Enfermedades Infecciosas en Animales: Diagnóstico, Control y Toma de Muestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Enfermedades Infecciosas en Animales

Peste Porcina Clásica

Conocida como cólera porcina, es una enfermedad vírica contagiosa que afecta a cerdos domésticos y salvajes.

Agente Etiológico

Virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae.

Fuentes de Infección

  • Horizontal: Contacto entre animales sanos e infectados (heces, orina, saliva y secreciones nasales).
  • Vertical: Vía transplacentaria; infección en el útero. Los lechones pueden excretar el virus durante meses.

El virus puede sobrevivir durante meses en la carne de cerdo almacenada a bajas temperaturas.

Impacto Económico

Altas pérdidas de animales por alta morbilidad (50-90%) y mortalidad.

Diagnóstico

Pruebas IFI, ELISA, NPLA, RT-PCR, IFD, IP.

Medidas de Control

  • Declaración obligatoria a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).
  • Vacunación.
  • Sacrificio sanitario.
  • Control de entradas.
  • Control en maternidad, destete, crecimiento y engorde.
  • Control de entrada de vehículos.

Peste Porcina Africana

Enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos, jabalíes verrugosos, jabalí europeo y jabalí americano. El agente causal es un virus de la familia Asfarviridae.

Fuente de Infección

  • Locales, vehículos, equipos o prendas contaminadas.
  • Horizontal: Heces, orina, saliva, secreciones nasales, garrapata blanda, contacto directo con jabalíes (reservorio natural).

Impacto Económico

Alta mortalidad (hasta del 100%).

Signos Clínicos

Fiebre alta y muerte entre 2-10 días. Signos similares a la peste porcina clásica.

Diagnóstico

Observación de signos clínicos y pruebas diagnósticas según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

Medidas de Control

  • No existe vacuna ni tratamiento específico.
  • Control de la garrapata blanda.
  • Diagnóstico rápido.
  • Limpieza y desinfección completa.
  • Sacrificio sanitario de todos los animales de la explotación infectada.

Viruela Aviar

Enfermedad altamente contagiosa que afecta a aves domésticas (patos, gallinas, palomas) y silvestres. Causada por el Avipoxvirus de la familia Poxviridae.

Fuentes de Infección

  • Directa e indirecta (mosquitos).
  • Horizontal (comederos y bebederos).

Impacto Económico

  • Alto nivel de morbilidad.
  • Menor ganancia de peso.
  • Disminución de la postura (hasta un 15%).
  • Mortalidad del 2-30% en aves jóvenes y hasta el 50% en el total de animales infectados.

Signos Clínicos

  • Forma cutánea: Lesiones en patas, base del pico, tarso, carúnculas y alrededor de los ojos.
  • Forma diftérica: Afecta las vías respiratorias superiores.

Diagnóstico

Examen histopatológico de las lesiones y cultivo en huevos embrionados.

Medidas de Control

  • Vacunación.
  • Control de aves silvestres.
  • Control de vectores (mosquitos y ácaros).
  • Aislamiento y sacrificio.

Newcastle

Infección altamente contagiosa que afecta a aves de corral a nivel mundial. Causada por un virus de la familia Paramyxoviridae.

Fuentes de Infección

Directa, horizontal, ropa de trabajo y ambiente contaminado.

Impacto Económico

Disminución de la producción en planteles avícolas.

Signos Clínicos

Signos respiratorios, nerviosos y digestivos. Interrupción parcial o completa de la producción de huevos. Anomalías en color, forma y superficie de los huevos.

Diagnóstico

Pruebas serológicas (ELISA e inhibición de la hemaglutinación). Muestras histopatológicas.

Medidas de Control

  • Vacunación.
  • Eliminación de aves muertas y enfermas.
  • Limpieza y desinfección de galpones y equipos.
  • Despoblación y repoblación a los 21 días.

Laringotraqueítis Aviar

Enfermedad altamente contagiosa que afecta a aves galliformes, incluidas las aves de corral domésticas. Causada por el Herpesvirus 1 de la familia Herpeviridae.

Fuente de Infección

Aerosoles y transporte contaminado.

Impacto Económico

En la forma aguda, la morbilidad puede llegar al 90-100% y la mortalidad al 10-20% (dependiendo de la virulencia de la cepa).

Signos Clínicos

Traqueítis, mucosidad, depresión respiratoria y conjuntivitis.

Diagnóstico

ELISA e histopatología.

Medidas de Control

  • Vacunación.
  • Vaciado sanitario.
  • Despoblación y repoblación a las 6-8 semanas.

Peste Aviar

Enfermedad infecciosa que afecta a varias especies avícolas (pollos, pavos, codornices, gallinas de Guinea), aves de compañía y aves silvestres. Causada por el virus de la influenza aviar tipo A de la familia Orthomyxoviridae.

Fuentes de Infección

Comercio de aves, migración de aves y contacto directo.

Impacto Económico

Grandes pérdidas económicas para el sector avícola. La persistencia del virus H5N1 en aves conlleva riesgos para la salud humana.

Signos Clínicos

  • Graves: Diarrea, postración, depresión, tos, estornudos.
  • Nerviosos: Edema y congestión de carúnculas y crestas.

Diagnóstico

Histopatología, cultivo en embrión de pollo y PCR.

Medidas de Control

  • Buena disposición de excretas.
  • Eliminación de aves muertas y enfermas.
  • Vaciados sanitarios.
  • Despoblación y repoblación a los 21 días.

Toma de Muestras

Sangre

  • Tapa verde: Heparina (para carboxihemoglobina).
  • Tapa morada: EDTA (para hemograma).
  • Tapa azul: Citrato de sodio (para plaquetas).
  • Tapa roja: Sin anticoagulante (para Ig, enzimas y glucosa).
  • Tapa amarilla: Dextrosa y ácido cítrico (para hemocultivos).

Heces

Para detectar parásitos. De 30 a 50 gr en animales grandes y de 2 a 5 gr en animales pequeños. Se usa un hisopo y formol como fijador celular. Transportar en recipiente refrigerado (con hielo si el transporte dura más de 24 horas). Evitar tubos con tapón de goma. Precaución al tomar muestras de animales pequeños y delicados.

Recogida de Muestras

Considerar el objetivo y el tipo de muestra. Aplicar medidas de asepsia.

Animales Vivos

  • Sangre: Venopunción. Mezclar suavemente con anticoagulante si se usa.
  • Piel: 2 gr de tejido epitelial afectado en 5 ml de medio de transporte viral.
  • Tracto genital y semen: Lavado vaginal o prepucial, hisopos, raspados, vagina artificial.
  • Ojos: Muestra de la conjuntiva con hisopo en medio de transporte. Raspados en portaobjetos.
  • Exudados nasales, saliva y lágrimas: Hisopo de algodón o gasa, humedecido en medio de cultivo.
  • Leche: Limpiar y secar el pezón. Desechar el primer chorro.
  • Orina: 5-10 ml. Cistocentesis o sonda. Urocultivos, glucosa, pigmentos biliares, pH.

Postmortem

Muestras de tejidos y órganos en formol al 10%. Cultivos microbiológicos, diagnóstico de parásitos, análisis bioquímicos. Frotis en medios de transporte. Incluir nombre, ubicación, número de teléfono, prueba solicitada, enfermedad sospechosa, fecha de envío, lista de muestras, transporte utilizado e historia clínica.

Entradas relacionadas: