Enfermedades comunes en la infancia: Asma, epilepsia, diabetes y alergias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,08 KB
Asma
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Es un trastorno inflamatorio crónico de los bronquios que dificulta el libre paso del aire en los pulmones. Se caracteriza por episodios, más o menos graves, de dificultad respiratoria, que pueden llegar a ser severos o, a veces, fatales. Algunos desencadenantes comunes son el humo de tabaco, los ácaros del polvo, el estrés y el ejercicio físico. Los niños, niñas o adolescentes con asma pueden practicar deporte como cualquiera (con la única excepción del buceo con botellas de aire comprimido). Los síntomas anunciadores del inicio de una crisis suelen ser: tos, sibilantes audibles (pitos, ruidos respiratorios como silbidos), sensación de falta de aire; en los adolescentes puede haber opresión torácica o dolor.
Epilepsia
El cerebro está formado por células llamadas neuronas, conectadas entre sí, que se comunican mediante pequeños impulsos eléctricos. Cuando se produce una descarga eléctrica fuera de control, el resultado es una crisis epiléptica o ataque. Las crisis pueden ser:
- Parciales: En las que solo está implicada una parte del cerebro.
- Simples: Los músculos de las manos, pies o cara, controlados por esa parte del cerebro, se mueven involuntariamente durante la crisis. En este caso no hay pérdida de conciencia.
- Complejas: Existe una pérdida del estado de alerta.
- Generalizadas: En ellas se presenta pérdida del estado de conciencia. Son las más frecuentes en la edad escolar. Existen dos variantes:
- Gran mal: La persona cae al suelo con movimientos y sacudidas de todo el cuerpo, puede morderse la lengua o arquearse hacia atrás.
- Pequeño mal: Puede poner los ojos en blanco y parpadear; parece distraída; tiene lapsos donde se queda mirando fijamente y no está consciente, por lo que no puede responder.
Para prevenir heridas accidentales se debe colocar a la persona tumbada sobre una superficie blanda (por ejemplo, una colchoneta de gimnasia, ropa, toalla) y con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos. No se le debe sujetar nunca durante el ataque. Existen medicamentos antiepilépticos. Para el tratamiento del ataque está comercializado un medicamento de administración rectal: Diazepam rectal.
Diabetes
Es una enfermedad en la que hay un déficit de insulina porque las células del páncreas que la fabrican han sido destruidas. Al estar elevada la glucosa en la sangre, se elimina también por la orina, que arrastra líquido y, por ello, se orina con frecuencia. La pérdida de líquido por la orina activa el centro de la sed cerebral, por lo que se bebe con frecuencia. Las células se debilitan y provocan la necesidad de comer; para compensar la falta de glucosa, el organismo coge energía de su almacén de grasas, por lo que se sufre adelgazamiento.
Hiperglucemia
Es la elevación de la glucosa en la sangre. Se suele producir por una deficiencia en la cantidad de insulina inyectada o por excesos en la alimentación.
- Si solamente se aprecia sed y deseos frecuentes de orinar, se debe contactar con la familia, permitir la asistencia a los aseos y dejarle beber el agua que quiera.
- Si aparecen vómitos, dolor abdominal, etc., conviene trasladarlo al centro de salud más próximo y avisar a su familia.
Hipoglucemia
Ocurre cuando la cantidad de glucosa en sangre desciende por debajo de 60mg/dl. Generalmente, los síntomas aparecen más rápidamente.
- Si está consciente: darle hidratos de carbono de absorción rápida. Si en 10 minutos no cede, repetir la toma hasta que se encuentre bien. Cuando se haya recuperado, deberá comer alimentos con hidratos de carbono de absorción lenta para que no se repita la hipoglucemia más tarde.
- Si está inconsciente o convulsionando:
- No debe darse NADA por la boca.
- Ha de colocarse a la persona en PLS (Posición Lateral de Seguridad).
Alergias alimentarias
Dentro de las enfermedades alérgicas, que actualmente están en aumento, la alergia alimentaria es especialmente importante. Los alimentos que provocan alergias con más frecuencia son: el huevo, la leche de vaca, el pescado, la fruta, los frutos secos y las legumbres. Para intentar evitar alergias:
- Evitar las comidas fuera de casa.
- Evitar los alimentos preparados.
- Cuidado con la forma de cocinar (rebozados, empanados, salsas).
- Leer cuidadosamente la composición de los alimentos antes de ingerirlos.
Reacción alérgica grave o anafilaxia. ¿Qué hacer?
Es una reacción alérgica generalizada provocada, sobre todo, por alimentos, picaduras de insectos o medicamentos en personas alérgicas a ellos. Se presenta de forma súbita y pone en grave peligro la vida de la persona. El tratamiento de emergencia consiste en la administración, en la parte exterior del muslo, de adrenalina, que se presenta en forma de jeringa precargada.