Enfermedades Infecciosas Comunes: Comparativa Esencial de Síntomas y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB
Comparativa Detallada de Enfermedades Infecciosas Comunes
Este documento presenta una tabla comparativa exhaustiva de algunas de las enfermedades infecciosas más prevalentes, destacando sus características clave desde el agente etiológico hasta las medidas de prevención y posibles complicaciones. Comprender estas diferencias es fundamental para el diagnóstico, tratamiento y control epidemiológico.
Característica | Varicela | Sarampión | Paperas (Parotiditis) | Rubeola | Meningitis |
---|---|---|---|---|---|
Agente Infeccioso | Virus Varicela-Zóster (VVZ). | Virus ARN. Género Morbillivirus. Familia Paramyxoviridae. | Virus de la Parotiditis Epidémica. Género Rubulavirus. Virus ARN. | Virus ARN monocatenario positivo con envoltura. | Bacterias (ej. Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b) y virus (ej. enterovirus, virus del herpes simple). |
Reservorio | Ser humano. | Ser humano. | Ser humano. | Ser humano. | Ser humano (nasofaringe, garganta, pulmones). |
Modo de Infección | Contagio directo (de persona a persona) o indirecto (por objetos recién contaminados). | Contagio directo (de persona a persona) o indirecto (por objetos recién contaminados). | Contagio directo (de persona a persona) o indirecto (por objetos recién contaminados). | Contagio directo (de persona a persona) o indirecto (por objetos recién contaminados). | Contagio directo (gotitas respiratorias al estornudar o toser). Más común en invierno y primavera. |
Puerta de Entrada | Vías respiratorias y digestivas (tasa de ataque del 80-90%). | Fosas nasales y boca. | Fosas nasales y boca. | Fosas nasales y boca. | De las vías respiratorias a la sangre y de ahí a las meninges. |
Vías de Salida | Vías respiratorias y lesiones cutáneas. | Vías respiratorias y digestivas. | Vías respiratorias y digestivas. | Vías respiratorias y digestivas. | Vías respiratorias (secreciones nasofaríngeas). |
Periodo de Incubación | 2-3 semanas (generalmente 14-16 días). | 7-18 días (aproximadamente 10 días). Periodo asintomático. | 2-3 semanas. | 2-3 semanas. | De 24 horas a 2-10 días. |
Periodo de Transmisibilidad | Desde 1-2 días antes de la erupción hasta que todas las lesiones estén en fase de costra (aprox. 5-7 días después del inicio de la erupción). | Desde 4 días antes de la erupción hasta 4 días después. | Desde 5 días antes de la aparición de los síntomas hasta 9 días después. | Desde 2 días antes de los síntomas hasta una semana después de la aparición del exantema. | Varía según el agente. Para meningitis bacteriana, hasta que el tratamiento antibiótico sea efectivo (generalmente 24-48 horas después de iniciar la terapia). |
Prevención | Aislamiento del niño infectado. Vacunación específica contra la varicela. | Vacunación con la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) a partir de los 12-15 meses de edad, con dosis de refuerzo. | Vacunación con la triple vírica y dosis de refuerzo. | Vacunación con la triple vírica y dosis de refuerzo. | Vacunas específicas: Hib (Haemophilus influenzae tipo b), antineumocócica y antimeningocócica. |
Complicaciones | Sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas, neumonía, encefalitis. | Más grave en lactantes y adultos que en niños. Puede causar neumonía, encefalitis, otitis media. | Más frecuentes en adultos que en niños: orquitis (inflamación testicular), meningoencefalitis, sordera, pancreatitis. | En mujeres embarazadas: riesgo de contagio al embrión, resultando en el Síndrome de Rubeola Congénita (SRC). | Lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC) con secuelas neurológicas graves (ej. sordera, daño cerebral, convulsiones). |
Esta tabla proporciona una visión general de estas importantes enfermedades infecciosas. Es crucial recordar que la información médica debe ser siempre consultada con profesionales de la salud.