Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes: Causas, Síntomas y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Encefalitis Centroeuropea o Transmitida por Garrapatas
Causa: Infección por Flavivirus transmitido por la mordedura de garrapatas.
Síntomas:
- Fase inicial: Síntomas similares a la gripe.
- Segunda fase (10% de los casos): Fiebre alta, encefalitis que puede causar parálisis, secuelas permanentes o, en raras ocasiones (1-5% en la variante europea), la muerte.
Estacionalidad: Principalmente entre primavera y verano.
Distribución geográfica: Amplias zonas de Europa.
Profilaxis: Existe una vacuna inactivada recomendada para viajeros que se dirijan a zonas de riesgo y puedan estar expuestos.
Prevención: Evitar las mordeduras de garrapatas, por ejemplo, usando pantalones gruesos y repelentes.
Fiebre de Chikungunya
Causa: Infección por Alfavirus, transmitido por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Historia y Distribución: Originalmente presente en África, se registró un brote importante en la India en 2006. Desde 2013, hay un brote epidémico en el Caribe. También se han notificado brotes autóctonos esporádicos en Italia y Francia.
Síntomas:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Náuseas y vómitos
- Dolor muscular
- Erupción cutánea
- Dolor e inflamación en las articulaciones (puede persistir durante meses)
Periodo de incubación: 3-7 días.
Tratamiento: Sintomático.
Virus del Nilo Occidental (Fiebre del Nilo Occidental)
Causa: Infección por Flavivirus transmitido por la picadura de mosquitos (Culex, Aedes, Anopheles, etc.).
Síntomas: Generalmente benigna, solo un 20% presenta complicaciones. Los síntomas incluyen:
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Anorexia.
- Mialgia.
- Náuseas y vómitos.
- Linfoadenopatía.
Periodo de incubación: 3 a 14 días.
Tratamiento: No hay tratamiento específico; solo sintomático.
Prevención: No existen medidas de prevención específicas.
Tripanosomiasis Americana (Enfermedad de Chagas)
Causa: Infección por Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae, conocidos como "vinchucas", "barbeiros" o "chipos".
Otros tipos de transmisión:
- Congénita
- Sanguínea
- Trasplante de órganos
- Alimentos contaminados
- Exposición accidental en laboratorio
Distribución geográfica: Se extiende desde México hasta Sudamérica. En Europa, y especialmente en España, se considera una enfermedad emergente en los últimos años.
Síntomas:
- Fase aguda: Poco después de la infección. Puede incluir fiebre, edemas y una lesión cutánea furunculoide (chagoma).
- Fase crónica: Se desarrolla después de un período asintomático que puede durar 20-40 años. Causa daños irreversibles en órganos internos (corazón, esófago, colon, sistema nervioso periférico).
La muerte suele deberse a miocardiopatía chagásica crónica. La muerte súbita se asocia principalmente a fibrilación ventricular, aunque también puede ser causada por bradicardia, fenómenos tromboembólicos y ruptura de aneurismas.
Prevención: Control vectorial (lucha contra el insecto).
Fiebres Hemorrágicas Virales
Causa: Enfermedades de alto riesgo causadas por virus que generalmente se transmiten por contacto con hospedadores infectados (animales o insectos). La transmisión entre humanos es excepcional.
*Consideradas entre las emergencias de salud pública más importantes.
Síntomas:
- Dolor muscular y articular
- Fiebre
- Hemorragias
- Shock repentino por pérdida de sangre
- En casos graves: Hemorragia de orificios y órganos internos
Tratamiento: No hay vacuna ni terapia específica (requieren nivel 4 de bioseguridad).
Características generales: Virus ARN con envoltura lipídica. Su supervivencia depende de un animal o insecto que actúa como hospedador y vector (no los humanos).
Distribución geográfica: Restringidas a las áreas donde viven sus especies hospedadoras.