Enfermedades Infecciosas Infantiles: Síntomas, Prevención y Tratamiento Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Enfermedades Infecciosas Comunes en la Infancia: Prevención y Manejo
Las enfermedades infecciosas son una preocupación constante en la salud pediátrica. Comprender sus características, modos de transmisión y estrategias de manejo es fundamental para la prevención y el tratamiento eficaz. A continuación, se detallan algunas de las infecciones más relevantes en la población infantil.
Difteria
La Difteria es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se transmite por secreciones de las mucosas de la nariz y la nasofaringe, la piel y otras lesiones de una persona infectada, un portador o un objeto contaminado.
- Periodo de Incubación: De 2 a 5 días.
- Diagnóstico: Principalmente clínico.
- Tratamiento: Se trata con antibióticos (ATB).
- Prevención: Se previene con la vacuna DTP (Difteria, Tétanos, Tos Ferina).
- Complicaciones: Miocarditis, neuritis.
- Manifestaciones Clínicas: Secreción nasal, disnea, cianosis, malestar general, anorexia, febrícula.
- Intervenciones de Enfermería: Administrar antibiótico, proporcionar cuidados de soporte completos, regular la humedad ambiental, observar la respiración.
Tos Ferina (Bordetella pertussis)
La Tos Ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa. Se transmite por secreciones del tracto respiratorio de personas infectadas.
- Periodo de Incubación: De 5 a 21 días, normalmente 10 días.
- Contagio: El contagio aumenta durante el estado catarral.
- Diagnóstico: Principalmente clínico.
- Tratamiento: Se trata con antibióticos (ATB), inmunoglobulinas (IG) y reposo.
- Prevención: Se previene con la vacuna DTP.
- Complicaciones: Neumonía, pérdida de peso y deshidratación.
- Manifestaciones Clínicas: Coriza, estornudos, lagrimeo, tos, febrícula.
- Intervenciones de Enfermería: Aislamiento durante la fase catarral, reposo, observar signos de obstrucción de las vías respiratorias.
Parotiditis (Paramixovirus)
La Parotiditis, conocida comúnmente como paperas, es una infección viral causada por el Paramixovirus. Se propaga por gotitas respiratorias de personas infectadas.
- Periodo de Incubación: De 14 a 21 días.
- Contagio: El contagio aumenta justo al iniciar la hinchazón de la glándula parótida.
- Diagnóstico: Principalmente clínico.
- Tratamiento: Se trata con analgesia y antipiréticos.
- Prevención: Se previene con la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Parotiditis).
- Complicaciones: Sordera, encefalitis, miocarditis, artritis.
- Manifestaciones Clínicas: Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, dolor, sensibilidad en las glándulas parótidas.
- Intervenciones de Enfermería: Aislamiento durante el periodo de contagio, reposo en cama durante la fase prodrómica, administrar analgesia, fomentar la ingesta de líquidos.
Meningitis
La Meningitis es una infección que causa inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal (meninges). Es una condición grave, y el 75% de los casos se presenta en niños menores de 2 años.
Meningitis Bacteriana
La Meningitis Bacteriana es una de las infecciones más severas en lactantes y niños, con un alto riesgo de secuelas. Los agentes causantes varían con la edad:
- Periodo Neonatal: E. coli y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B).
- 1-3 Meses: Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B).
- 5 Meses - 5 Años: Meningococo del tipo B (Neisseria meningitidis serogrupo B).
- Más de 5 Años: Meningococo (Neisseria meningitidis) y Neumococo (Streptococcus pneumoniae).
Síntomas de la Meningitis Bacteriana según la Edad
- Recién Nacidos: Fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de las tomas, vómitos.
- Lactantes: Fiebre, vómitos, decaimiento, rigidez de la nuca. A partir de los 8-10 meses, pueden aparecer signos meníngeos clásicos.
- Mayores de 1 Año: Fiebre, postración, malestar general, cefalea intensa, vómitos, hipertensión arterial (HTA), rigidez de la nuca (signo de Brudzinski), edema cerebral, afectación sensitivo-sensorial.
Diagnóstico de la Meningitis Bacteriana
El diagnóstico es crucial y se basa en:
- Hemograma y fórmula leucocitaria.
- Punción lumbar para estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR).
- Pruebas de coagulación.
Tratamiento y Complicaciones de la Meningitis Bacteriana
- Tratamiento: Corticoides y antibióticos intravenosos.
- Complicaciones: Daño cerebral, derrame subdural, convulsiones.
Gastroenteritis
La Gastroenteritis es una infección del tracto intestinal, habitualmente autolimitada, cuya manifestación principal es la diarrea. Puede acompañarse de vómitos, fiebre y náuseas.
Tratamiento de la Gastroenteritis
El manejo se centra en:
- Rehidratación oral.
- Rehidratación intravenosa (en casos de deshidratación severa).
- Alimentación precoz.
- Tratamiento farmacológico (según la etiología y gravedad).