Enfermedades de las Glándulas Salivales: Parotiditis, Sialolitiasis, Angina de Ludwig y Ránula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Parotiditis Viral

Enfermedad infectocontagiosa viral aguda, usualmente benigna, común en niños y adolescentes no inmunizados.

Cuadro Clínico

  • Inflamación de una o ambas glándulas parótidas.
  • Compromete de forma aislada o simultánea a las otras glándulas salivales.

Etiología

  • Virus: género Paramixovirus, familia Paramyxoviridae
  • Se conoce un serotipo del virus de la parotiditis.

Clínica

Pródromos: (1-7 días): fiebre, malestar general, mialgias, anorexia.

  • Luego: inflamación y tumefacción de las parótidas, unilateral o más frecuentemente bilateral.
  • Se agudiza con la masticación y cítricos, alcanza su máxima intensidad al 2º o 3º día, seguido de defervescencia en una semana o menos.

Complicaciones

SNC:

  • Meningitis clínica (1 al 10% de pacientes con paperas).
  • Encefalitis: 1/4.000 a 6.000 casos de parotiditis.
  • 4%: sordera de frecuencias altas transitoria.
  • Epididimoorquitis 30% de varones pospuberales.
  • Ooforitis en 5% de mujeres pospuberales que presentan parotiditis.

Diagnóstico

  • Clínica.
  • Hemograma.
  • Amilasa: elevada por 2 – 3 semanas.
  • Lipasa: pancreatitis.
  • Cultivo y aislamiento del virus a partir de saliva, orina o LCR (5 primeros días de enfermedad).

Tratamiento

  • Sintomático.
  • Analgésicos y compresas frías en región parotídea.
  • Reposo en cama.
  • Alimentación blanda o líquida.

Sialolitiasis

Concreciones calcáreas formadas en el conducto excretor de una glándula.

Frecuencia según la glándula

  • Submandibular: 90%
  • Parótida: 10%
  • Sublingual: 5%

Cuadro Clínico

Bloqueo puede ser parcial o completo.

  • Parcial: tumefacción en relación con las comidas, poco dolorosa, que desaparece espontáneamente en minutos.
  • Completo: cólico salival con tumefacción dolorosa.

Diagnóstico

  • Examen clínico.
  • Radiografía.
  • Ecografía.
  • TAC.
  • Sialografía.

Tratamiento

  • Líquido.
  • Calor local.
  • Analgesia.
  • Antibióticos.
  • Quirúrgico.

Angina de Ludwig

Es un absceso cervical localizado en los espacios submaxilar y submentoniano.

Causado: Por una complicación de una infección dentaria.

Clínica

  • Inflamación dolorosa del suelo de la boca.
  • Desplazamiento de la lengua.
  • Odinofagia.
  • Trismus.
  • Riesgo de progresión al paquete vascular cervical y espacio retrofaríngeo.

Tratamiento

  • Vía aérea permeable.
  • Antibióticos: penicilina, metronidazol.
  • Terapia dental.
  • Drenaje.

Complicaciones

  • Obstrucción de vías aéreas superiores.
  • Reinfección.
  • Mediastinitis.
  • Sepsis.
  • Neumonía.
  • Empiema.
  • Asfixia.
  • Neumotórax.

Ránula

Formación quística mucosa en la glándula Sublingual.

Características:

  • Consistencia suave.
  • No dolorosa.
  • Crece progresivo en piso de boca.
  • Color blanco azulado.

Diagnóstico

El diagnóstico clínico resulta siempre evidente y no es necesario realizar técnicas de imágenes.

Tratamiento:

Extirpación de la lesión incluyéndose la glándula sublingual (abordaje oral) con o sin abordaje cervical dependiendo del tamaño y extensión de la lesión.

Mejor tratamiento es la marsupialización.

* El pronóstico es magnífico y se descarta la posibilidad de ser una lesión preneoplásica.

Entradas relacionadas: