Enfermedades Neurológicas: Parkinson, Guillain-Barré, Polineuropatía y Lesiones Medulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Enfermedad de Parkinson: Síntomas y Terapia Ocupacional

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso. Se caracteriza por mecanismos de daño y posterior degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra del cerebro.

Síntomas Cardinales del Parkinson

La enfermedad se define por cuatro síntomas cardinales o típicos:

  • Temblor: Movimientos involuntarios rítmicos.
  • Rigidez: Resistencia al movimiento pasivo de las extremidades.
  • Bradicinesia: Lentitud en la iniciación y ejecución de movimientos.
  • Inestabilidad Postural: Dificultad para mantener el equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas.

Otros Síntomas Asociados

  • Trastornos del sueño.
  • Problemas de memoria y otras funciones cognitivas.

Terapia Ocupacional en el Parkinson

El objetivo principal de la terapia ocupacional es que la persona con Parkinson pueda mantener su nivel habitual de actividades en las diferentes áreas de desempeño, especialmente en las de la vida diaria (AVD), promoviendo la autonomía y calidad de vida.

Síndrome de Guillain-Barré (SGB): Definición, Tratamiento y Cuadro Clínico

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen idiopático. Se caracteriza principalmente por debilidad muscular progresiva y arreflexia (ausencia de reflejos).

Tratamiento del SGB

El tratamiento debe ser de inicio precoz para maximizar su efectividad:

  • Inmunoglobulinas IV: Administradas en altas dosis (2 gr/kg de peso) durante cinco días.
  • Plasmaféresis: Realizada con dosis de 40 a 50 mg/kg durante 4 a 5 días.
  • Kinesioterapia Motora: Fundamental para la rehabilitación y recuperación de la fuerza muscular.

Cuadro Clínico del SGB

El SGB presenta un cuadro clínico característico:

  • Comienza típicamente con parestesias (sensaciones anormales como hormigueo) en los pies o manos, seguidas de debilidad muscular ascendente.
  • El dolor moderado a severo es muy frecuente, afectando hasta un 80% de los pacientes.
  • El compromiso de los nervios craneales ocurre en aproximadamente el 50% de los casos, pudiendo afectar la deglución, el habla o los movimientos faciales.
  • El compromiso respiratorio se presenta hasta en un 20% de los casos, requiriendo soporte ventilatorio.
  • La disfunción autonómica (afectación del sistema nervioso autónomo) se observa en el 65% de los casos, manifestándose con alteraciones de la presión arterial, frecuencia cardíaca o función intestinal.

Polineuropatía: Un Trastorno de los Nervios Periféricos

La polineuropatía es un subgrupo de desórdenes de los nervios periféricos. Se caracteriza típicamente por ser un proceso simétrico y diseminado, habitualmente distal y de progresión gradual, que puede manifestarse con pérdida sensitiva y debilidad muscular.

Síntomas Comunes de la Polineuropatía

  • Debilidad o Parálisis: Generalmente, la debilidad o parálisis se inicia de forma distal (en manos y pies), alcanzando progresivamente el tronco y los pares craneales.
  • Hiporreflexia: La disminución o pérdida de los reflejos osteotendinosos es un signo invariable en las lesiones de nervios periféricos.
  • Atrofia Muscular: Se observa atrofia con predilección de la musculatura intrínseca de manos y pies, y más tardíamente de la musculatura proximal. Esto puede conllevar a la instauración de deformidades. Además, las uñas pueden incurvarse y disminuir el crecimiento del pelo en las zonas desnervadas.
  • Trastornos Neurovegetativos: Incluyen anhidrosis (ausencia de sudoración) y, en algunos casos, sudoración facial durante la comida. También pueden presentarse trastornos esfinterianos y gastrointestinales, aunque en menor grado.

Lesiones Medulares: Tipos y Características

Las lesiones medulares pueden clasificarse de diversas maneras, lo que ayuda a comprender su impacto y pronóstico.

Clasificación de las Lesiones Medulares

Se pueden dividir principalmente según tres criterios:

  1. Según su Extensión:
    • Lesiones Completas: No hay sensación ni movimiento voluntario por debajo del nivel de la lesión. Es crucial diferenciarlas de los movimientos involuntarios (espasmos), que son resultado de "cortocircuitos" en el sistema de conducción de la médula espinal con el cerebro.
    • Lesiones Incompletas: Persiste algo de sensación y/o movimiento por debajo del nivel de la lesión.
  2. Según el Nivel Afectado:
    • Paraplejia: Afectación de las extremidades inferiores y, a menudo, del tronco.
    • Cuadriplejia (o Tetraplejia): Afectación de las cuatro extremidades y el tronco.
  3. Según el Tono Muscular:
    • Parálisis Flácida: Disminución del tono muscular.
    • Parálisis Espástica: Aumento del tono muscular, con rigidez y espasmos.

Recuperación en Lesiones Incompletas

En las lesiones incompletas, la recuperación tiende a establecer un patrón, generalmente poco después de la lesión. Aquellas que muestran cambios positivos en las primeras semanas podrían continuar mejorando por un año o incluso más tiempo.

Entradas relacionadas: