Enfermedades Infecciosas: Etapas, Epidemiología, Prevención y Casos Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
Etapas de la Salud
Las etapas de la salud describen el proceso desde el estado de bienestar hasta la muerte, pasando por diferentes fases:
- Estado de salud
- Contacto con el agente etiológico, patógeno o noxa
- Contagio o infección
- Incubación
- Desarrollo de los síntomas de la enfermedad (etapa clínica)
- Convalecencia
- Restitución integral de la salud, sin secuelas
- Restitución de la salud con secuelas transitorias
- Restitución de la salud con secuelas permanentes
- Muerte
Tipos de Estudios Epidemiológicos
La epidemiología utiliza diferentes tipos de estudios para analizar y comprender las enfermedades:
- Descriptivos: Se ocupan de analizar las características de la epidemia (por ejemplo, la aparición, etc.). También analizan el estado de salud de la población.
- Explorativos: Se ocupan de encontrar las causas y los factores de riesgo de alguna enfermedad.
- Explicativos: Se ocupan de promover diseños que favorezcan la salud de la población.
Modelos de la Epidemiología
Existen diferentes modelos para entender la epidemiología:
- Modelo clásico: Se basa en la idea de que un único agente externo es el causante de las enfermedades de una población y que, para su eliminación, hay que bloquear la causa que lo origina.
- Modelo social: Se basa en un análisis completo del paciente, tanto de su parte biológica como de su entorno social. Por eso, se dice que este modelo concibe la salud como un fenómeno social que trasciende a la medicina y la psicología.
Tipos de Prevención
La prevención de enfermedades se puede abordar de diferentes maneras:
- Prevención singular, directa y específica: Funciona frente a un problema localizado. Son programas de prevención específicos y tienen actividades claramente distinguibles. Ej.: alcohol, drogas, etc.
- Prevención estructural, indirecta e inespecífica: Se despliega en la cotidianidad de la vida social, frente a los problemas cotidianos. No están ligados a un aspecto específico. Ej.: debate acerca de los problemas sociales.
Retroalimentación Negativa y Regulación Neuroendocrina
La retroalimentación negativa es un mecanismo de regulación en el que, al alcanzarse un equilibrio interno, la hipófisis manda señales para que cese la producción de una hormona o para que esta sea más baja.
Se habla de regulación neuroendocrina porque actúan conjuntamente los sistemas nervioso y endocrino, los cuales regulan gran parte del cuerpo. Esto se da en el eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo forma parte del sistema nervioso, tiene respuestas más rápidas y cortas, y se produce a través de estímulos nerviosos. El hipotálamo manda la información a la hipófisis (sistema endocrino), que tiene respuestas lentas y duraderas. El mensajero son las hormonas y el estímulo se lleva a todas las glándulas.
Por ejemplo, al ingresar agua con mucha glucosa, el nivel de glucosa en sangre aumenta. Entonces, el páncreas, estimulado por medio de la homeostasis, libera insulina. Esto hace que el hígado almacene la glucosa en forma de glucógeno, disminuyendo así el nivel de glucosa en sangre.
Enfermedad de Chagas-Mazza
Esta enfermedad recibe su nombre por Carlos Chagas, quien la descubrió, y Salvador Mazza, quien dedicó su vida a su estudio.
Se puede transmitir tanto directa como indirectamente. De forma directa, se hereda y se puede transmitir por relaciones sexuales. Indirectamente, se transmite por el vector Vinchuca o por algún fómite infectado, como jeringas. La enfermedad es endémica, ya que aparece en lugares con ciertas características de pobreza. La noxa que la ocasiona es el Trypanosoma cruzi, un parásito (noxa biológica). Es emergente, ya que tiene muchos años y nunca se ha erradicado.
Noxa: Trypanosoma cruzi
Evolución del Mal de Chagas
El mal de Chagas evoluciona en tres periodos:
- Agudo: Dura entre 20 y 30 días. A menudo, hay signos en el organismo que delatan la puerta de entrada de la infección, como el Signo de Romaña (similar a un “ojo en compota”) o el “forúnculo de inoculación” (zonas de endurecimiento cutáneo, rojas y de alta temperatura local).
- Indeterminado: Su duración es variable y puede alcanzar varios años. No manifiesta síntomas. La presencia del parásito se evidencia por análisis sanguíneo (serología) a través del cual se confirma la presencia de anticuerpos.
- Crónico: Su duración depende de la gravedad del proceso. Esta etapa suele darse después de 10 o 20 años de producido el contagio. Es cuando se dan los síntomas del órgano afectado, generalmente el corazón, el intestino grueso (colon) o el esófago. La alteración orgánica más habitual es la dilatación del órgano afectado: agrandamiento del área cardíaca, megacolon y megaesófago. La cardiopatía chagásica se da sobre todo en menores de 50 años y es la causa más común de insuficiencia cardíaca y muerte súbita en las zonas endémicas de Sudamérica.
La enfermedad es silenciada por el gobierno, ya que no le conviene que se vea la pobreza real de un país. Es silenciosa porque a simple vista no se puede distinguir quién padece Chagas y quién no.
No hay vacunas o medicamentos efectivos contra esta enfermedad, ya que la padecen principalmente personas pobres que no pueden pagarlos, y los parásitos pueden desarrollar resistencia.
Dengue
Síntomas
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza en la zona frontal
- Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares
- Dolores musculares y articulares ("fiebre quebrantahuesos")
- Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto
- Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores
- Aparición de náuseas y vómitos
Vector: Aedes aegypti y Aedes albopictus
Noxa: Virus del dengue
Modo de transmisión: Indirecta, a través del mosquito vector.
Tratamiento: No existe un medicamento específico para tratar esta enfermedad. Actualmente, existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que ha demostrado reducir la mortalidad.
Es una pandemia, porque se ha extendido por muchos países.
Hantavirus
Síntomas
- Síndrome gripal con fiebre, tos y vómitos
- Dificultad respiratoria grave
- Dolores musculares
- Escalofríos
Noxa: Virus Hanta
Vector: Roedores
Modo de transmisión: Indirecta
Tratamiento: No hay un tratamiento eficaz para la infección por hantavirus.
Es una epidemia.
Tuberculosis
Síntomas
Malestar general, sudoración abundante (especialmente al caer el día), pérdida de peso y sangre en los esputos. También se puede presentar con tos seca persistente y una temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados.
Modo de transmisión: Directa, entre personas. Los enfermos liberan la bacteria al exhalar y otros la inspiran.
Tratamiento: Se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, siendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento (6 meses en la primera fase y 4 meses en la segunda). Es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano.
Noxa: Bacilo de Koch
Es una pandemia.
Fiebre Amarilla
Síntomas
Solo en los casos más graves aparece la clásica tríada de síntomas: ictericia, hemorragia, fiebre y albuminuria intensa. La primera fase se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y el signo de Faget (frecuencia cardíaca normal en presencia de fiebre elevada). Pasado este periodo, el paciente mejora y los síntomas desaparecen.
Modo de transmisión: Indirecta
Noxa: Biológica
Vector: Aedes aegypti
Tratamiento: No existe un tratamiento eficaz, pero sí hay vacunas.
Es una pandemia.
Triquinosis
Síntomas
Fiebre, dolor abdominal, calambres, diarrea, dolor muscular, palpitaciones, cefalea y visión borrosa.
Modo de transmisión: Indirecta
Vector: Cerdos
Noxa: Trichinella (biológica)
Tratamiento: No hay un tratamiento específico una vez que las larvas han invadido los músculos. Hay algunas medicinas que actúan sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares.
Es una endemia.