Enfermedades Infecciosas Comunes: Fiebre Tifoidea, Amibiasis y Hepatitis A
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Fiebre Tifoidea (por *S. typhi*)
Causa: Ingesta de alimentos o agua contaminada con excretas que contienen *S. typhi* de un portador.
Transmisión: Vía oral-anal.
Patogenia: Inicia vía oral, llega al epitelio intestinal, se disemina y produce una infección sistémica.
Clínica
- Periodo de incubación: 10-14 días.
- Síntomas generales: Malestar general, astenia, anorexia, cefalea, náuseas y vómito.
- Fiebre: Vespertina, 39-40°C.
Examen Físico (EF):
- Mal estado general, pálido, apático, decaído.
- Lengua saburral, faringe congestionada, abdomen meteorizado.
Complicaciones:
- Miocarditis, endocarditis, meningitis, artritis, osteomielitis, parotiditis, nefritis, otitis, neumonías.
- Perforaciones intestinales y hemorragias.
Diagnóstico (Dx):
- Cultivo de *S. typhi* (hemo, copro, mielocultivo).
Tratamiento (Tx):
- Vigilar aspecto nutricional y estado de hidratación.
- Antimicrobianos:
- Cloramfenicol: Niños: 100 mg/kg c/6 hrs x 10-12 días; Adultos: 50 mg/kg.
- Ampicilina: 100-200 mg/kg c/6 hrs x 12-14 días.
- Sulfametoxazol-trimetoprim: 40 mg/kg x 14 días.
- Para cepas resistentes a cloramfenicol:
- Furazolidona: 10-15 mg/kg x 12-14 días VO.
- Ciprofloxacina: 500-750 mg c/12hrs x 10-14 días VO.
- Norfloxacina, Ofloxacina.
Anatopato:
Lesiones con base en la proliferación de células del sistema monocito-macrofago. Pasan por tumefacción, necrosis, ulceración y regeneración con intervalos semanales si la enfermedad sigue su curso natural. Sitios más afectados: placas de Peyer, ganglios mesentéricos y bazo.
Amibiasis
Agente: Protozoario *Entamoeba histolytica*.
- Quiste tetranucleado: Infectante.
- Trofozoito: Causa la enfermedad.
Reservorio: El ser humano es el principal reservorio.
Transmisión: Vía oral-anal. Ingesta de alimentos o agua contaminada con excretas humanas.
Factores de Riesgo:
- Edad: Intestinal más frecuente en niños; hepática en adultos.
- Sexo: Más frecuente en hombres.
- Embarazo.
- Nutrición: Más frecuente en niños desnutridos.
- Inmunodeprimidos.
Patología (Pato):
- Se localiza principalmente en el intestino grueso (IG) e hígado.
- En IG: Rectocolitis ulcerosa, colitis fulminante, apendicitis y ameboma.
- En Hígado: Pequeños focos de necrosis.
Diagnóstico (Dx):
En pacientes con evacuaciones mucosanguinolentas y sin fiebre, se corrobora con la observación de trofozoitos de *E. histolytica* en el moco fecal.
Tratamiento (Tx):
- Forma diarreica (disentería): Hidratación y dieta normal. Control de fiebre y vómito.
- Tx específico:
- Metronidazol: 30-40 mg/kg/d VO c/8h.
- Dehidroemetina: 1.5 mg/kg/d IM c/24h x 10 días (máx: 90 mg diarios).
Clínica:
- Diarrea-Disentería: Evacuaciones mucosanguinolentas, poca materia fecal, dolor crónico abdominal, pujo y tenesmo. Diarrea aguda con moco y sangre (pediátricos), forma afebril, forma con fiebre, prolapso rectal o infección bacteriana recurrente (pacientes desnutridos). Complicaciones: deshidratación y desequilibrio ácido-base.
- Colitis Fulminante: Más en niños < 2 años con desnutrición grave. Evolución rápida, lesiones ulceronecróticas, evacuaciones mucosanguinolentas, dolor intenso y hematoquecia. Complicaciones: perforación intestinal y peritonitis, deshidratación.
- Apendicitis Amebiana: En adultos jóvenes. Forma aguda: fiebre y dolor en Fosa Iliaca Derecha (FID). Forma crónica: diarrea mucosanguinolenta, fiebre, vómito, dolor en hemiabdomen derecho y signos de irritación peritoneal.
- Ameboma: Lesión pseudotumoral por necrosis, inflamación y edema del colon. Afecta la mucosa y submucosa. Mayor frecuencia en adultos.
- Amibiasis Hepática: Fiebre, hepatomegalia, dolor en Hipocondrio Derecho (HD) y hipoventilación basal derecha.
- Amibiasis Cerebral: Convulsiones, signos de irritación meníngea o hipertensión intracraneal.
Hepatitis A
Etiología:
VHA (Virus de la Hepatitis A). Virus pequeño, no envuelto, genoma de una cadena de ARN. Tiene tropismo por el hígado y su ciclo de replicación es lento. Es estable a temperatura ambiente.
Diagnóstico (Dx):
- Radioinmunoensayo y ELISA para detectar anticuerpos (Ab) IgM e IgG.
- El diagnóstico se establece en la fase aguda con la detección de Ab anti-VHA del tipo IgM.
Complicaciones:
- Hepatitis fulminante, alteraciones electrolíticas, encefalopatías, Insuficiencia Renal (IR), hemorragia del Tracto Digestivo (TD).
Tratamiento (Tx):
- Reposo relativo.
- Dieta con restricción parcial de proteínas.
- Buen aporte de líquidos y electrolitos.
- Evitar: analgésicos, sedantes, antieméticos y diuréticos.
Prevención:
- Higiene.
- Inmunoprofilaxis pasiva.
- Inmunización activa con la vacuna.
Clínica:
- Periodo de incubación: 28 días.
- El paciente es infectante desde 14-21 días antes hasta 15 días después de la aparición de síntomas.
- La expresión clínica depende de la edad; pueden pasar inadvertidas.
- Periodo prodrómico (5-8 días): Síntomas inespecíficos: malestar general, náuseas, anorexia, fiebre baja, dolor abdominal, coluria. Cefalea, dolores artromusculares y urticaria.
- Fase pre-ictérica: Coluria, hígado agrandado y doloroso a la palpación, ictericia conjuntival, acolia transitoria. (La ictericia se observa cuando los niveles de bilirrubina total > 2.5-3.0 mg/dL, detectada fácilmente en la esclerótica y debajo de la lengua).
- Fase ictérica: 4-8 semanas. El hígado y los signos vitales se normalizan.
- Fase post-ictérica: Astenia y fatigabilidad durante 2-3 meses.
Epidemiología:
Prevalencia mundial. Vía de transmisión: fecal-oral / persona-persona. El VHA puede excretarse de las heces, sangre, bilis, semen, saliva, orina y secreciones nasofaríngeas.