Enfermedades Infecciosas: Un Desafío Constante para la Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Enfermedades Emergentes
Según la OMS, desde el SIDA en 1983 hasta el SARS en 2003, han surgido nuevas enfermedades infecciosas, aproximadamente una por año. Estas enfermedades son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar bruscamente en contacto con las personas. Así se supone que ha ocurrido con terribles fiebres hemorrágicas como el Ébola, cuyos agentes responsables se han puesto por primera vez en contacto con las personas a consecuencia de la invasión y destrucción de los bosques. Otros casos se deben a que han sufrido mutaciones que los han convertido en peligrosos para los humanos.
Enfermedades Reemergentes
Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros. Algunas azotan zonas en las que se creían erradicadas. Ejemplos de estas son el cólera, la tuberculosis, el dengue y la malaria.
Epidemias, Endemias y Pandemias
Una epidemia es un brote de enfermedad infecciosa que se propaga rápidamente, afectando a una gran proporción de personas en una misma región geográfica durante un tiempo limitado. Si permanece en el tiempo, aunque el número de afectados sea escaso, se denomina endemia. Una pandemia es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países a la vez.
La Teoría Microbiana
A mitad del siglo XIX, Louis Pasteur estableció por primera vez la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Sin embargo, asociar microorganismos con enfermedad no aseguraba que fueran la causa. Robert Koch fue el que puso a prueba esta teoría. Principalmente, centró sus primeros estudios en una enfermedad del ganado que a veces afectaba a los humanos. Koch observó que en la enfermedad siempre estaba presente una misma bacteria. Para poner a prueba su teoría, tomó una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo y se la inyectó a uno sano. Al poco tiempo, el ratón sano enfermó y murió. Repitió este proceso muchas veces y siempre morían con los mismos síntomas y todos con la misma bacteria. Al final, se dio cuenta de que cada enfermedad estaba producida por un microorganismo determinado y cada uno genera una enfermedad específica.
Agentes Infecciosos
Son parásitos que invaden el cuerpo, denominado huésped, y se reproducen en su interior, ocasionando daños en los tejidos. Estos daños son los responsables de los síntomas. Los agentes infecciosos pueden ser:
- **Virus:** Son parásitos celulares que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son los más pequeños y los más difíciles de eliminar.
- **Bacterias:** Son organismos unicelulares procarióticos y pueden reproducirse sin invadir otras células.
- **Protozoos y Hongos:** Son organismos unicelulares eucarióticos. A los hongos unicelulares o pluricelulares y a los protozoos se les denomina, en conjunto, parásitos.
Tipos de Transmisión
- **Transmisión directa:** Se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o por partículas desprendidas del enfermo.
- **Transmisión indirecta:** Los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan a un medio, por ejemplo, al agua o a alimentos, y de allí a una persona. Por ejemplo, la bacteria que ocasiona el cólera se transmite por el agua. El transporte de los gérmenes pueden hacerlo otros animales denominados **vectores**. Se denominan **reservorios** a animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana. En ellos, los gérmenes viven, se reproducen y pueden transmitirse a personas.
La Respuesta Inmunitaria
Nuestro organismo posee barreras naturales que dificultan la entrada de agentes infecciosos. La piel, las lágrimas o las secreciones ácidas de nuestro aparato digestivo frenan la entrada de gérmenes. Aunque estas barreras no son infranqueables, si los agentes infecciosos logran superarlas, aún deberán enfrentarse al sistema inmunitario. Este está formado por un conjunto de órganos, tejidos y células que se encuentran repartidos por todo el organismo. Aunque los glóbulos blancos son el componente central, este sistema elabora respuestas para proteger al organismo de infecciones, y de cuya ejecución se encargan los glóbulos blancos. En muchos casos, la respuesta inmunitaria logra eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad, y esta se supera en pocos días.