Enfermedades Infecciosas Equinas: Metritis, Muermo, Gurma y Arteritis Viral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Enfermedades Infecciosas de los Equinos

Metritis Infecciosa Equina

Enfermedad venérea altamente transmisible en caballos, de notificación obligatoria a la OIE. Presente en países de Europa, Asia y América, exótica para Chile. Los caballos infectados no se enferman ni mueren, pero se ve afectada la reproducción y la fertilidad (metritis y falla la concepción). La inmunidad es débil y los animales pueden infectarse repetidamente. Importante el papel de los animales y semen importados.

Etiología

Agente: Taylorella equigenitalis, bacilococo difícil de cultivar, microaerófilo, gramnegativo. Existen dos tipos de cepas: una sensible y otra resistente a la estreptomicina. Distinguir con T. asinigenitalis (enfermedad y costes en comercio internacional).

¿A Quiénes Afecta?

Se cree que solo los caballos son huéspedes naturales de T. equigenitalis. Los caballos pura sangre son particularmente susceptibles. Los intentos de infectar ganado bovino, cerdos, ovejas y gatos han fracasado.

Transmisión

Durante el apareamiento, inseminación artificial y fómites. Los sementales son la fuente más común de infección. En sementales no tratados, T. equigenitalis puede persistir durante meses o años en el tracto reproductivo (estructura en persistencia F de Ur. U distal exterior del pene y prepucio). Yeguas como portadoras asintomáticas (recuperadas), no permanece en útero (estructuras exteriores). Potrillos y potrancas como portadores asintomáticos. Incubación: 2 a 14 días.

Signos Clínicos

Sementales: sin signos. Yeguas: metritis e infertilidad sin signos sistémicos, vuelta al celo, desarrollo de flujo vaginal mucopurulento 1 o 2 semanas después del apareamiento. En casos graves, el flujo puede ser abundante (color blanco grisáceo a amarillento). Con un espéculo, pueden observarse niveles variables de endometritis, cervicitis y vaginitis. La mayoría de las yeguas se recuperan sin secuelas, aunque algunas pueden convertirse en portadoras asintomáticas (mala inmunidad, infecciones repetidas).

Diagnóstico

  • Clínico por sintomatología.
  • Laboratorio: examen microscópico del flujo uterino revela numerosos bacilococos o bacilos gramnegativos.
  • El diagnóstico definitivo es mediante el aislamiento del organismo causal obtenido por hisopados del tracto genital o mediante PCR.
  • El medio para el aislamiento es agar chocolate (sangre calentada).
  • Las primeras colonias por lo general son pequeñas (hasta 2 o 3 mm de diámetro), suaves, con bordes enteros y de acuosas a opacas a gris amarillentas.
  • Los ensayos de PCR se pueden utilizar para identificar yeguas infectadas de forma aguda o yeguas y sementales portadores. El PCR puede distinguir T. equigenitalis de T. asinigenitalis.
  • Pruebas serológicas no confiables.

Control

En países libres: importación con certificación. En países endémicos: apareamiento solo con equinos libres de la enfermedad. También es importante la limpieza correcta, desinfección de fómites potenciales y la higiene durante el apareamiento (clorhexidina e hipoclorito sódico). No existe vacuna.

Muermo Equino

Enfermedad contagiosa fatal de los equinos. Infección crónica, pulmonar, nasal y cutánea. Agente: Burkholderia mallei, bacilo gram no fermentador. Diferentes tipos antigénicos. Larga duración, latente crónica. Factor virulento: toxina termolábil. Signos clínicos inespecíficos: fiebre, disnea, linfangitis crónica. Transmisión: contacto directo, objetos, agua y alimento contaminados con saliva y secreción nasal. En nódulos linfáticos regionales: primera multiplicación, septicemia, localización en diferentes órganos (pulmones). Diagnóstico: aislamiento. Control: detección de animales portadores. Produce nódulos y ulceraciones en el tracto respiratorio superior y en los pulmones. Zoonosis: exótica para Chile. Control: no existe tratamiento efectivo. Certificado de exportación en países libres, vigilancia de las poblaciones animales susceptibles y notificación de todos los casos sospechosos, identificación y eutanasia apropiada de los animales infectados, cuarentena, limpieza y desinfección de las explotaciones infectadas, destrucción por incineración de los animales eutanasiados y de todos los materiales contaminados.

Gurma Equino

Agente etiológico: Streptococcus equi. Factores de virulencia: cápsula de ácido hialurónico (tiene una fuerte carga negativa y repele a las células fagocíticas), proteína M (evita adherencia del C3b y liga el fibrinógeno y los PMN que no pueden matar al microorganismo). Coco elipsoide, gram positivo. Factores de virulencia: cápsula, proteína parecida a la M, estreptolisina, exotoxinas.

Principales Características de la Enfermedad

  • Abcesos mandibulares: la bacteria invade los nódulos linfáticos entre la mandíbula y la garganta. La progresión de la enfermedad genera que los abscesos se vuelvan más duros e hinchados. Cuando madura, puede romperse dentro de las fosas nasales o a través de la piel.
  • Dificultad respiratoria.
  • Dolor: caballo con la cabeza baja para reducir el dolor en el área de la garganta y ganglios linfáticos.
  • Animales jóvenes más susceptibles.

Transmisión

Gurma es causado por la exposición oral, contacto directo o indirecto. Contacto directo: pus o descarga nasal de caballo infectado (desde caballos con síntomas como asintomáticos, incubando la enfermedad). Indirecto: manos, equipamiento, bebederos de agua, alimento compartidos, vestimenta. Período corto de incubación (1 a 3 semanas). Se caracteriza por alta temperatura, secreción nasal serosa abundante y purulenta, faringitis y laringitis, aparición brusca de absceso submaxilar, submandibular y retrofaríngeo (obstruye respiración y deglución). Primera multiplicación en células del paladar, migración por neutrófilos y localización de nódulos linfáticos regionales (2 a 7 días). Resiste fagocitosis.

Signos Clínicos

  • Alta temperatura, pérdida de apetito, debilidad.
  • Signos más específicos: secreción nasal amarilla, hinchazón alrededor de la garganta y mandíbula, disfagia y rigidez o anquilosis con dolor en la zona de la garganta, hasta asfixia.

Complicaciones

  • Desarrollo de abscesos en otros órganos, que eventualmente crecen y pueden romperse causando la muerte.
  • Parálisis laríngea, inflamación del músculo cardíaco, anemia, enfisema de bolsas guturales.

Secuelas

  • Púrpura hemorrágica por sensibilidad a la proteína estreptocócica (20%).
  • Complicaciones por supuración de bolsas guturales, contaminación interna de diversos órganos (riñón, hígado, cerebro, articulaciones), procesos neumónicos, metástasis en nódulos linfáticos orgánicos.
  • Hipersensibilidad tipo 3 (exceso de antígenos no eliminados).

Diagnóstico

Signos y síntomas, cultivo por aislamiento, ELISA, PCR, aislamiento de secreciones nasales y en drenaje de los abscesos.

Control

  • 3 semanas de cuarentena para cualquier caballo nuevo en un establo.
  • Aislamiento y limpieza de todos los caballos que desarrollan descarga nasal.
  • Reducción del hacinamiento.
  • Reducir el uso compartido de equipamiento de caballos de situación sanitaria desconocida.
  • Vacunación: vacunar potrillos desde muy temprana edad (4 meses). Esta vacuna no garantiza la protección total, pero los signos clínicos se pueden aliviar (vacunación en zonas de presentación endémica).

Arteritis Viral

Familia Arteriviridae, género Arterivirus. Enfermedad respiratoria y abortiva, también denominada síndrome epizoótico. Tres cepas importantes. Célula blanco: endotelial. Cepas: Bucyrus, Bibury y Penn.

Epizootiología

Vía respiratoria: infección subclínica, seroconversión, enfermedad aguda, seroconversión. Vía venérea: infectado persistentemente seropositivo, virus en semen.

Patogénesis

En aborto es desconocida. Existe estado portador persistente que elimina el virus por secreción genital.

Signos Clínicos

Subclínica o suave. Caballo adulto: solo depresión. Cuadro clínico: signos respiratorios, descarga oculonasal, fiebre a 41°C, rinitis, conjuntivitis, epífora. Signo patognomónico: edema peri y supraorbital y edema de la membrana nictitante. Jóvenes y viejos: mayor probabilidad de cuadro sistémico con edema de extremidades, prepucio, escrotal y glándula mamaria, erupción en cuello y zona parpebral, urticaria en zona de cuello. A nivel sistémico: órganos aumentados de tamaño y lesiones en mucosa gastrointestinal. Hay queratitis, ictericia y edema de abdomen. Aborto se produce en 40 a 80% de hembras preñadas.

Patología

Lesiones arteriales se producen por necrosis de las células musculares de la capa media arterial. Esto conlleva a una infiltración leucocitaria en túnica adventicia y edema en capa media, trombosis, vasculitis, edema y hemorragia. Intestino grueso y bazo: hay trombos e infarto.

Diagnóstico

Técnica de aislamiento viral, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta (IFAT), RT-PCR.

Diagnóstico Diferencial

Peste equina africana, anemia infecciosa equina, leptospirosis, púrpura hemorrágica, aneurisma verminoso.

Prevención y Control

Introducción de equinos seronegativos, aislamiento de enfermos, detectar animales portadores y eliminarlos, evaluar programa de vacunación.

Entradas relacionadas: