Enfermedades comunes en caballos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Anemia infecciosa

Contagio por sangre, el vector son los insectos como el tábano, mosquito, etc. También puede ser por utilizar equipo infectado con otros caballos.

NO ES ZOONOTICA

Incubación: Variable. 5-30 días incluso meses.

Sobreaguda

muere antes de presentar síntomas.

Aguda

fiebre alta e intermitente, mayor frecuencia de pulso, mucosa rojo sucia-ictérica + hemorragias difusas, apatía, incoordinación, edemas subcutáneos, pérdida de condición corporal.

Subaguda - crónica

mismos síntomas de agua, pero más atenuada. Presenta periodos de normalidad entre episodios.

Subclínica a inaparente

solo detectado por test.

Diagnóstico

Prueba de inmunodifusión en gel de agar. Test de Coggins no hay prevención (NO HAY VACUNA).

Influenza equina

Transmitido por vías respiratorias (entre caballos). Es vehiculizado por ropa o instrumentos. 100% morbilidad. NO ES ZOONOTICA. Incubación igual a la anterior.

Síntomas

fiebre alta: 39,4 - 41,1 °C, letargo (depresivo, decaído), escaso rendimiento en caballos de carrera, edemas en extremidades, secreciones, tos seca y ronca, respuesta rápida y dificultosa, aumento tamaño de ganglios linfáticos mandibulares.

Diagnóstico

Hisopado nasal. Se envía la muestra para hacer un cultivo celular y ahí detectar el agente patógeno. Se pueden crear también inf. bact. sec., detectables por el color de mucosa (blanco) aunque se debe evaluar qué bact. es.

vacuna todos los años (FLUVAC)

Tétano equino

Agente etiológico Clostridium tetani. Libera toxinas: tetanospasmina y tetanolisina.

Transmisión

endosporas en herramientas, ropa, piel, etc. Heridas en donde estas se pueden encontrar producen: traumatismo, aplicación de medicamentos con aguja sucia, clavos, alambres, castración, astilla, abrasiones en partos distócicos.

Incubación

2-7 días. Varía según la concentración de toxinas, mientras más corto el periodo, más grave es la enfermedad.

Síntomas

Espasmos musculares, risa sardónica, prolapso del 3° párpado, dificultad para comer, beber y moverse. -Sudado. En casos avanzados el caballo caerá al suelo con espasmos, convulsiones y muerte por dificultad respiratoria. -Neumonía por aspiración (parálisis muscular en faringe y laringe). -Dificultad para la deglución. Cuando deja de funcionar el diafragma, el animal muere por asfixia. HIPERESTESIA. vacuna periódica.

Vacuna

En yeguas preñadas: en el 10° mes de gestación. En potrillos: a los 2, 3 y 6 meses de nacidos.

Herpes virus equino

Virus: HVE 1: respiratorio, HVE 2: nervioso. Enfermedad endémica.

Transmisión

Directamente entre caballos, a través de secreciones nasales u oculares, restos de fetos abortados, utensilios y equipos contaminados, camiones mal desinfectados.

Incubación

5-14 días

Síntomas

Respiratorios: fiebre bifásica (38,5-41°C) neurologicos, reproductivos.

Prevención

cuarentena (14-21 días) + vacuna (FLUVAC)

Encefalomielitis

Alphavirus flia. togaviridae

Transmisión

EEE (encefalomielitis equina del este): reservorio principal aves. Los mosquitos son vectores. EEO (encefalomielitis equina del oeste): reserv. prin. aves. Vectores mosquitos. EEV (encefalomielitis equina venezolana): mosquitos y roedores.

ES ZOONOTICA

Incubación: de 1-5 días

Síntomas

EEE y EEO: fiebre, anorexia, depresión, casos graves, actividad mental alterada, hipersensibilidad a los estímulos, movimientos musculares involuntarios.

EEV: Síntomas leves (subclínica) depresión, taquicardia, fiebre, espasmos naturales, cólicos y diarrea

Prevención

control de mosquitos, vacuna

Fluvac innovator 4

Tratamiento

Terapia de sostén/TP incluye: fluidoterapia, electrolitos, anticonvulsivantes, antiinflamatorios, cuidados intensivos

Entradas relacionadas: