Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Causas, Agentes Infecciosos y Respuesta Inmunitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Enfermedades Emergentes y Reemergentes
De un tiempo a esta parte, hay una serie de enfermedades que, bien porque estén empezando a desarrollarse o porque son enfermedades que se creían ya superadas, son las que están produciendo mayor alarma en la población y en los equipos médicos. Podemos clasificarlas en dos grupos:
Enfermedades Emergentes
Dentro de este grupo podemos considerar:
- SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Apareció en 1983.
- SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo): Apareció en 2003.
- Ébola: Se puede achacar su aparición a la destrucción de bosques. Hay muchas enfermedades que están apareciendo debido a microorganismos que en principio no eran perjudiciales, pero al sufrir mutaciones se han convertido en patógenos.
Enfermedades Reemergentes
Son aquellas que han afectado a la humanidad en épocas pasadas, que se creían erradicadas pero que están apareciendo en número alarmante.
- Cólera: Ha aparecido en 1991 en América del Sur y hay 400 mil muertos.
- Tuberculosis: Ha aparecido en Europa del Este y África con 2 millones de personas afectadas.
- Dengue: Principalmente ha aparecido en el sudoeste asiático y América. En la actualidad ha afectado a 50 millones de personas.
- Malaria: Causa 1 millón de muertes al año.
Agentes Causantes de Enfermedades
Hasta el siglo XIX se pensaba que las enfermedades estaban producidas por emanaciones procedentes de materia orgánica en descomposición (cadáveres). A estas sustancias procedentes de la materia orgánica se les llamó miasmas. A mediados del siglo XIX se comprobó por algunos investigadores (el más importante Louis Pasteur) que en todos los enfermos existían microorganismos, lo que dio lugar a la teoría microbiana de la enfermedad. Fue Robert Koch el que demostró que los causantes de la enfermedad eran los microorganismos presentes en los enfermos. Llegó a la conclusión de que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado y cada uno de estos produce una enfermedad diferente. Los llamados postulados de Koch dicen lo siguiente para que una enfermedad se considere infecciosa:
- El microorganismo debe estar presente en todos los individuos que tengan la misma enfermedad.
- El microorganismo se debe poder recuperar del enfermo y se debe poder aislar en un medio de cultivo.
- El microorganismo debe reproducirse en el medio del cultivo y si se inyecta a otro debe producirse la misma enfermedad.
- El individuo que ha sido infectado debe contener el mismo microorganismo y desarrollarse la misma enfermedad.
Los Agentes Infecciosos
Normalmente se denominan microorganismos patógenos, pero debido a que los virus no se pueden considerar seres vivos, se suele utilizar la expresión agentes infecciosos o gérmenes. Se dividen en tres grupos:
- Virus: Son parásitos de las células, necesitan introducirse en su interior para reproducirse. Son los de menor tamaño y son difíciles de eliminar. Producen enfermedades como la gripe, el resfriado, etc.
- Bacterias: Son organismos de los más sencillos que puede haber, son unicelulares y procarióticos (sin núcleo). Se pueden reproducir aunque no estén en otras células. Hay de varios tipos dependiendo de su tamaño (bacilos - alargados / cocos - esferas). Producen enfermedades como la tuberculosis, el cólera y la legionela.
- Protozoos y Hongos: Los protozoos son organismos unicelulares eucarióticos (con núcleo) y los hongos son unicelulares o pluricelulares. Producen enfermedades como el paludismo, malaria, en los pies, etc.
Respuesta del Organismo ante la Infección
Los mecanismos por los cuales pasan los gérmenes de un organismo a otro pueden ser de dos clases:
- Transmisión directa o contagio.
- Transmisión indirecta.
Transmisión Directa
Es cuando existe un contagio directo entre la persona enferma y la sana; este contacto puede ser físico o a través de las partículas desprendidas por el enfermo.
Transmisión Indirecta
Los gérmenes procedentes del enfermo pasan a un medio, por ejemplo, el agua o los alimentos, y de allí puede infectar a una persona sana; la bacteria del cólera se transmite a través del agua. Cuando el transporte de gérmenes se hace a través de animales, a estos se los denomina vectores (los mosquitos de la malaria). Se llaman reservorios a los animales que tienen agentes para la especie humana, el mayor reservorio son los roedores y en el caso de la gripe las aves. Una vez que los gérmenes pretenden entrar en un organismo sano, este reacciona con una serie de barreras. Los primeros son de tipo natural como puede ser la piel, lágrimas, etc. Cuando los gérmenes superan las barreras naturales tendrán que enfrentarse al sistema inmunitario que está formado por una serie de órganos, tejidos y células distribuidos por el organismo, pero su componente más importante son los glóbulos blancos.
Hay varias clases de glóbulos blancos:
- Fagocitos: Engloban los cuerpos extraños (como las bacterias) y los destruyen. Los más importantes se denominan macrófagos.
- Linfocitos: Son los más abundantes y hay de dos clases (B - fabrican anticuerpos y T - destruyen antígenos).
Memoria Inmunitaria e Inmunidad
La primera vez que una persona se infecta por un organismo patógeno (que se denomina antígeno) durante un periodo de tiempo de varios días, comienza a producir una respuesta fabricando anticuerpos y linfocitos T que actúan destruyendo a los microorganismos patógenos. De esta forma el cuerpo queda preparado y si es infectado nuevamente por el mismo microorganismo, reacciona de forma inmediata no llegando a producirse la enfermedad. Esto quiere decir que el organismo ha quedado inmune frente a esa enfermedad y esto puede durar desde unos años hasta toda la vida.
La Inmunidad
La inmunidad que acabamos de ver es la denominada inmunidad natural, producida por nuestro propio cuerpo y es responsable de que enfermedades como la varicela solo se sufran una vez. En otros casos es útil utilizar la inmunidad artificial que se adquiere introduciendo en el organismo cuerpos patógenos que hayan perdido su poder de infección, con lo que el organismo ya está preparado con anticuerpos si ese antígeno nos ataca y no se llega a padecer la enfermedad. Esto es lo llamado vacunación.
Antígenos y Anticuerpos
Antígenos
Son organismos que producen la respuesta del sistema inmunitario, pero también pueden ser moléculas que producen el mismo efecto.
Anticuerpos
Son proteínas fabricadas por los glóbulos blancos que atacan a los antígenos para destruirlos. La respuesta inmunitaria se caracteriza por:
- Especificidad: Los anticuerpos que produce el organismo solo valen para un antígeno.
- Diversidad: El sistema inmunitario es capaz de responder ante una multitud de moléculas, virus, bacterias o venenos.
- Distinción entre lo propio y lo extraño: El organismo solo reacciona ante moléculas o células extrañas.
- Memoria: Una vez que se ha activado el sistema inmunitario ante un organismo patógeno, si recuerda ese organismo responde de forma inmediata a él.