Enfermedades Infecciosas, Sistema Inmune y Reproducción Humana: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Enfermedades Infecciosas
A continuación, se describen algunas enfermedades infecciosas comunes, incluyendo el huésped, el vector, la noxa y los signos y síntomas:
Mal de Chagas
- Huésped: Humano
- Vector: Vinchuca
- Noxa: Trypanosoma cruzi (protozoo flagelado)
- Signos y síntomas: Edemas, conjuntivitis, linfadenitis, “ojo en compota”.
Dengue
- Huésped: Humano
- Vector: Mosquito Aedes aegypti
- Noxa: Virus del dengue (DEN 1, 2, 3 y 4)
- Signos y síntomas: Fiebre alta, náuseas, vómitos, mareos, dolor abdominal, hemorragia.
Hepatitis A
- Huésped: Humano
- Vector: Relaciones sexuales anales/orales con portador activo
- Noxa: Virus de la hepatitis A (VHA)
- Signos y síntomas: Fatiga, náuseas, dolor muscular y estomacal, diarrea.
Paludismo
- Huésped: Humano
- Vector: Mosquito Anopheles
- Noxa: Parásito Plasmodium
- Signos y síntomas: Escalofríos, fiebre, miocardiopatía.
Sistema Inmune
El sistema inmune es la capacidad que tiene el cuerpo para diferenciar lo propio de lo ajeno, incluyendo agentes extraños como microorganismos, proteínas y alérgenos, que en conjunto se denominan antígenos. Se clasifica en:
- Inmunidad natural pasiva: Se reciben anticuerpos de otro ser vivo a través de una vía natural.
- Inmunidad artificial pasiva: Incorporación de anticuerpos fabricados por otro ser vivo y elaborados en laboratorios.
- Inmunidad artificial activa: Incorporación de pequeñas dosis de antígenos para la producción de anticuerpos.
- Inmunidad innata: Se nace con ella.
Los macrófagos ingieren antígenos, los exhiben en su superficie y activan los linfocitos T CD4.
Los anticuerpos son proteínas producidas por los linfocitos B cuando hay un patógeno. Actúan según el complejo antígeno-anticuerpo por su parte variable, desactivan al patógeno y fijan el complemento. Este se encarga de incrementar la presencia de macrófagos para degradar al antígeno.
Aparato Reproductor Masculino
La anatomía sexual masculina se divide en órganos genitales externos e internos.
Órganos Internos
- Conductos deferentes: Tubos musculares que se encuentran debajo del pubis, detrás y debajo del pene. Su función es mantener la estabilidad climática.
- Testículos: Órgano principal de la reproducción masculina. Es una glándula ovoide suspendida en el escroto por el cordón espermático.
- Vesículas seminales: Glándulas encargadas de secretar un líquido espeso y alcalino que se mezcla con el esperma, llamado líquido preseminal.
- Conductos eyaculadores
Aparato Reproductor Femenino
Órganos Internos
- Vagina: Órgano femenino de la copulación y parte inferior del canal de parto. Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal. Es un tubo musculomembranoso de 7 a 9 cm, con paredes internas mucosas.
- Himen: Membrana delicada que permite la liberación del flujo durante el periodo menstrual.
Órganos Externos
- Labios mayores: Durante el estado de no estimulación, suelen encontrarse adyacentes. Sirven para la protección y están compuestos por tejido graso.
- Labios menores: Cumplen la misma función que los labios mayores y rodean el orificio uretral y vaginal.
- Clítoris: Se ubica en la unión de los labios menores. Está formado por tejido eréctil y posee terminaciones nerviosas.
- Ovarios: Glándulas que producen óvulos maduros para la reproducción. También producen hormonas femeninas. Los órganos sexuales están preformados desde la vida fetal, teniendo la misma edad que la persona.
- Trompas de Falopio: Dos túbulos flexibles que presentan fibras. Aquí se lleva a cabo la fecundación.
Ciclo Menstrual
- Ciclo preovulatorio: Comienza el primer día de sangrado y se extiende hasta el anterior al aumento preovulatorio. Es la fase más variable en cuanto a duración. La secreción de estrógeno y progesterona es baja y constante.
- Ciclo ovulatorio: Complejos acontecimientos endocrinos culminan. Se libera una oleada de LH que facilita la ovulación durante 24-48 horas. Se desconoce el mecanismo exacto que produce la ovulación.
- Fase postovulatoria: Marca el fin de la ovulación y el principio de la menstruación.
Virus
Los virus son complejos moleculares, ya que no llegan a tener la estructura de una célula. Están en el límite entre lo vivo y lo no vivo. Se reproducen y generan copias. Algunos, como el VIH, son virus de ADN y se llaman retrovirus. Estos realizan la transcripción de forma inversa: a partir de ARNm se genera ADN. Los virus actúan como parásitos intracelulares. Los virus bacteriófagos atacan a las bacterias.
Tipos de Infecciones Virales
- Lítica: El virus se adhiere a la célula, inyecta su ADN, aprovecha la maquinaria celular para multiplicarse, rompe la membrana plasmática, destruye la célula y sale al exterior.
- Lisogénica o templada:
- Fijación: El fago se une a células huéspedes especializadas.
- Penetración: El ADN del fago penetra en la célula bacteriana.
- Integración: El ADN del fago se integra al ADN bacteriano.
- Duplicación: El profago integrado se duplica.
Bacterias
Las bacterias son organismos que poseen una estructura celular procariota. Pertenecen al reino Procariotae y se dividen en arqueobacterias y eubacterias. La mayoría son simbióticas y una minoría son patógenas. Pertenecen al reino Monera.
- Bacterias Gram positivas: Presentan una gruesa capa de peptidoglicano, se tiñen de color violeta, tienen alta resistencia mecánica y menor resistencia a los antibióticos.
- Bacterias Gram negativas: Presentan una membrana de fosfolípidos y proteínas, no se tiñen con violeta de genciana, tienen baja resistencia mecánica y mayor resistencia a los antibióticos.