Enfermedades Laborales: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Afecciones Ocupacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Dermatosis Ocupacional: Afecciones Cutáneas en el Ámbito Laboral

La dermatosis ocupacional engloba diversas afecciones de la piel relacionadas con el entorno laboral. Las más comunes incluyen:

Tipos Comunes de Dermatitis de Contacto

  • Dermatitis irritativa de contacto: Reacción cutánea causada por el contacto directo con sustancias irritantes.
  • Dermatitis irritativa crónica por contacto: Forma persistente de dermatitis irritativa, resultado de la exposición prolongada o repetida a irritantes.
  • Dermatitis alérgica de contacto: Reacción inmunológica de la piel a un alérgeno específico presente en el lugar de trabajo.

Prevención de Dermatosis Laborales

La prevención es fundamental y consiste en evitar al máximo el contacto con sustancias químicas. Es crucial mantener un aseo prolijo de manos y zonas de contacto con irritantes, utilizando jabones suaves (como los de glicerina). También son útiles la protección mediante guantes y el uso de cremas restauradoras para la barrera cutánea.

Otras Lesiones Cutáneas de Origen Laboral

Además de las dermatitis, otras lesiones de piel de tipo laboral incluyen:

  • Quemaduras: Causadas por agentes térmicos o químicos.
  • Foliculitis y acné: Inflamaciones de los folículos pilosos, a menudo por exposición a aceites o sustancias oclusivas.
  • Infecciones por hongos y bacterias: Frecuentes, especialmente en la zona cercana a las uñas (perionixis) y distrofias de las uñas.
  • Panadizos: Procesos infecciosos dolorosos e invalidantes de los pulpejos de los dedos.
  • Vitíligo ocupacional: Despigmentación de la piel inducida por ciertos químicos.
  • Efectos de la luz ultravioleta: Que pueden causar quemaduras, eritema, vesiculación, descamación, fisuras, despigmentación, acné, foliculitis, hiperqueratosis (callos) y, a largo plazo, cáncer de piel.

Síndrome del Túnel Carpiano: Diagnóstico y Tratamiento

El síndrome del túnel carpiano es una afección neurológica común en el ámbito laboral.

Síntomas y Causas

El adormecimiento en la palma de la mano y los dedos pulgar, índice, medio y, a veces, también el anular son síntomas que deben considerarse. Esta enfermedad responde a un engrosamiento fibroso del ligamento existente en la cara palmar de las muñecas, en la zona llamada túnel del carpo. Este engrosamiento comprime las estructuras anatómicas que están entre él y los huesos, como tendones, nervios y vasos sanguíneos, ocasionando dolor y adormecimiento. Sin embargo, la principal molestia se debe a la compresión sobre el denominado nervio mediano, lo que ocasiona una inflamación crónica y daño del nervio.

Las causas pueden ser varias; sin embargo, con frecuencia se relaciona con la presión ejercida por la flexión mantenida o constantemente repetida de la muñeca, como la práctica de ciertas actividades laborales (teclear, tejer, tocar violín, etc.). Esto puede determinar un déficit de la circulación en la zona del ligamento, el que iría endureciéndose y aumentando su grosor.

Opciones de Tratamiento

El tratamiento planteado comúnmente es la cirugía, donde se corta parte o la totalidad del ligamento engrosado que está comprimiendo al nervio. También es una técnica utilizada con éxito en el tratamiento de tendinitis y otras afecciones de las partes blandas del cuerpo, segura y sin riesgos. Su aplicación es indolora y es realizada por kinesiólogos.

Enfermedades Ocupacionales: Conceptos Clave y Marco Legal

Las enfermedades ocupacionales son un pilar fundamental de la salud laboral.

Definición y Consideraciones

  • Médica: Daño relacionado con el trabajo que se caracteriza por una alteración anatomofisiológica causada por la acción de un agente específico del ambiente laboral.
  • Legal: Toda aquella producida directamente por una ocupación y que produzca incapacidad.

Consideraciones y requisitos legales: Es fundamental entender el concepto de incapacidad o de ganancia, según lo establecido, por ejemplo, en la Ley 16.744.

Clasificación de las Enfermedades Laborales

Las enfermedades ocupacionales pueden clasificarse de diversas maneras:

  • Según el tipo de agente causante.
  • Según el nombre del agente específico.
  • Según el órgano afectado.
  • Por clasificación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
  • Por clasificación según el Reglamento 109 y la Ley 16.744.

Diagnóstico de Enfermedades Ocupacionales

El diagnóstico requiere un enfoque integral:

  • Anamnesis: Recopilación de la historia clínica y laboral del paciente.
  • Ambiente laboral e historia ocupacional: Evaluación de las condiciones de trabajo y la exposición a riesgos.
  • Examen médico: Evaluación física general y específica.
  • Exámenes de laboratorio: Pruebas complementarias.
  • Otros exámenes funcionales: Pruebas específicas según la afección sospechada.
  • Pruebas de parches y pruebas intradérmicas: Para dermatitis alérgicas.
  • Confidencialidad: Protección de datos del paciente, según la Ley 19.628.

Criterios de Incapacidad Laboral

Es importante distinguir entre:

  • Incapacidad física para desempeñar su trabajo: Similar a una enfermedad común.
  • Incapacidad de ganancia en el trabajo: Relacionada con la enfermedad profesional, que puede o no coexistir con la incapacidad física.

Tipos de Incapacidad y Reubicación Laboral

La incapacidad puede ser de diferentes tipos:

  • Permanente parcial
  • Permanente total

También se considera el concepto de reubicación laboral, buscando adaptar al trabajador a un puesto compatible con su condición.

Tratamientos y Prevención

No lo olvide: la prevención es la medida óptima. Los tratamientos pueden ser:

  • Corrientes
  • Específicos
  • Preventivos

Vigilancia Médica Biológica

Sus objetivos principales son:

  • Estudiar las condiciones de trabajo y su protección.
  • Determinar la necesidad de indemnización.
  • Generar estadísticas para la mejora de la salud laboral.

Notificación de Enfermedades Ocupacionales

¿Quién notifica?

  • El empleador.
  • El trabajador afectado.
  • Un médico.

Los procedimientos están establecidos por la Ley 16.744.

Conceptos sobre Índices Biológicos

Los índices biológicos son herramientas clave en la vigilancia de la exposición laboral. Se considera el concepto de umbral para trabajadores expuestos a un agente. La respuesta dependerá de la concentración y la dosis. El umbral mínimo es la concentración mínima de un agente capaz de producir una respuesta orgánica.

Entradas relacionadas: