Enfermedades Infecciosas Bovinas: Complejo Respiratorio, Tuberculosis y Paratuberculosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Principales Enfermedades Infecciosas del Bovino (Parte 2)

Enfermedad del Transporte (Complejo Respiratorio Bovino)

También conocida como shipping fever o SRB, es una enfermedad multifactorial que afecta a bovinos de todas las edades, pero es más prevalente en terneros.

Factores Predisponentes

  • Estado inmunitario comprometido
  • Edad (terneros jóvenes más susceptibles)
  • Hacinamiento
  • Estrés por transporte
  • Condiciones ambientales desfavorables (temperatura, humedad)

Etiología

Diversos virus y bacterias participan en el complejo respiratorio bovino. Los virus más comunes incluyen:

  • Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1)
  • Virus de la Parainfluenza bovina tipo 3 (PI3)
  • Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB)
  • Virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB)
  • Adenovirus bovinos tipos 1, 2 y 3
  • Rinovirus bovinos
  • Reovirus bovinos tipos 1, 2 y 3
  • Virus asociados a adenovirus (Parvovirus incompletos o dependovirus)

El VRSB pertenece a la familia Paramyxoviridae, género Pneumovirus. Es un virus envuelto con genoma ARN monocatenario helicoidal y capacidad hemaglutinante.

Epidemiología

Afecta principalmente a terneros menores de 2 semanas hasta los 5 meses de edad. Se transmite por contacto directo y los virus actúan como patógenos primarios, facilitando infecciones bacterianas secundarias. El periodo de incubación es corto.

Patogénesis

El PI3 y el VRSB ingresan por vía inhalatoria, se replican en las células del tracto respiratorio superior, causando daño ciliar y alterando los mecanismos de defensa de los macrófagos alveolares.

Morbilidad: 20-50%
Mortalidad: < 5%

Signos Clínicos

  • Tos seca
  • Descarga nasal y ocular
  • Fiebre
  • Anorexia
  • Ptialismo (salivación excesiva)
  • Disnea (dificultad respiratoria)
  • Depresión
  • Opistótonos (postura anormal con extensión de la cabeza y cuello)
  • En algunos casos, cuadros diarreicos

Diagnóstico

  • Signología clínica
  • Hallazgos post mortem
  • Aislamiento viral
  • Inmunofluorescencia (IF) o Inmunohistoquímica (IHQ)
  • ELISA
  • PCR

Tratamiento y Prevención

  • Antibioticoterapia (para controlar infecciones bacterianas secundarias)
  • Broncodilatadores
  • Corticosteroides y antihistamínicos (para reducir la inflamación)
  • Control de factores predisponentes (manejo adecuado, evitar hacinamiento, reducir estrés)
  • Vacunación (disponibles vacunas contra algunos virus y bacterias involucradas)

Tuberculosis Bovina

Enfermedad bacteriana crónica causada por Mycobacterium bovis, un bacilo ácido-alcohol resistente de lento desarrollo y amplia distribución mundial. Afecta a animales y humanos (zoonosis).

Etiología

Familia Mycobacteriaceae, género Mycobacterium. Las especies más importantes son Mycobacterium tuberculosis (principalmente afecta a humanos) y Mycobacterium bovis (principalmente afecta a bovinos y otros animales).

La tuberculosis bovina no suele producir una enfermedad aguda. En infecciones recientes, puede no haber signos clínicos evidentes.

Infecciones Avanzadas

  • Pérdida de peso
  • Anorexia
  • Emaciación
  • Disnea
  • Linfonódulos aumentados de tamaño
  • Tos persistente
  • Estado de portador asintomático

Patogenia

  1. Entrada del microorganismo:
    • Vía respiratoria: principal vía de infección en bovinos con tuberculosis pulmonar. Lesiones primarias en el parénquima pulmonar y linfonódulos pulmonares o de la cabeza.
    • Vía digestiva: menos frecuente (10-20%). Lesiones primarias en tonsilas, linfonódulos de la cabeza, intestino y linfonódulos mesentéricos.
    • Vía cutánea: poco frecuente, a través de heridas o instrumentos contaminados.
    • Vía congénita: vacas con tuberculosis intrauterina (2% de los casos).
    • Vía genital: metritis tuberculosa (5% de los casos) por instrumentos uterinos contaminados.
    • Vía mamaria: mastitis tuberculosa (1-2% de los casos).
  2. Formación de granulomas: se desarrollan entre 4 y 6 semanas después de la infección. La formación de granulomas es favorecida por:
    • Inmunosupresión del individuo
    • Respuesta inmune humoral Th2
    • Respuesta inmune celular Th1 (hipersensibilidad retardada)
  3. Presentación de antígenos: los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T.
  4. Sensibilización de linfocitos T: demora de 10 a 30 días.
  5. Activación de macrófagos: los linfocitos T sensibilizados activan a los macrófagos mediante interferón gamma, formando células gigantes de Langhans.
  6. Respuesta inflamatoria: los polimorfonucleares llegan al sitio de infección entre 6 y 24 horas, seguidos por monocitos a las 48 horas. La respuesta de macrófagos activados se observa entre 3 y 6 días, y la formación de granulomas o tubérculos ocurre entre 9 y 16 días.
  7. Diseminación:
    • Vía linfática
    • Vía sanguínea
    • Contacto local
    • Secreciones

Resistencia Ambiental

  • Microbacterias suspendidas en el aire: viables por varios días.
  • Polvo contaminado: viables por 8 a 10 días.
  • Agua estancada: viables por 18 días.
  • Bajo luz solar: viables por 20 a 30 días.
  • Estiércol húmedo: viables por 6 a 8 semanas.
  • Heces: viables por 10 meses.

Contagio

VA A DEPENDER DE : Numero de micrrorganismos excretados Dosis infecciosa:10 bacilos por inhalacion. Grado de contacto animales confinados alto riesgo de infeccion. produccion de aerosoles peligro para el humano.Susceptabilidad a desinfectante:5% a fenol 1% de hipoclorito de sodio ,soluciones yodada,glutaraldehido ,formaldehido,Tiempo de contacto:30 minutos, digestiva, segunda en importancia 10 a 20% Entrada por via oral: lesiones primarias en tonsilas nodulos linfaticos de la cabeza intestino y nodulos linfaticos mesentericos .RESISTENTE AL AMBIENTE:agua estancada 18 dias,bajo luz solar 20 a 30 dias , estiercol humedo 6 a 8 semanas,en heces 10 meses VIA DE ENTRADA: cutanea: poco frecuente a traves de heridas instrumentos contaminantes, congenita: vacas con TBC intrauterina 2% puede nacer infectado.GENITAL:Metritis tuberculosa:5% de los casos instrumentos uterinos contaminados. MAMARIOS:mastitis tuberculosa 1 al 2% de los casos,FORMACION DE GRANULOMAS LOCALIZADOS ENTRE 4 Y 6 SEMANASFavorece la presentacion:individuo inmunodeprimido, respuesta inmune humoral th2,celular th1 hipersensibilidad retardada) ,PRESENTACION DE ANTIGENOS A LINFOCITOS T por contacto directo con los macrofagos ,Sensibilizacion de Linfocitos T demore 10 a 30 dias,Linfocitos T SENCIBILIZADOS activan a macrofagos mediante el gamma interferon y forman celulas gigantes de langhans, los polimorfonucleares llegan al sitio entre 6 a 24 hrs,monocitos a las 48 hrs,respuesta de macrofagos activados en 3 a 6 dias a los 9-16 dias ,celulas gigantes de langhans (Formacion de granulomas o tuberculos) DISEMINACION: Via linfatica, via sanguinea , contacto local, secreciones Diagnostico 1. in vivo, prueba de la tuberculina. PRUEBA DEL PLIEGUE CAUDAL O ANO CAUDAL(PAC): se usa en todos los casos,excepto para rechequear animales que se saben que han estado expuestos. PRUEBA CERVICAL SIMPLE(PCS) para utilizar en animales que se sabe que han estado expuestos a M.BOVIS.o en rebaños tuberculosos, en programa de erradicacion.COMBINACION DE LA PRUEBA CAUDAL CON LA PRUEBA CERVICAL COMPARADA (PCC): Aumenta la especificidad a expensas de la sensivilidad se usa para clasificacion definitiva del rebaño.FALLAS EN LA RESPUESTA INMUNE: 1.Animales resistentemente infectados fallan por 18 a 50 dias de haber sido infectados.2.Animales con una enfermedad severa o generalizada pueden no reaccionar, post morten:lesiones tipicas inpeccion post morten nodulos linfaticos.VISCERAS:traqueobronquela izquierdo,derecho,mediastinicos craneales, medios y caudales,hepaticos,mesentericos.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:actinobacilosis,actinomicosis,coccidiomicosis,parasitos,abscesos   ,GRANULOMAS1.HISTOPATOLOGIA,2 CULTIVO.EN LABORATORIO:EXAMEN DIRECTO,tincion de ziehl-neelsen.Positivo:no diferencia patogenos de saprofitos,Negativos:granulomas muy calcificados,tincion fluorescente.CONTROL:SAG,vigilancia en mataderos y vigilancia predial,seguimiento y clasificacion predial ,1 solo reactor inicia proceso de reclasificacion , en matadero todo animal, predial mayores de 18 meses,matadero pruebas diagnosticas:PCR-RT,CULTIVO BACTERIOLOGICO,TINCIONES ZIEHL-NEELSEN,PREDIOS PRUEBAS DIAGNOSTICAS:Prueba tuberculinas,pruebas sanguineas(ELISA,INTERFERON GAMMA)

PARATUBERCULOSIS:Enfermedad intestinal cronica de los rumiantes(caprinos)enteritis intermitente o persistente y emciacion progresiva:Agente etilogico:Mycobacterium avium ssp.paratuberculosis, aislado por primeraves por jhone y frothingham en 189,HUESPED PRINCIPAL BOVINOS Y CAPRINOS EN EL PORCINO ES RARO.EDAD SCEPTIBLE:NEONATOS PUEDEN ESTAR INFECTADOS EN UTERO O EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA MENOS QUE 6 MESES DE EDAD.FACTORES PREDISPONENTES:CLIMA,PASTOS POBRES EN FOSFATOS SOBRECARGA DE PASTOREO.VIA DE ENTRADA:INGESTION,INFECCION INTRAUTERINA,PERIODO DE INCUBACION LARGO Y VARIABLE,ELIMINACION VIA HECES, ALTAMENTE RESISTENTE(8 MESES EN HHECES) PREDIOS INFECTADOS POR AÑOS,ZOONOSIS :ENFERMEDAD DE CRHN(1913)afecta a linfonodulos retrofaringeos, para luego desiminarse a linfonodulos hepaticos,mesentericos y mucosa instestinal.RESPUESTA INMUNE:HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3 estres favorese multiplicacion de macrofagos y una alza de anticuerpos en fase tardia.REACCION CELULAR:( macrofagos, linfocitos, plasmocitos y celulas gigantes)es productiva ,difusa y granulomatosa e infiltra toda la mucosa.SIGNOS CLINICOS:adelgazamiento progresivo,caquexia,gran perdida de proteína, no hay fiebre, diarrea profusa no tratable a veces,cronica de mal olor y gran presencia de gas( pequeños rumiantes no es comun) aveces edema submandibular clinicamente 2 a 5 años la incidencia mas alta ocurre en vacas de 6 a 9 años.FORMA SUBCLINICA:disminuye produccion de leche,infertilidad,lapso interparto aumenta.Lesiones:inflamacion cronica de la mucosa intestinal ileon,ciego,colon Diagnostico:demostrar agente causal en heces o raspado de mucosa rectal 35% de efectividad,tincion,zhiel-neelsen,cultivo (meses),PCR,IF.PRUEBAS SEROLOGICAS:FC(SUBCLINICO),ELISA mas sencible en face tardia adulto,IDGA,prueba de linfocito(deteccion y IFN)sencible en etapa temprana en terneros dentro de 12-18hrs PCR:podria confirmar la infeccion casos subclinico.DiANOSTICO DIFERENCIAL:parisistismo,malnutricion.no hay tratamiento eficaz.CONTROL Y PREVENCION:eliminar animales infectados,desinfeccion,mantener un rebaño cerrado ,ocupar enseminacion artificial,no usar calostro colectivo,ponerlo en pastoreo limpio,eliminar ternero de vaca positiva post-mortem (vacuna viva atenuada o bacterina con adyuvante cepa paratuberculosis 316F o 2Eo m.paratuberculosis 3y5o2(cepas canadienses)no util para adultos 

Entradas relacionadas: