Enfermedades Neurológicas: Casos Clínicos y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

T10: Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Sistema Nervioso

Caso Clínico 1: Paciente con Alcoholismo

Un paciente, bebedor habitual de alcohol, es llevado a Urgencias con un cuadro de desorientación, dificultad para recordar hechos de los días anteriores, errores en los razonamientos, marcha torpe y una desviación en los ojos divergente que antes no tenía. Según parece, ha estado bebiendo alcohol hasta unas horas antes de llevarlo a urgencias. Probablemente se trate de un caso de:

  1. Síndrome de abstinencia complicado.
  2. Enfermedad de Korsakoff.
  3. Encefalopatía de Wernicke.
  4. Alucinosis alcohólica.
  5. Intoxicación etílica aguda.

Caso Clínico 2: Pérdida de Fuerza Progresiva

En un enfermo con una clínica de pérdida de fuerza progresiva de 48 horas de evolución, que se inició a nivel distal y ha ido ascendiendo progresivamente, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

  1. Sospecharía un síndrome de Guillain-Barré.
  2. Vigilaría la aparición de complicaciones por neuropatía autónoma.
  3. Esperaría encontrar disociación albúmina-citológica a partir de los 10 días desde el inicio del cuadro.
  4. Indicaría tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas.
  5. Los hallazgos neurofisiológicos aparecen antes de que sea evidente la clínica.

Neuropatía Diabética

Con respecto a la neuropatía diabética, una de estas afirmaciones es FALSA:

  1. La mononeuropatía craneal más frecuente es la afectación del VII par.
  2. En la afectación del III par craneal se suele conservar la motilidad pupilar.
  3. Una afectación frecuente es la presencia de “síndrome del túnel carpiano”.
  4. El componente sensitivo es el más frecuente afectado en la polineuropatía diabética.
  5. La miotrofia diabética puede acompañarse de un cuadro de caquexia.

Caso Clínico 3: Diplopía y Ptosis Palpebral

Una mujer de 34 años refiere diplopía de varias semanas. Unos meses antes había sufrido diplopía, que remitió espontáneamente. La exploración muestra leve ptosis palpebral:

  1. El sexo de la paciente hace improbable un diagnóstico de miastenia gravis.
  2. La presencia de lesiones desmielinizantes en la RMN cerebral confirmaría que se trata de miastenia gravis.
  3. En pacientes de miastenia gravis con afectación ocular limitada, se observa presencia de anticuerpos antirreceptores de acetilcolina en sólo el 50%. Este dato positivo confirmaría el diagnóstico.
  4. Se trata de un síndrome de Horner y la Rx de tórax mostraría un tumor de Pancoast.
  5. Los inmunosupresores no han demostrado eficacia en la miastenia gravis.

Caso Clínico 4: Ptosis Palpebral y Diplopía

Una paciente de 22 años consulta por presentar desde una semana antes ptosis palpebral izquierda, sin dolor, con diplopía en la mirada lateral izquierda. En la exploración física se comprueba la existencia de una ptosis izquierda, una paresia de la abducción del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas y normorreactivas de la luz. ¿Qué enfermedad es más probable que padezca la paciente?

  1. Una neuritis óptica izquierda en relación con esclerosis múltiple.
  2. Un síndrome de Horner.
  3. Una miastenia gravis.
  4. Una parálisis del III par izquierdo.
  5. Una miopatía hipertiroidea con afectación de la musculatura extraocular.

Escala de Coma de Glasgow

La evaluación neurológica inicial de un paciente con traumatismo craneoencefálico revela que solo abre los ojos ante un estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles, pero localiza el dolor. Señale su puntuación en la Escala de Coma de Glasgow:

  1. 6 puntos.
  2. 4 puntos.
  3. 3 puntos.
  4. 9 puntos.
  5. 12 puntos.

Respuesta correcta: 9

T20: Patología Raquimedular

Caso Clínico 5: Accidente Laboral

Un albañil sufre un accidente laboral precipitándose desde 6 metros de altura. Presenta un importante dolor a nivel lumbar y déficit de extensión contra gravedad de los dedos del pie derecho. Habrá que pensar que puede tener:

  1. Una lesión de la raíz L3.
  2. Una lesión de la raíz L4.
  3. Una lesión de la raíz S1.
  4. Una lesión de la raíz L5.
  5. Una lesión de la raíz S2.

Estenosis del Canal Espinal Lumbar

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la estenosis del canal espinal lumbar?

  1. Se da con más frecuencia en varones.
  2. Es frecuente en ancianos.
  3. A la exploración, los pacientes presentan positividad para las maniobras de Lassègue y Bragard.
  4. Sus síntomas consisten en dolor, parestesias y sensación de debilidad en los miembros inferiores y se desencadenan con la marcha.
  5. Los síntomas mejoran sentándose.

Entradas relacionadas: