrón granular en las capas posteriores de la córnea anterior al endotelio.
Consecuencias Principales de la Argirosis Ocular
- Pérdida de la agudeza visual.
- Catarata.
- Glaucoma.
Prevención de la Argirosis Ocular
- Protección respiratoria.
- Lentes de protección completa.
- Buena extracción ambiental.
- Áreas bien ventiladas.
- Higiene personal.
Actividades de Riesgo para la Argirosis Ocular
Cinceladores, orfebres, pulidores, plateros, fabricantes de perlas de vidrio, químicos, fotógrafos y herreros.
Infecciones Oculares No Profesionales
Ejemplo: chalazión y orzuelo.
Factores Implicados en la Exposición a Riesgos Oculares
- Intensidad de la radiación.
- Riesgo ocupacional.
- Sensibilidad cutánea y ocular al sol.
- Riesgo recreacional.
- Hábitos de protección.
Actividades de Alto Riesgo
Vidrieros, herreros, fundidores, técnicos de rayos X y trabajadores de energía atómica.
Conjuntivitis por Gérmenes Patógenos
Se caracteriza por hiperemia conjuntival de inicio unilateral rápido, edema palpebral y descarga mucopurulenta. El segundo ojo se afecta típicamente al cabo de 1-2 días. Frecuentemente, la conjuntivitis bacteriana es causada por inoculación directa de una fuente exógena.