Enfermedades del Ganado Bovino: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Enfermedades Clostridiales
Las bacterias del género Clostridium (bacilos Gram positivos) están ampliamente distribuidas en el ambiente. Son anaerobias (capaces de reproducirse sin oxígeno) y resistentes a condiciones adversas. Liberan potentes toxinas durante su multiplicación. En condiciones de anaerobiosis, las esporas se activan, transformándose en células vegetativas que se replican y liberan toxinas necrotizantes (destruyen células de tejidos), hemolizantes (destruyen glóbulos rojos) y neurotoxinas (interrumpen impulsos nerviosos).
Vacunación
La vacunación previa a la exposición a estos agentes es fundamental. La presencia de endosporas en los animales no estimula la respuesta inmune contra la forma vegetativa ni contra las toxinas. Los clostridios causan la muerte antes de que el sistema inmune pueda responder eficazmente.
Tristeza Bovina
La garrapata bovina (Boophilus microplus) es un ácaro que transmite la tristeza bovina. La temperatura y la humedad favorecen la eclosión de los huevos (20 días).
Daño
- Se alimenta de sangre.
- Deja heridas.
- Provoca estrés y baja producción de leche.
- Retrasa el crecimiento y la ganancia de peso.
- Disminuye las defensas.
- Vector de la tristeza bovina.
Control
- Con acaricidas químicos.
- Mediante baños (aspersión) o inyectables.
Agente Etiológico
- Anaplasma (rickettsia)
- Babesia (parásito intraeritrocitario)
Mecanismo de Transmisión
Por la garrapata o de forma mecánica (vacunaciones al no cambiar la aguja).
Enfermedades Metabólicas
Hipocalcemia
Aparece en el periparto. Produce disfunción muscular progresiva, debilidad, decúbito, shock y muerte. Se produce un desequilibrio entre la alta demanda de calcio para formar calostro y leche.
Signos Clínicos
Bajo apetito, indigestión, flacidez rectal, retención de membranas fetales, extremidades frías, depresión, timpanismo y muerte.
Tratamiento y Prevención
Administración de sales de borogluconato de calcio.
Hipomagnesemia
Ocasionada por una baja ingesta, es una de las principales causas de mortandad. El magnesio se reduce por exceso de potasio en el alimento o por bajos niveles de magnesio en el agua.
Signos Clínicos
Irritabilidad, cabeza y orejas erectas, dificultad en el desplazamiento, hiperventilación, rechinamiento de dientes.
Prevención
Magnesio por vía oral y suministro de fardo/rollo espolvoreado con óxido de magnesio.
Tratamiento
Magnesio inyectable.
Hipofosfatemia
Es el resultado de la deficiencia crónica primaria de fósforo en la dieta.
Signos Clínicos
Aparecen meses después: crecimiento lento, raquitismo, baja producción láctea, apetito deprimido.
Tratamiento y Prevención
Con cambio de la alimentación.
Empaste (Meteorismo Espumoso)
Es una alteración digestiva caracterizada por la acumulación de gases en retículo y rumen. Se forman pequeñas burbujas que atrapan el gas, impidiendo su eliminación por eructación.
Manifestación
Distensión del flanco izquierdo.
Síntomas
Aparecen minutos después de comer: pérdida de apetito, inchamiento del rumen, depresión.
Causas y Prevención
Forrajes con poca fibra y alta proteína (leguminosas). Pastoreo de pasturas consociadas. Se recomienda cortar con desmalezadora y dejar marchitar, pastoreo progresivo, suplementación con forrajes ricos en fibra y suministro de productos antiespumígenos.
Tratamiento
Sacar los animales de la pastura, darles fardo o alimento seco. Hacerlos caminar y evitar que se acuesten. Se puede punzar en la fosa del ijar para liberar la espuma y los gases.
Tuberculosis
Causada por la bacteria Mycobacterium bovis (bacilo ácido alcohol resistente). Enfermedad crónica y zoonótica. Afecta a todos los animales y es de declaración obligatoria. Entra por vía respiratoria, alojándose en el ganglio linfático más cercano, luego se dispersa.
Patogenia
Se dirige a los pulmones y provoca una lesión o reacción inflamatoria (complejo primario).
Forma de Contagio
Contacto con animales infectados o por vía digestiva (terneros lactantes o consumo de leche cruda).
Síntomas
Debilidad progresiva, pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante, tos seca intermitente y dolorosa.
Tiene importantes repercusiones económicas: pérdidas en la producción de leche, decomiso de animales, prohibición del movimiento de animales y campañas de control.
Diagnóstico y Prevención
Prueba de la tuberculina: se inyectan 0.1 ml de PPD en el pliegue anocaudal. Si a las 72 horas aumenta de tamaño 2-3 mm es sospechoso, si es mayor de 3 mm es positivo, y si no cambia es negativo. También se puede realizar un análisis de esputo.
Tratamiento
No se realiza por su larga duración. No hay vacunas disponibles.