Enfermedades Infecciosas y Neoplásicas: Tipos, Características y Tratamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 603,39 KB
Enfermedades Infecciosas
Son aquellas que están causadas por microorganismos patógenos y se pueden transmitir de persona a persona, por ello se denominan contagiosas.
Microorganismos Patógenos
Un microorganismo es cualquier entidad activa y microbiológica capaz de reproducirse o transferir material genético. Aquellos microorganismos que pueden infectar al ser humano y causarle una enfermedad son los microorganismos patógenos (virus, bacterias, hongos, priones y parásitos).
Virus
Hasta 1899 no se descubrió el primer virus (del mosaico del tabaco). Martinus vio que en un cultivo libre de bacterias, seguía habiendo un agente infeccioso, ya que seguían presentando manchas del contagio. Se están descubriendo virus nuevos con tamaños como el de las bacterias. No todos los virus son patógenos, la mayoría no lo son para los humanos e incluso, pueden ser beneficiosos como algunas bacterias. Existen dos clasificaciones: la de Baltimore y la del ICTV.
- Grupo I: Doble hélice, bacteriófagos, adenovirus y VPH. (ADN)
- Grupo II: Hélice simple, bacteriófagos y parvovirus. (ADN)
- Grupo III: Doble hélice, rotavirus. (ARN)
- Grupo IV: Hélice simple +, coronavirus, fiebre amarilla. (ARN)
- Grupo V: Hélice simple -, gripe, rabia, paperas, sarampión. (ARN)
- Grupo VI: Hélice simple - ARN, retrovirus VIH. (ARN)
- Grupo VII: Doble hélice - ADN, hepadnavirus Hepatitis B. (ADN-ARN, transcripción inversa).
Se componen de:
- Material genético: ADN o ARN.
- Cubierta protectora: Cápsides o cápsula.
- Envoltura vírica: La tienen los virus que infectan a células animales y está formada por una bicapa lipídica asociada con glucoproteínas, esto hace que las glucoproteínas sean dianas del sistema inmune.
Infesta: Dentro de la célula.
Infecta: Dentro del organismo.
Bacteriófagos
Son virus que infectan a bacterias y tienen una cápside poliédrica, cola y un sistema de anclaje formada por espinas y filamentos. Cuando los virus infectan a las células y después salen de ellas pueden producir cambios (las destruyen mediante lisis, provocan cambios en la membrana, parón en el ciclo celular y no permite el metabolismo, se insertan en el ADN de la célula y permanecen latentes para activarse en un momento dado).
Viroide
Agente infeccioso que tiene un ciclo extracelular que se caracteriza por inactividad metabólica y un ciclo intracelular que causa infección al huésped susceptible (animal).
Virusoide
Pequeña molécula de ARN parásita de tipo viroide que se encuentra encapsulada como polizón en ciertos virus, secuencias de ARN de mayor tamaño, el cual hospeda al virusoide y es necesario para que produzca una infección exitosa (plantas).
Bacterias
Organismos unicelulares sin núcleo definido (procariotas), se ven con microscopio óptico y presentan varias formas (esféricas: cocos, bastoncillos: bacilos, forma de coma: vibrio, forma helicoidal: espirilo, forma de espiral: espiroqueta). Las bacterias son elementos imprescindibles para su vida presentes en todas las bacterias, deben tener:
- Pared celular: Capa resistente y rígida que soporta fuerzas osmóticas del interior bacteriano, está en el exterior de la membrana plasmática en las células vegetales, hongos…, protege el contenido de la bacteria y la da rigidez, funciona como mediadora en las relaciones de la bacteria con el entorno, principal componente es el peptidoglicano (mureina).
- Membrana plasmática: Membrana lipídica, junto con glucolípidos y proteínas, que delimita a la bacteria, similar a la de células eucariotas.
- Citoplasma: El material genético está disperso como el ADN dispuesto de forma circular (plásmido).
Las bacterias son elementos facultativos son de supervivencia y virulencia, pueden estar o no presentes:
- Flagelos: Estructura helicoidal y locomotor, responsable de la movilidad bacteriana.
- Pelos/pilis/fimbrias: Filamentos inconstantes, visibles en microscopio electrónico, aportan adherencia que es el factor de iniciación de la infección.
- Esporas: Son en bacterias bacilares y están en su interior, forma esférica u oval y termorresistentes y soportan altas y bajas temperaturas, aguantan algunos agentes químicos.
- Inclusiones citoplasmáticas: Estructuras de almacenamiento que pueden estar dispersas por el citoplasma bacteriano sin localización fija, pueden almacenar alimentos o pigmentos.
- Cápsula que rodea la pared bacteriana: Armadura externa a la pared celular más resistente que la propia pared, constituida por polímeros orgánicos sintetizados por la propia bacteria.
Bac. Gram+: Menos dañinas, pared celular simple, capa de péptidoglucano gruesa, no capa externa de lipopolisacáridos y retienen cristal (violeta/iodo, azul/violeta).
Bac. Gram-: Pared celular compleja, capa de peptidoglucano fina, capa externa de lipopolisacáridos y retienen safranina (rojo/rosa).
Hongos
Son eucariotas y se les pone dentro del reino vegetal pero lo están dentro del fungi, características: (pared celular formada por quitina que es un carbohidrato que se encuentra en el exoesqueleto de los crustáceos, pueden agruparse formando entidades pluricelulares visibles macroscópicamente, son heterótrofos, reproducción asexual por esporas y hay dos tipos de hongos que afectan a la salud humana: filamentosos y levaduras).
Priones
Producen patologías neurodegenerativas letales, en mamíferos encefalopatías espongiformes, no activan respuesta inmunológica en el huésped, producen demencia progresiva porque los niveles más altos de priones están en el SNC, el cerebro, NO TRATAMIENTO.
Parásitos
Viven a expensas de un huésped obteniendo beneficios mientras el huésped resulta perjudicado, se separan en tres tipos: (Helmintos: gusanos, tenia, anisakis. Artrópodos: grupo más numerosos del reino animal, insectos. Protozoos: más evolucionados que las bacterias, malaria).
- Tratamiento:
- Antiprotozoarios: Difíciles de tratar y con fármacos tóxicas para el huésped.
- Antihelmínticos: Actúan rápidamente y de forma completa completando el tratamiento.
- Antiartrópodos: Medidas higiénicas, actuar más rápido para eliminarlos.
RAM: Resistencia a antimicrobianos, se produce por el uso incorrecto de los fármacos, surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder ante los medicamentos, cambio genético dando lugar a un gen de resistencia al microorganismo.
ESKAPE: Siglas de 6 bacterias superresistentes.
Enfermedades Neoplásicas
Segunda causa de muerte en países desarrollados, afectan a cualquier órgano o tejido del organismo.
Neoplasia
Nuevo crecimiento, masa anómala del tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido y su crecimiento está descontrolado respecto de los tejidos normales, pueden ser malignas o benignas.
Estructura básica de neoplasias
- Estroma: Células de sujeción que irrigan y mantienen el crecimiento del parénquima.
- Parénquima: Células propias de tejido que dan la funcionalidad, células neoplásicas que determinan el comportamiento biológico. (Mucho estroma: desmoplasia, tumor duro. Poco estroma: tumor blando y carnoso.)
Según las características del parénquima o estroma se pueden nombrar los tumores de dos formas:
Según el grado de unión entre el parénquima y estroma:
- Tumores histioides: Parénquima y estroma muy unidos.
- Tumores organoides: Parénquima y estroma separados.
Según las células que formen el parénquima: Tumores sencillos y mixtos, lo más importante es saber si la neoplasia es maligna (cáncer) o benigna (tumor).
Neoplasia Benigna
Crece por expansión (aumento gradual de su masa desplazando al tejido circundante sin invadirlo), morfología encapsulada (relación núcleo-citoplasma normal), células similares a células normales, crecimiento lento, sin anaplasia, angiogénesis (no hay formación de nuevos vasos sanguíneos), pronóstico bueno y si se extirpa completamente no produce recidivas.
Neoplasia Maligna
Crece por inflamación (invade y destruye al tejido circundante), morfología no encapsulada (relación núcleo-citoplasma alta), células diferentes a células normales, crecimiento rápido son anaplásicos, con metástasis, si hay formación de nuevos vasos sanguíneos, mal pronóstico fatal si no se detecta a tiempo y se pueden producir recidivas (nuevos tumores una vez destruido el tumor primario).
Una neoplasia benigna puede pasar a ser maligna, las neoplasias pueden desarrollarse como benignas o malignas a partir del mismo tipo de tejido, se nombran de distinta forma (tabla).
Teratoma: Restos de tejidos que crecen y forman masas de pelo, dientes…
Teratocarcinoma: Similar al anterior pero invadiendo y transformando.
Para que una célula se transforme en maligna:
- Mutación no letal para la célula: Cambio en un gen, cambio que afecte a un cromosoma, si son inducidas son provocadas por agentes cancerígenos (físicos, químicos y biológicos).
Mutaciones en células somáticas: Cáncer espontáneo.
Mutaciones en células germinales: Cáncer hereditario.
Las mutaciones se dan en dos tipos de genes:
- Protooncogenes: Relacionados con el crecimiento y la proliferación celular (cuando mutan se les llama oncogenes, conlleva un cambio en el funcionamiento celular). La proliferación se activa por un estímulo en la membrana celular a través de un factor de crecimiento, los cuales activan a transmisores citoplasmáticos (Ca+2).
- Genes supresores: Relacionados con el control de la expresión génica inhibiendo la proliferación y el crecimiento excesivo.
Existen tres tipos de genes supresores:
- Genes supresores de tumores guardianes: Carácter autosómico dominante, regulan la proliferación interviniendo en la regulación de la apoptosis y en el ciclo celular, su inactividad induce la proliferación, P53 es el gen guardián del genoma, codifica una proteína clave en la respuesta en el caso de daño de DNA y puede parar el ciclo celular en caso de mutación.
- Genes supresores de mantenimiento: Carácter autosómico dominante, regulan la reparación del DNA y mantienen la integridad del genoma, su inactividad permite acumular mutaciones que ya se han relacionado con distintos cánceres hereditarios familiares.
- Genes supresores cuidadores: Carácter autosómico recesivo, su mutación implica inestabilidad cromosómica haciendo que se pierdan funciones de reparación o replicación del DNA.
Qué hace la telomerasa
Controla la longitud de los telómeros, estructuras formadas por DNA no codificante que protege a los cromosomas, se acortan a medida que la célula se va dividiendo por acción de la telomerasa. En células cancerosas se pierde la acción de la telomerasa, por lo que no entienden que debe frenar su reproducción.
Agentes cancerígenos causantes de todo:
Hay dos tipos:
- Genotóxicos: Inducen cambios permanentes en el genoma.
- No genotóxicos: Inducen la proliferación sin afectar al DNA.
Diagnóstico del Cáncer
El desarrollo del cáncer no produce manifestaciones visibles en sus inicios, solo podrá ser detectado cuando la masa tumoral haya alcanzado un tamaño suficiente o se haga una prueba de cribado.
- Manifestaciones locales: Aumenta tamaño y sustitución del tejido sano, conflictos de espacio, estenosis u obstrucción de órganos huecos.
- Manifestaciones generales: Astenia, alteraciones del gusto y saciedad temprana, alteraciones en la digestión y fiebre.
Síntomas Paraneoplásicos o Manifestaciones a Distancia
Aparecen sin vinculación específica y lejos de la neoplasia, pueden aparecer como enfermedad independientemente durante el tiempo de latencia de la neoplasia.
Pruebas Complementarias
Visualización, biopsia y pruebas de laboratorio (Marcadores tumorales: sustancias producidas por las células neoplásicas que permiten conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica de una neoplasia maligna (marcadores de crecimiento celular). No son específicas del cáncer, útiles para pronóstico, detección precoz y control evolutivo, respuesta de tratamiento, NO DIAGNOSTICAN.)
Marcadores Tumorales
- Tiroides: Tiroglobulina, sangre.
- Pulmón: Cyfra21-1, sangre.
- Ovario: CA-125 y HE4, sangre.
- Páncreas: CA19-9, sangre.
- Hígado: AFP, sangre.
- Mama: CA15-3, sangre.
- Próstata: PSA, sangre.
- Colon y recto: CEA, sangre.
Grados
Nivel de diferenciación celular y se define mediante observación microscópica, hay varios grados:
- GX: Indeterminado.
- G1: Bajo.
- G2: Intermedio.
- De G3 a G5: Alto.
Estadios
Describe la gravedad del cáncer basándose en el tamaño y la extensión del tumor original así como su diseminación por el cuerpo, a lo largo de la enfermedad cancerosa se puede reestratificar observando su evolución, el sistema TNM es aceptado por la UICC:
- T: Alcance, extensión y tamaño del tumor primario.
- N: Diseminación del tumor a los ganglios linfáticos cercanos.
- M: Presencia de metástasis.
Se valoran del 1 al 4, pasando por distintas letras de cada estadio, cuanto más alto el número, más grave o extensa es la neoplasia, cuando no se sabe determinar se pone la X.
Cáncer de mama T3N2M0: Tumor grande diseminado fuera de la mama a los ganglios linfáticos cercanos, pero que no ha alcanzado otras partes del cuerpo.
Cáncer de próstata T2N0M0: Tumor medio sin afectación de los ganglios linfáticos cercanos ni diseminación a otras partes del cuerpo.
Cáncer de vejiga T3N0M0: Tumor grande sin afectación de los ganglios linfáticos cercanos ni diseminación a otras partes del cuerpo.
Las neoplasias superficiales suelen ser de la piel (melanomas), para esto se usa el sistema ABCDE:
- A: Simetría.
- B: Bordes desiguales.
- C: Color.
- D: Diámetro.
- E: Evolución.
Prevención
Abarca tres ámbitos de la educación para la salud.
- Prevención: Screening o cribado (código europeo contra el cáncer) y vacunación.
- Protección: Regulación y control de calidad del agua, aire, alimentos y Epis (radiación o exposición a productos cancerígenos).
- Promoción: Tabaco, exceso de peso, control de dieta, inactividad física…
El cáncer debe tratarse de principio a fin, no vale reducirlo o inactivarlo.
Formas clásicas de eliminar cáncer:
- Cirugía: Extirpación de la masa neoplásica incluyendo el margen sano, es la mejor elección cuando tenemos neoplasia bien delimitada.
- Radioterapia: Irradiar con radiación ionizante para destruir células cancerosas, se prescribe junto a cirugía.
- Quimioterapia: Aplicaciones de fármacos para destruir células cancerosas, se prescribe junto a las anteriores, son las más indicadas para tumores de crecimiento rápido y tiene riesgo de reducir células sanas.
Inmunoterapia
Células cancerosas poco inmunogénicas, consiste en estimular al sistema inmune para enfrentarse a la neoplasia y se clasifican en dos grupos:
- Inmunoterapia inespecífica: Utiliza agentes activadores del sistema inmune general.
- Inmunoterapia específica: El sistema inmune activa acciones dirigidas contra las células cancerosas:
- Vacunas preventivas: Papiloma humano (causante del 70% del cáncer de cuello de útero).
- Vacunas terapéuticas: Fin de curar un cáncer que ya existe, en la actualidad están en periodo de investigación las de melanoma, pulmón y próstata, está en fase IV de ensayo contra el cáncer de mama triple negativo, basado en técnicas de RNA mensajero.
- Terapia celular adaptativa: Consiste en extraer linfocitos del paciente que están infiltrados en la neoplasia y cultivarlos in vitro para modificarlos e introducirlos al paciente en mayor número para que reaccione contra el cáncer (Linfocitos T-car).
Epidemiología
Estudio de la distribución y de los determinantes relacionados con la salud y la aplicación de estudios al control de enfermedades y problemas de salud.
Parámetros Epidemiología
- Incidencia: Número de casos nuevos en un periodo de tiempo entre un número determinado de habitantes.
- Mortalidad: Número de fallecidos atribuidos a una enfermedad en un periodo en una población.
- Tasa supervivencia: Se da en un periodo de 5 años, se refiere al % de pacientes que viven al menos 5 años después de su diagnóstico.
- Prevalencia: Proporción de un grupo definido de personas que sufren una enfermedad en un periodo determinado.
- Factores influyentes: Señalar si es más frecuente en una franja de edad.