Enfermedades infecciosas de los porcinos: peste porcina clásica y africana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Enfermedades infecciosas de los porcinos: peste porcina clásica (PPC, CSF)
Etiología
- Virus de la Familia Flaviviridae
- Género Pestivirus antigenicidad cruzada con el VDVB y VEB.
- gp55(E2) y gp46(Erns) como las de mayor capacidad antigénica.
No produce efecto citopático en cultivo celular. El cuadro clínico producido por el virus depende la virulencia de la cepa, del huésped (edad, inmunocompetencia, condición nutricional), aumento de virulencia por pasajes en cerdos.
Epidemiología y transmisión
Alta morbilidad y mortalidad variable (baja a alta).
- Cosmopolita, CHILE libre desde 2000, Europa ha estado erradicando durante década pasada. Cerdo es el único huésped natural (silvestre tb).
- Eliminación del virus ocurre antes y durante cuadro vía oronasal, orina, heces, lágrimas, etc. Periodo y magnitud de excreción depende de virulencia, cepas de mayor virulencia no tienen mayor excreción.
Etiología: familia flaviviridae genero peste virus (PPC, DVB, EF)
Transmisión
Se transmite directa o indirectamente por vectores mecánicos, MV, equipos, aves, mascotas, artrópodos.
Signología clínica
Al principio animal esta decaído, anoréxico, dificultad para pararse, alteraciones posturales, fiebre puede llegar fácilmente a 42° C, hay leucopenia, conjuntivitis, constipación primaria luego diarrea acuosa amarillenta, convulsiones, hiperemia en piel, debilidad posterior (paresia posterior). Puede haber coloración purpúrea sobre abdomen, orejas y zona interna de las patas.
- Cuadros clínico agudo: muerte se produce 10 a 20 ds postinfección.
- Cuadro clínico subagudo: muerte en 30 días.
- Cuadro clínico crónico presenta 3 fases:
- 1era fase: aguda, disminuye apetito, depresión, fiebre, leucopenia.
- 2da fase: apetito y apariencia mejora, temperatura disminuye, leucopenia persiste.
- 3ra fase: anorexia, depresión y leucopenia.
Durante las 3 fases se produce retardo del crecimiento, lesiones en piel, postura arqueada. En cuadro crónico en primera fase hay baja viremia y antígenos se localizan en tonsilas, glándulas salivales, íleon y riñón. Reagudización es por exhaustasión del sistema inmune.
Cuadro congénito
Cerdo recién nacido presenta leve depresión, anorexia, conjuntivitis, dermatitis, diarrea, alteración locomotora (paresia), temperatura normal, cuadro dura 6 meses luego mueren. En preñez hay aborto, momificación, malformaciones, nacimiento de cría débil con tremor y animal sano. Se puede producir infección persistente postnatal por cepa de reducida virulencia con leucopenia, en cuadro terminal leucocitosis.
Lesiones
Cuadro sobreagudo: no hay lesiones. Cuadro agudo y subagudo: múltiples hemorragias por degeneración y necrosis de células endoteliales. Hay petequias y equimosis en riñón, vejiga urinaria, laringe, epiglotis, corazón, mucosa intestinal, serosas y piel. Hay infarto de bazo por trombos. Como hallazgo de necropsia se observa encefalitis, proliferación de células endoteliales y microgliosis. En infección crónica: hay degeneración de células endoteliales, atrofia del timo, glomerulonefritis, plasmocitosis, necrosis y ulceración de ciego y colon. En gestación se produce momificación, hidrotórax, ascitis, hemorragias y petequias en piel y órganos internos, malformaciones (hipoplasia cerebelar, deformación de cabeza), edema generalizado subcutáneo.
Diagnóstico
Diagnóstico clínico de cuadro agudo, basándose en aspectos epidemiológicos de transmisión, mortalidad, leucopenia, riñón petequial e infarto esplénico. Diagnóstico diferencial: Peste porcina africana, salmonelosis septicémica. Laboratorio: test de IF indirecta o directa con Ac monoclonales desde cortes tejidos como riñón, zona distal del íleon (crónico), tonsilas. Serología: seroneutralización, ELISA.
Control y prevención
País libre: Stamping out: ubicando fuentes de infección y contacto. Desinfección de granja. Vigilancia epidemiológica. Medidas zoosanitarias y legales. País enzootico: Diagnóstico seriado inmunotolerantes; stamping Aut brotes agudo.
Peste porcina africana (ASFv)
- Etiología
- Género Asfivirus dsDNA
- Envuelto
Transmisión
El virus puede sobrevivir durante un año y medio en sangre almacenada a 4 °C, 11 días en heces a temperatura ambiente y como mínimo un mes en criaderos de cerdos contaminados. Contacto directo o indirecto. A través de la picadura de garrapatas blandas ornithodoros spp. Infectadas. Las moscas de los establos durante 2 días (Stomoxys calcitrans).
Signos clínicos
Dependiendo de la cepa cuadro clínico hiperagudo o agudo (más virulentas) y crónico (menos virulentas). Hiperagudo = pocos signos, muerte súbita. Agudo = fiebre alta, anorexia moderada, letargo, debilidad, decúbito y eritema. Algunos cerdos desarrollan manchas cianóticas en la piel de las orejas, la cola, las patas o el muslo. Pueden producirse hemorragias generalizadas en la piel u órganos internos. Abortos en hembras preñadas. Crónico = fiebre baja intermitente, pérdida del apetito y depresión. Los cerdos presentan caquexia y desarrollan problemas respiratorios e inflamación en las articulaciones. Pueden aparecer úlceras, enrojecidas o elevadas, focos de piel necrótica sobre áreas sobre elevadas del cuerpo y otras áreas propensas a traumas.
Diagnóstico y control
Aislamiento viral (MO de cerdo, leucocitos) PCR muestras putrefactas ELISA e IF en zonas endémicas. En áreas libres: La carne no procesada se debe calentar como mínimo a 70°C durante 30 minutos para inactivar el virus; 30 minutos a 60°C es suficiente para el suero y los fluidos corporales. En áreas endémicas: Eliminación de animales infectados y aquellos en tuvieron contacto. Desinfección de ambientes: hipoclorito de sodio, algunos compuestos de yodo y de amonio cuaternario. Controlar vectores. Sin tratamiento ni vacuna.