Enfermedades Infecciosas Equinas: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Encefalitis Equinas

Encefalomielitis Viral Equina

Conjunto de enfermedades infecciosas propias de los equinos, caracterizadas clínicamente por trastornos de la conciencia, irritación motora y parálisis. Son transmitidas por vectores artrópodos, producidas por Alphavirus, de carácter zoonótico. Se distinguen tres enfermedades:

  • Encefalitis Equina Oriental (EEE)
  • Encefalitis Equina Occidental (WEE)
  • Encefalitis Equina Venezolana (VEE)

Etiología

  • Alphavirus, Familia Togaviridae
  • Seis subtipos antigénicos (I-VI)
  • ARN virus monocatenario de polaridad positiva, no segmentado
  • Simetría icosaédrica con envoltura (glicoproteínas)
  • Replicación en el citoplasma celular

Epidemiología EEE / WEE

  • Enfermedad de carácter esporádico
  • Reservorio del virus: aves y mosquitos
  • Infecciones accidentales en caballo, mulo, asno, hombre y mono
  • Enfermedad estacional: desde comienzos del verano hasta final del otoño
  • Transmisión: picadura del vector artrópodo

Epidemiología VEE

  • Vectores: mosquitos
  • Vía transplacentaria
  • Vía aerógena

Patogenia

  • Picadura del vector
  • Fase de viremia
  • Cruza la barrera hematoencefálica
  • Replicación en las células nerviosas del SNC
  • Lesiones en corteza cerebral, tálamo e hipotálamo

Sintomatología

Periodo de incubación de 1 a 3 semanas. Cuadro clínico similar en EEE, WEE y VEE.

Fase inicial:

  • Fiebre, anorexia
  • Hipersensibilidad al ruido y al tacto
  • Pérdida de visión
  • Temblores musculares

Fase depresiva:

  • Somnolencia y depresión
  • Dificultad para comer y beber

Fase paralítica:

  • Incapacidad para levantar la cabeza
  • Parálisis
  • Muerte en 2-4 días

Diagnóstico

  • Epizootiológico y clínico
  • Laboratorial: aislamiento del virus, cultivo celular, inmunofluorescencia, ELISA y PCR
  • Serología
  • Anatomía patológica

Pronóstico

  • Desfavorable
  • Letalidad: 90% en EEE, 50-80% en VEE y 20% en WEE

Tratamiento

De sostén.

Control

  • Aislamiento de enfermos
  • Control de vectores
  • Vacunación

Enfermedad de Borna

Enfermedad infecciosa transmisible que cursa con una degeneración progresiva del sistema nervioso. Afecta a équidos, bóvidos, ovidos y félidos. Producida por el virus de Borna.

Etiología

  • Familia Bornaviridae
  • Género Bornavirus
  • ARN virus monocatenario de polaridad negativa con envoltura

Transmisión

  • Eliminación del virus en saliva y secreciones nasales
  • Vía oral y respiratoria

Sintomatología

Periodo de incubación de 2-3 meses.

  • Fiebre, dificultad para tragar, salivación
  • Parálisis faríngea
  • Hiperestesia e hiperreflexia
  • Ataxia, temblores musculares
  • Somnolencia, letargia
  • Parálisis flácida
  • Muerte en 1-3 semanas

Diagnóstico

  • Epizootiológico y clínico
  • Serología
  • PCR
  • Anatomía patológica

Encefalitis Japonesa

Enfermedad infecciosa transmisible que afecta al hombre y cursa con sintomatología nerviosa. Producida por Flavivirus.

Cuadro Clínico

  • Leve: fiebre, anorexia, decaimiento e ictericia
  • Grave: letargia, petequias, incoordinación motora, rigidez en cuello, parálisis y ceguera
  • Muy grave: fiebre alta, hiperexcitabilidad, sudoración intensa, temblores musculares y muerte

Diagnóstico

  • ELISA
  • PCR

Profilaxis

Vacuna inactivada.

Virus del Nilo Occidental

Enfermedad infecciosa transmisible que afecta a los caballos y al hombre. Transmitida por mosquitos.

Sintomatología

Periodo de incubación de 3 a 15 días.

  • Ataxia
  • Debilidad
  • Temblores musculares
  • Alteración nervios craneales
  • Mortalidad del 30%

Tratamiento

De soporte.

Diagnóstico

  • Clínico y epizootiológico
  • Laboratorial

Infecciones por Rhodococcus equi

Afecta a potros jóvenes y cursa con neumonía granulomatosa.

Etiología

  • Orden Actinomycetales, Familia Nocardiaceae
  • Género Rhodococcus

Epidemiología

  • Patógeno ambiental de distribución mundial
  • Infección relacionada con el suelo

Transmisión

  • Oral
  • Respiratoria

Patogenia

Según vía de entrada.

Sintomatología

Depende de la edad del potro.

Diagnóstico

  • Clínico
  • Radiología o ultrasonografía
  • Bacteriología
  • PCR-RFL
  • Hemograma
  • Serología

Tratamiento

Antibioterapia prolongada.

Profilaxis

  • Suero hiperinmune
  • Inmunización activa

Rinoneumonitis Equina

Enfermedad infecciosa de curso agudo y febril que afecta a las vías respiratorias superiores, produce aborto en yeguas gestantes y alteraciones neurológicas. Causada por herpesvirus EHV-1 y EHV-4.

Etiología

  • Familia Herpesviridae
  • Herpes Virus Equino tipo 1 (EHV-1)
  • Herpes Virus Equino tipo 4 (EHV-4)

Epidemiología

  • Enfermedad enzoótica
  • Eliminación del virus por secreciones nasales, orina, líquidos fetales, semen, etc.
  • Contagio directo e indirecto

Patogenia

El virus se replica en la mucosa de las vías respiratorias altas.

Sintomatología

Periodo de incubación entre 3 y 7 días.

Diagnóstico

  • Sintomatología
  • Hemograma
  • Anatomopatológico
  • Aislamiento del virus
  • PCR
  • Métodos serológicos

Pronóstico

Favorable con tratamiento y sin infecciones bacterianas secundarias.

Tratamiento

Sintomático y con antibióticos para evitar infecciones secundarias.

Profilaxis

Vacunación.

Metritis Contagiosa Equina

Enfermedad infecciosa y contagiosa causada por Taylorella eqigenitalis, que afecta a las yeguas y cursa con descarga mucopurulenta vulvar y disminución de la fertilidad.

Etiología

  • Taylorella equigenitalis

Transmisión

  • Enfermedad venérea
  • Contacto con fómites
  • Portadores asintomáticos

Sintomatología

Periodo de incubación variable.

Pronóstico

Alta morbilidad.

Diagnóstico

  • Clínico
  • Bacteriología
  • Serología
  • PCR

Tratamiento

Lavados con desinfectantes y eliminación quirúrgica de los senos clitoridianos.

Papera Equina

Enfermedad infecciosa y contagiosa causada por Streptococcus equi, que cursa con inflamación de la mucosa de las vías respiratorias superiores y formación de abscesos.

Etiología

  • Streptococcus equi equi

Epidemiología

  • Enfermedad altamente contagiosa
  • Alta morbilidad y baja mortalidad

Transmisión

  • Inhalatoria
  • Oral

Patogenia

Invasión de la mucosa nasofaríngea y oral.

Sintomatología

Periodo de incubación de 3 a 14 días.

Complicaciones

Papera bastarda, bronconeumonía, edema obstructivo, etc.

Diagnóstico

  • Clínico
  • Epizootiológico
  • Aislamiento e identificación de la bacteria
  • Hemograma
  • Anatomía patológica

Pronóstico

Variable según la gravedad del cuadro.

Tratamiento

  • Aislamiento de animales afectados
  • Antibioterapia parenteral
  • Tratamiento sintomático

Control

  • Aislamiento de enfermos
  • Cuarentena
  • Higiene y desinfección
  • Vacunación

Entradas relacionadas: