Enfermedades Felinas Graves: Peritonitis Infecciosa (PIF) y SIDA Felino (VIF)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)

Generalidades

  • Baja prevalencia de casos clínicos en Chile, pero se estima una alta cantidad de seropositivos; presenta baja morbilidad y alta mortalidad (100%).
  • Producida por un Coronavirus.

Transmisión

  • Por vía respiratoria y oral.

Patogenia

El virus ingresa al ganglio linfático y se une a monocitos, desde donde se disemina por la sangre a diferentes órganos como peritoneo, pleuras, pulmón, hígado, riñón y SNC.

Signos y Sintomatología

  • Inespecíficos
  • Anorexia
  • Deshidratación
  • Emaciación
  • Hipertermia cíclica

Formas Clínicas de la Enfermedad

  1. Exudativa o clásica (húmeda): Es la forma más común, caracterizada por el aumento de fluidos pleurales y peritoneales con ascitis, lo que puede causar problemas respiratorios y digestivos (según la cantidad de líquido).
  2. No exudativa o seca: Se expresa por el acúmulo de fibrina en los órganos involucrados (riñón, hígado, intestino, pulmón), sin presencia de líquido. Los síntomas varían según el órgano afectado.

Tratamiento

  • Es paliativo y busca eliminar el líquido.
  • Vacunas (V.V.M., intranasal).

Diagnóstico

  • Inmunofluorescencia (IF). El diagnóstico clínico es relativamente sencillo.

Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF) - SIDA Felino

Generalidades del VIF

  • Son retrovirus (llamados así porque poseen la enzima transcriptasa inversa).
  • Descubierto en 1986 en California.
  • Pertenecen a la subfamilia Lentivirus.
  • Emparentados con los virus productores de Maedi-Visna en ovinos, la encefalitis-artritis de la cabra, la anemia infecciosa equina y la inmunodeficiencia de bovinos, monos y humanos.
  • Son virus inmunosupresores presentes en casi todas las especies, pero son específicos de cada una de ellas, por lo cual no se transmiten al ser humano.

Transmisión

  • Principalmente por mordeduras.

Patogenia y Etapas de la Enfermedad

El virus tiene tropismo por el linfocito CD4 (cuya relación con el CD8 es crucial para la progresión de la infección). La enfermedad progresa en cuatro etapas:

  1. Etapa aguda: Dura de 4 a 16 meses y puede pasar desapercibida. Se observan signos como síndrome febril, decaimiento, anorexia y conjuntivitis.
  2. Etapa de portador asintomático: Puede durar meses o años, caracterizada por una disminución progresiva de los linfocitos CD4.
  3. Linfoadenopatía generalizada: Dura de 2 a 4 semanas, con fiebre recurrente, disminución de peso, anorexia, aumento de interleucinas y disminución de los linfocitos CD4.
  4. Complejo SIDA: Caracterizado por infecciones bacterianas secundarias recurrentes, afecciones neurológicas, oculares, entre otras, y un aumento de las infecciones oportunistas.

Diagnóstico

  • ELISA comerciales que detectan antígenos virales presentes en suero o plasma.
  • Inmunofluorescencia Directa (IFD): La muestra (frotis de sangre) se examina usando anticuerpos monoclonales anti-p27 marcados con fluoresceína, lo que detecta el antígeno p27 (proteína de la cápsula) dentro de las células infectadas.
  • Se debe tener una actitud cauta frente a un paciente con un diagnóstico positivo, ya que muchos de estos animales viven normalmente, a veces, durante años.

Tratamiento

No existe cura o tratamiento para la infección por el virus FIV. Los gatos con FIV se consideran infectados de por vida. El tratamiento solo alivia (en algunos casos) el dolor del gato causado por la enfermedad, sin embargo, no ofrece la cura. Los tratamientos posibles son solo sintomatológicos e incluyen:

  • Esteroides.
  • Antibióticos.
  • Suplementos de vitaminas y minerales.

Prevención

  • Evitar que el gato se convierta en un gato "callejero" y, de esa manera, disminuir el riesgo de contagio.
  • Castración del macho como medida preventiva para evitar las peleas con otros gatos.
  • En todos los casos, es importantísima una buena alimentación balanceada para aumentar sus defensas.

Entradas relacionadas: