Enfermedades Neurológicas: Parálisis Cerebral, Esclerosis Múltiple y ELA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Parálisis Cerebral

Se caracteriza porque el cerebro no envía las señales necesarias para activar los músculos. Afecta al sistema nervioso central, siendo un trastorno permanente y no progresivo.

Clasificación (Criterios Topográficos)

  • Hemiplejia: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo.
  • Paraplejia: Parálisis de miembros inferiores.
  • Tetraplejia: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
  • Displejia: Parálisis de miembros superiores.
  • Monoplejia: Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.

Clasificación (Según la Severidad)

  • Parálisis Cerebral Leve: Se produce cuando la persona no está limitada en las actividades de la vida diaria.
  • Parálisis Cerebral Moderada: El individuo tiene dificultades para realizar actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
  • Parálisis Cerebral Severa: La persona requiere de apoyos para todas las actividades.

Esclerosis Múltiple

Se caracteriza porque destruye los revestimientos de los nervios en el SNC (mielina). Es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años. Puede producir síntomas como fatiga, falta de equilibrio, dolor, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla, temblor, etc. Se da con más frecuencia en mujeres que en hombres. Hasta ahora, no se conoce su causa ni su cura.

ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular que cursa con una degeneración selectiva de las motoneuronas, las encargadas de inervar los músculos implicados en el movimiento voluntario. La consecuencia es una debilidad muscular progresiva que avanza hacia la parálisis total del enfermo, viéndose afectadas también la capacidad de hablar, masticar, tragar y respirar. Por otro lado, funciones como la sensibilidad y la inteligencia no se ven afectados.

La enfermedad se diagnostica mayoritariamente entre los 40 y 70 años de edad y es más frecuente en varones. La ELA se presenta de forma esporádica y sin origen conocido, pero existe también un tipo de ELA familiar de carácter hereditario. En este caso, la causa más descrita reside en una mutación genética.

Entradas relacionadas: