Enfermedades Infecciosas: Sífilis y Hepatitis (A, D) – Conceptos Clave y Diagnóstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Sífilis
Conceptos Clave y Manifestaciones
Pregunta: ¿Cuál es el tipo de lesiones típicas que se producen en una sífilis secundaria?
Respuesta: Lesiones mucocutáneas.
Pregunta: ¿Qué se considera un riesgo de sífilis congénita?
Respuesta: Un feto, mortinato o recién nacido de madre con sífilis gestacional, sin tratamiento o con tratamiento inadecuado, independientemente del resultado de la prueba no treponémica.
Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la madre para prevenir la sífilis congénita en el neonato?
Respuesta: 2.400.000 unidades IM aplicadas 30 o más días ANTES del momento del parto.
Pregunta: ¿Cuáles son las manifestaciones sugestivas de sífilis?
Respuesta: VDRL reactivo en cualquier dilución.
Pregunta: ¿Cuáles son las manifestaciones sugestivas de sífilis congénita?
Respuesta: Proteinuria, hematuria y cilindruria.
Casos Clínicos y Notificación
Caso Clínico 1: Materna de 25 años, residente en Tuluá, estudiante universitaria, afiliada al régimen contributivo, con pareja estable. Realizó 6 controles prenatales en su IPS con ingreso temprano a las 9 semanas con VDRL no reactivo, pruebas para VIH y hepatitis B negativas.
Pregunta: En cuanto a la notificación al sistema de vigilancia epidemiológica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Respuesta: Se notifica sífilis gestacional y sífilis congénita.
Pregunta: En cuanto a la evitabilidad del caso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Respuesta: Este caso se podría haber evitado con la tamización serológica en el tercer trimestre.
Pregunta: ¿Cómo se clasifica la enfermedad materna en este caso?
Respuesta: Sífilis latente temprana.
Caso Clínico 2: Hombre de 55 años con cuadro de tres años de evolución consistente en cambios inespecíficos de comportamiento por alteración del lenguaje, referentes a una sífilis. Refirió alcoholismo y tabaquismo hace 5 años.
Pregunta: En este periodo de la enfermedad, ¿cómo se realiza el diagnóstico?
Respuesta: El diagnóstico se realiza con la prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).
Pregunta: ¿Qué otras manifestaciones clínicas puede presentar el paciente en esta etapa?
Respuesta: Pérdida progresiva de la visión hasta la ceguera total.
Pregunta: Si el diagnóstico no es oportuno o el paciente no recibe tratamiento adecuado en esta etapa de la enfermedad, ¿cómo evoluciona?
Respuesta: Evoluciona con daño irreversible de la aorta y engrosamiento de las meninges.
Etapas y Transmisión
Pregunta: ¿A qué etapa de la sífilis corresponde la siguiente descripción: el Treponema pallidum se ha extendido al torrente sanguíneo logrando su más alto número. Los síntomas más comunes son: erupción en la piel (frecuentemente en palmas y plantas), lesiones en boca y genitales (parches mucosos), inflamación de ganglios linfáticos, alopecia, fatiga, pérdida de apetito, artralgias y fiebre?
Respuesta: Sífilis secundaria.
Pregunta: Los niños infectados de madre con sífilis pueden tener lesiones mucocutáneas húmedas, más generalizadas que en la sífilis del adulto, y constituyen una fuente posible de infección. ¿La lactancia puede estar involucrada en la transmisión?
Respuesta: Solo si existen lesiones sifilíticas en las mamas.
Hepatitis D
Diagnóstico y Características
Pregunta: La presencia simultánea de anti-HDV IgM y anti-HBc IgM asociada a hepatitis aguda se considera diagnóstica de coinfección aguda por...
Respuesta: HBV y HDV.
Pregunta: El HDV (agente delta) se encuentra solo en los pacientes que tienen infección aguda o crónica por HBV. ¿De qué depende el HDV para la formación de viriones?
Respuesta: Depende del HBsAg para la formación de viriones.
Hepatitis A
Generalidades y Casos
El virus de la Hepatitis A produce casi siempre enfermedad aguda, sin cronificarse, y menos del 1% desarrolla forma fulminante. El virus se encuentra en las heces durante el período de incubación, manteniéndose hasta dos semanas después del inicio de la clínica. Su detección con fines diagnósticos no se emplea rutinariamente.
Pregunta: Con respecto al virus de la Hepatitis A, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Respuesta: La presencia del Ag es indicador de recuperación de la enfermedad y el último marcador en aparecer.
Caso Clínico: Un estudiante de 30 años acude a urgencias con fiebre y anorexia (tres días), ictericia y hepatomegalia dolorosa. Análisis de laboratorio muestra elevación de aminotransferasas. El paciente refiere antecedentes de haber recibido vacuna contra la hepatitis B dos años antes, pero no había recibido vacuna contra la hepatitis A. ¿Cuál es la conclusión más exacta?
Respuesta: Probablemente se ha infectado con HAV en el pasado, no se ha infectado con HBV y tiene ahora hepatitis C.