Enfermedades Infecciosas: Tuberculosis, Sífilis y Patógenos Oportunistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. A continuación, se detallan sus características, manifestaciones, patogenia y tratamiento:

Características de Mycobacterium tuberculosis

  • Muy resistente al frío, la desecación y la congelación.
  • Muy sensible al calor, la luz solar y la luz ultravioleta.

Manifestaciones Clínicas

  • Pulmones: 90% de los casos.
  • Sistema Nervioso Central (SNC): 6% de los casos.
  • Aparato digestivo: 2% de los casos.
  • Otras ubicaciones: 2% de los casos.

Transmisión

  • Inhalación del bacilo.
  • Formación de foco primario en los pulmones.
  • Diseminación a otros órganos o tejidos.

Tuberculosis Pulmonar Primaria

  • Se contrae mediante la inhalación de gotitas de tos de enfermos.
  • Lesiones que se producen por la colonización del bacilo en los pulmones (foco de Ghon).
  • Da lugar a neumonitis y a la diseminación por los ganglios linfáticos.
  • Los síntomas incluyen fiebre (vespertina o nocturna), anorexia, disnea, debilidad y tos productiva con esputo purulento y, a veces, sanguinolento.
  • En la etapa con respuesta inmune favorable del paciente, se reabsorben las lesiones, pero el bacilo puede quedar viable por años.
  • Las lesiones pueden producir una forma miceliar en los pulmones.

Complicaciones

  • Tempranas: Derrame pleural, meningoencefalitis, linfadenitis periférica.
  • Tardías: Tuberculosis ósea, renal, cutánea, peritoneal, ocular, genital.

Patogenia

  • Se inhalan los bacilos, que llegan a los bronquios y los alvéolos.
  • Se multiplican y entran a los macrófagos, donde se multiplican y sobreviven gracias al factor cordón.
  • Factor cordón: Destruye los macrófagos y se libera al espacio extracelular.
  • Diseminación linfática y por vía hemática.
  • Las lesiones características son los tubérculos.
  • Los linfocitos CD4 intervienen en la resistencia de la infección, por secreción de interferón gamma e interleucinas.
  • Los linfocitos T citotóxicos y NK matan a los macrófagos y a los monocitos infectados.
  • La reactivación normalmente ocurre en el vértice del pulmón.
  • La respuesta inmune celular genera la necrosis.
  • Trehalosa 6,6 dimicolato: Factor cordón que causa la agrupación en cepas virulentas, inhibición de la migración de PMN e induce la formación de granulomas.
  • Sulfátidos: Refuerzan a la trehalosa en la formación de granulomas.

Grupos de Alto Riesgo

  • Poblaciones marginadas.
  • Drogadictos.
  • Habitantes de áreas endémicas de tuberculosis.
  • Personas con desnutrición.
  • Pacientes con SIDA.

Tratamiento

  • Se asocian drogas bactericidas y esterilizantes.
  • Resistencia primaria: Se desarrolla a partir de un contacto con el bacilo resistente.
  • Resistencia secundaria: Esquemas inadecuados de tratamiento.

Espiroquetas: Treponema pallidum (Sífilis)

  • Anaerobio estricto.
  • Puede oxidar la glucosa.
  • Difícil de aislar en medios de cultivo.
  • Infección de transmisión sexual (ITS), patógeno humano estricto.
  • Espiroqueta: Bacilo curvo y delgado, Gram negativo, lábil, no resiste desecación ni desinfectantes.

Virulencia

  • Adherencia: Proteínas de la superficie de la pared celular.
  • Hialuronidasa: Facilita la infiltración perivascular.
  • Fibronectina: Protección contra la fagocitosis.

Sífilis Terciaria

  • Neurosífilis: Afecta al 8% de los enfermos, con manifestaciones neurológicas inespecíficas.
  • Sífilis cardiovascular: Afección en arterias principales (aorta y coronarias).
  • Gomas y granulomas blandos: Sustituyen los tejidos de la piel y los huesos.
  • Reacciones del sistema inmunitario: Infección de progresión lenta degenerativa.

Sífilis Congénita

  • Transmisible de la madre al feto (a partir de la mitad del embarazo).
  • Altamente mortal (antes o después del parto).
  • Severas malformaciones congénitas (malformaciones multiorgánicas).
  • Destrucción ósea tardía.
  • Sífilis cardiovascular en niños.

Bacilos No Fermentadores (BNF)

  • Oxidasa positivo.
  • Flagelos polar monotrica, lofotrica o peritrica.
  • Importantes agentes de infecciones intrahospitalarias (IIH).

Pseudomonas spp.

  • Bacilos Gram negativos, rectos o ligeramente curvados (0,5 x 1,5 a 5 µm) dispuestos en parejas.
  • Aerobios obligados.
  • Viven en suelo y agua.

Patogenia

  • Adhesinas.
  • Cápsula de polisacáridos.
  • Endotoxina.
  • Piocianina.
  • Exotoxina A.
  • Exoenzimas S y T.

Infecciones

  • Infecciones pulmonares.
  • Infecciones cutáneas primarias.
  • Infecciones del aparato urinario.
  • Infecciones oculares (oportunistas en córneas).
  • Bacteriemia.
  • Infecciones del oído.
  • Infecciones nosocomiales (equipos y agua de hospitales).

Tratamiento

  • Terapia combinada.
  • Altamente resistente a antibióticos.
  • Gammaglobulina hiperinmune y transfusiones de neutrófilos.

Acinetobacter

  • 17 especies validadas y 14 sin validar (genómicas).
  • Se subdivide en dos grupos: oxidadores de glucosa y no oxidadores.
  • Cocobacilos Gram negativos, en pares al microscopio.
  • Aerobios, inmóviles, oxidasa-negativos.
  • Bacterias oportunistas.
  • Presentes en la microbiota bucofaríngea en individuos sanos.
  • Sobreviven en la piel humana y superficies secas.
  • Resistencia a los antibióticos, amenaza para los hospitales.

Patogenia

  • Ausencia de factores de virulencia, oportunista.
  • Crecimiento a pH ácido y temperaturas más bajas.
  • No produce citotoxinas.
  • Poseen cápsula y LPS.
  • Produce bacteriocinas y formación de biopelícula.

Entradas relacionadas: