Enfermedades del Cultivo de Espinaca y Palto: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Enfermedades del Cultivo de Espinaca

Chupadera

Agentes causales:

Rhizoctonia solani, Fusarium sp, Sclerotium rolfsii, Pythium

Epidemiología:

  • Suelos con excesiva humedad.
  • Temperatura favorable: 13 - 25ºC.

Síntomas:

  • Pudrición del tejido cortical radicular.
  • Lesiones necróticas en el cuello de la planta.
  • Estrangulamiento en la raíz.

Manejo:

  • Uso de semilla certificada.
  • Limpieza de campo.
  • Incorporación de materia orgánica.
  • Aporques periódicos.
  • Riegos moderados.
  • Aplicación de sustrato orgánico supresivo.
  • Tratamiento de la semilla con Homai 2gr x 1kg de semilla.

Mildiu

Agente causal:

Peronospora farinosa

Epidemiología:

  • Temperaturas frescas.
  • Humedad relativa alta: >80%.
  • Rocío al amanecer.

Síntomas:

  • Puntitos cloróticos en el haz de las hojas.
  • Puntos necróticos en el haz.
  • La zona clorótica en el envés de la hoja se recubre de un afelpamiento de color gris violeta.
  • Defoliación de la planta.

Manejo:

  • Uso de variedades resistentes.
  • Aplicación de fungicidas (metalaxyl).

Cercosporiosis

Agente causal:

Cercospora sp.

Epidemiología:

  • Temperatura: 24-30°C.
  • Humedad relativa: >94%.

Síntomas:

  • Lesiones necróticas ovales en las hojas.
  • Las manchas en las ramas y hojas tienen un centro de color pajizo rodeado por un anillo marrón oscuro y un halo clorótico.
  • Las manchas en el tallo principal son oscuras y alargadas.

Manejo:

  • Evitar densidades muy altas.
  • Orientar el sentido de los surcos a favor del viento para mejorar la ventilación y evitar microclimas muy húmedos.
  • No realizar riegos pesados.
  • Evitar dosis excesivas de nitrógeno.
  • Usar fungicidas preventivos.

Roya Blanca

Agente causal:

Albugo bliti

Epidemiología:

  • Temperatura: 4-24°C.
  • Humedad relativa: >95%.
  • Rocío al amanecer.

Síntomas:

  • Deformaciones y úlceras en las plantas.
  • Ampollas blancas en el haz.
  • Pústulas eflorescentes blancas en el envés.
  • Las hojas muy afectadas se secan y caen.

Manejo:

  • Uso de variedades resistentes.
  • Aplicaciones de fungicidas (tebuconazol, miclobutanil, bromuconazol).

Fusariosis

Agente causal:

Fusarium sp.

Epidemiología:

  • Suelos con excesiva humedad.
  • Temperatura: 13-25°C.

Síntomas:

  • Pudrición en la base del tallo y raíz.
  • Estrías necróticas en haces vasculares.
  • Pudrición vascular.
  • Decaimiento total de la planta.

Manejo:

  • Uso de semilla certificada.
  • Limpieza de campo.
  • Aporques periódicos.
  • Riegos moderados.
  • Aplicación de sustrato orgánico supresivo.
  • Tratamiento de la semilla con Homai 2gr x 1kg de semilla.

Manchas Foliares

Agente causal:

Ascochyta hyalospora

Epidemiología:

  • Temperatura: 20-25°C.
  • Humedad relativa alta.

Síntomas:

  • Afecta el follaje.
  • Manchas necróticas circulares a irregulares, con centros de color crema y bordes ligeramente marrones.

Manejo:

  • Desinfectar semilla.
  • Limpieza de campo.
  • Uso de variedades resistentes.

Pudrición del Cuello de Planta

Agente causal:

Phoma spp.

Epidemiología:

  • Temperatura: 15-25°C (aparición en invierno y primavera).
  • Humedad relativa alta.

Síntomas:

  • Lesiones ojivales en el tallo, de color gris en el centro y de bordes marrones.
  • Pudrición del cuello de planta.

Manejo:

  • Desinfectar semilla.
  • Evitar daños mecánicos o heridas.
  • Evitar campos con tendencia al encharcamiento.
  • Aplicaciones de (Foli Guard).
  • Eliminar plantas enfermas.

Enfermedades del Cultivo de Palto

Pudrición de la Raíz

Agente causal:

Phytophthora cinnamomi

Epidemiología:

  • Por medio de instrumentos de labranza, suelo, raíces infectadas, y semilla tomada de frutos infectados.
  • La infección ocurre entre 21-30°C (no a 33°C ó a 9-12°C).
  • El pH óptimo para la infección es de 6.5.

Síntomas:

  • Pudrición de raicillas.
  • Por la falta de absorción la planta declina gradualmente hasta su muerte.
  • Las hojas son pequeñas y cloróticas.
  • No hay nuevos brotes y las ramas y ramillas comienzan a secarse (muerte regresiva).
  • Frutos no desarrollan su tamaño normal.

Manejo:

  • Control cultural: Producción de plantones con agua y suelos libres del patógeno. Prevenir dispersión en el campo evitando el ingreso de agua. Instalar la plantación en suelos con buen drenaje y evitar el sobre humedecimiento del suelo. Uso de materia orgánica.
  • Control biológico: Uso de antagonistas provenientes de sustratos supresivos (compost, humus).
  • Control químico: Uso de fosfonatos incluyendo el fosetyl aluminio (Aliette), metalaxyl (Ridomil).
  • Control genético: Uso de patrones probadamente resistentes a Phytophthora cinnamomi.

Muerte Regresiva

Agente causal:

Lasiodiplodia theobromae

Epidemiología:

  • Temperaturas: 10 – 30 °C.
  • Humedad Relativa >95%.
  • Temperatura óptima para germinación de conidios: 25 °C.
  • Precipitaciones entre 600 y 1200 mm anuales.

Síntomas:

  • Lesiones cancrosas en los tallos, ramas y ramillas.
  • Lesiones cancrosas en frutos.
  • Desecamiento de ramas y ramillas terminales.
  • Cancros en ramillas, ramas y tronco. Exudación blanquecina.
  • Defoliación y muerte del árbol.
  • Frutos con lesiones oscuras hundidas y deprimidas, con pérdida de consistencia.

Manejo:

  • Cúpricos como oxicloruros, hidróxidos o sulfatos de cobre, especialmente el Phyton a 500 mL/200L.
  • Sportak (250 mL/200L).
  • Strobilurinas como Strobi, Flint, Amistar.

Entradas relacionadas: