Enfermedades Neurodegenerativas y Metabólicas: Causas, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Enfermedades Neurodegenerativas
Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral. Los fármacos anticolinesterásicos pueden retrasar el deterioro cognitivo. La patología incluye la amiloidogénesis, que es la formación de filamentos de péptido beta-amiloide en forma de depósitos extracelulares, y la degeneración neurofibrilar, resultado de la agregación intraneural de proteínas TAU.
Huntington
La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario causado por una mutación en el cromosoma 4 que afecta a la proteína huntingtina. Se produce por la expansión de tripletes CAG, que codifican la síntesis de la proteína mutada.
Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda.
Enfermedades Metabólicas y Endocrinas
Obesidad y Síndrome Metabólico
- Prueba: Parámetro IMC obesidad tipo 1: 30 – 34.
- La leptina inhibe al neuropéptido Y.
- La obesidad es un proceso inflamatorio crónico con disfunción endotelial persistente.
- Mecanismo principal de la obesidad y resistencia a la insulina: disminución de los receptores para insulina.
- Mayor capacidad de almacenar energía en forma de lípidos.
- Hambre y alimentación controlados por niveles de glucosa.
- Síndrome Metabólico (SM):
- Cintura abdominal en mujeres > 92 cm.
- HDL < 40 mg/dL.
- Presión arterial (PA) ≥ 150/90 mmHg.
Diabetes Mellitus
- La insulina es producida por las células beta del páncreas.
- Acciones de la insulina: aumentar los depósitos de grasa.
- La insulina es una hormona hipoglucemiante.
- La diabetes severa descompensada puede llevar a la pérdida de peso.
- Patología con hiperinsulinemia mantenida: resistencia a la insulina.
- Defecto básico en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2): resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina.
- Tejido efector en la homeostasis: pone en marcha una respuesta específica.
- Mecanismo regulador por excelencia: retroalimentación negativa (feedback negativo).
- La diabetes se caracteriza por un elevado número de complicaciones severas.
- Consecuencia de la DM1 o DM2: daño en las terminaciones nerviosas.
- Según la tríada de la diabetes, la polifagia ocurre por alteraciones en el metabolismo de los alimentos.
- Fármacos utilizados en el manejo de la diabetes: sulfonilureas (acción en el páncreas).
- Paciente diabético que omite una comida debe administrarse insulina de acción rápida.
- Asociación entre obesidad y enfermedad cardiovascular: proceso inflamatorio crónico a causa del tejido graso.
- Mecanismo de acción de fármacos para el manejo de la obesidad: anorexígenos que inhiben la recaptación de neurotransmisores.
- Efecto de la actividad física sobre la obesidad: utilización de grasa como sustrato a intensidad moderada.
Enfermedades Tiroideas
- El bocio se asocia a un aumento del volumen de la glándula tiroides.
- En la enfermedad de Basedow-Graves encontramos exoftalmos, alteración dermatológica e hipertiroidismo.
- El único propósito de la glándula paratiroides es controlar los niveles de calcemia.
- El desarrollo de cretinismo se debe a un bajo nivel de hormona tiroidea durante el embarazo.
- Tratamiento del hipertiroidismo: disminuir la acción de T3 y T4.
- Bocio: Se caracteriza por hipertrofia e hiperplasia del epitelio folicular, incremento concomitante de TSH, carencia de yodo en la dieta e ingesta de alimentos bociógenos (repollo y coliflor).
- Hipotiroidismo: Pérdida de la glándula tiroides por operación.
- Cretinismo: Pobre desarrollo corporal y mental.
Otras Enfermedades Metabólicas
- Alteración metabólica directa relacionada con el manejo de insulina exógena: DM1.
- Enfermedad eminentemente metabólica: enfermedad de Addison.
- Tratamiento del síndrome de Cushing: impedir la liberación de ACTH.
- Disfunción de la glándula suprarrenal: enfermedad de Addison.
Enfermedades Neuromusculares
- Enfermedad neuromuscular originada a nivel de sinapsis: miastenia gravis.
- Neuromediador de la transmisión neuromuscular: acetilcolina.
- Patología neurodegenerativa con formación de placas escleróticas: esclerosis múltiple.
- De las mencionadas, la enfermedad que progresa más rápidamente es el síndrome de Guillain-Barré.
- Principal mediador alterado en el Parkinson: dopamina.
- El IMC se relaciona con el peso y la talla.
- Signo clínico de "cuenta de monedas": Parkinson.
- Enfermedad que pone en peligro potencial al cuidador: Huntington.
Enfermedades Cardiovasculares: Tratamiento Farmacológico
Angina
- Nitratos: Fármacos antiisquémicos.
- Betabloqueadores: Atenolol.
- Antagonistas de canales de calcio: Nifedipino.
- Antiagregantes plaquetarios: Aspirina.
- Antitrombóticos: Heparina, Triclopidina y Clopidogrel.
Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
- Morfina: 2 a 4 mg cada 5 minutos.
- Betabloqueadores.
- Agentes antitrombóticos: Aspirina, Clopidogrel, heparinas de bajo peso molecular (HBPM).
- Inhibidores de la ECA.
- Heparina.
Beneficios del Ejercicio en Enfermedades Cardiovasculares
- Incremento del VO2 máx.
- Alivio de los síntomas anginales, con una menor frecuencia cardíaca (FC) y presión arterial (PA).
- Moderada reducción de la grasa corporal y mejora del perfil de lípidos.
- Aumento de los niveles de HDL.
- Mejora la sensación de eficacia y confianza en sí mismo.
- Protección ante un posible nuevo infarto.
Accidente Cerebrovascular (ACV)
- Anticoagulantes: Warfarina.
- Antiplaquetarios: Aspirina, Ticlopidina, Clopidogrel.
- Neuroprotección:
- Antagonistas de canales de calcio: Nimodipino.
- Inhibidores de la liberación de glutamato: Lamotrigina, Lubelozol, Fosfenitoína.
- Antagonistas de NMDA: Dextrometorfano, Magnesio, Dizolcipina.
- Antioxidantes.