Enfermedades Cardiovasculares: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB
Anemia Ferropénica
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficiente cantidad de hierro lo que provoca una disminución de los glóbulos rojos. Las causas pueden ser desde una dieta poco equilibrada, pérdida de sangre o absorción de hierro deficiente debido a alguna enfermedad. Los síntomas son: fatiga, debilidad, piel pálida, dificultad para respirar, mareos, manos y pies fríos, uñas quebradizas. Tratamiento: suplementos de hierro, y en casos extremos transfusión.
Policitemia Vera
La policitemia vera es una enfermedad de la médula ósea en la que se produce un aumento anormal de las células sanguíneas, en especial aumenta el hematocrito o cantidad de glóbulos rojo. Diagnóstico: gran cantidad de glóbulos rojos ( u otras células sanguíneas aun que es menos común) y niveles muy bajos de eritropoyetina. Síntomas: picazón normalmente después de un baño caliente, dolor de cabeza, sangrado o hematomas, fatiga, fiebre, sudoración, hormigueo ardor o debilidad en las extremidades y adelgazamiento. Tratamiento: dosis baja de aspirina, extracción de sangre, medicamentos para disminuir la cantidad de células sanguíneas, terapia para disminuir el picazón…
Leucemia
La leucemiaes una enfermedad de la sangre en la que la médula ósea produce glóbulos blancos anómalos. Estas células se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera que las células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Síntomas: cansancio, pérdida de apetito y peso, sudoración nocturna, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías además de agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal. TRATAMIENTO: quimioterapia o transplante de medula.
Valvulopatías
Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Las válvulas pueden estropearse por infecciones, por traumatismos, por envejecimiento, etc. TRATAMIENTO: si es leve, solo seguimiento y sino tratamiento y en casos extremos cirugía.
Angina de Pecho o Infarto de Miocardio
El Infarto de Miocardio (IM) es, junto a la Angina de Pecho es, una enfermedad provocada por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón . Se produce debido a la acumulación de placas de colesterol, lípidos (grasas) y células inflamatorias en las paredes de estas arterias, provocando que el corazón no reciba sangre suficiente. la Angina de Pecho (AP), aparece de forma brusca y como consecuencia de la obstrucción completa de alguna de las arterias del corazón, debido a la formación de un coágulo. SINTOMAS: Dolor muy fuerte y opresión en el pecho, Puede acompañarse de dolor en otras partes del cuerpo: mandíbula, cuello, espalda, brazo izquierdo, zona abdominal. Y otros son mareo, sudor, latidos anormales, dificultad para respirar.
Pericarditis
La pericarditis es la inflamación y la irritación del pericardio, que se produce cuando las capas irritadas del pericardio se frotan entre sí. El síntoma más frecuente es un dolor punzante, suele durar muy poco tiempo excepto en algunos casos que es necesaria medicación o en muy raros casos cirujía.
Arritmias
Los problemas de ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o de manera irregular. Las arritmias cardíacas pueden provocar que tengas una sensación de aleteo en el pecho o de corazón acelerado, síncopes , dolor torácico y pérdida del conocimiento. Sin embargo, algunas arritmias cardíacas pueden provocar signos y síntomas molestos y, a veces, mortales.
Arteriosclerosis
La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Es posible que no tengas síntomas de ateroesclerosis hasta que una arteria se estreche u obstruya tanto que no pueda suministrar suficiente sangre a los órganos y a los tejidos. A veces, un coágulo sanguíneo bloquea por completo el flujo sanguíneo o incluso se separa y puede desencadenar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. Sua causas son la presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo entre otras.
Placas de Ateroma
Una placa de ateroma es un cúmulo de colesterol o células muertas en la pared de una arteria. Esto se genera porque en condiciones en que el colesterol en la sangre está elevado este hace que la pared de los vasos sanguíneos sea permeable a este colesterol y se acumule en el interior de las arterias. Sus consecuencias pueden ser la trombosis como dolores calor o enrojecimiento o en los peores casos infarto de miocardio.
Aneurismas
Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a debilidad en la pared del vaso sanguíneo. No está claro exactamente qué causa los aneurismas. Algunos están presentes al nacer (congénitos). La presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de aneurismas. Algún síntoma es un dolor de cabeza repentino e intenso. Uno de los tratamientos es el grapado quirúrgico.
Varices
Las varices son dilataciones venosaa que se caracterizan por impedir que la sangre retorne de forma eficaz al corazón. Se producen por una alteración de las válvulas venosas que al no cerrarse por completo hace que la sangre se acumule en las venas haciendo que se dilaten. Se deben a la presencia de válvulas débiles o lesionadas.
Hipotensión
Hipotensión es el nombre técnico que se le otorga al hecho de tener una baja tensión arterial. Esto ocurre, normalmente, porque los latidos del corazón tienen un ritmo algo más lento de lo que es habitual. Esto significa que la sangre no se bombea de manera tan adecuada, pudiendo provocar que nuestro órganos - como el cerebro - reciban menos sangre de la necesaria, pudiendo provocar síntomas como mareos o incluso desmayos No suele tener tratamiento .como evitar estar mucho tiempo de pie, consumir líquidos y agua suficiente de manera frecuente para mantenernos hidratados o utilizar medias de comprensión.
HIPERTENSIÓN
Esta patología también se basa en la presión arterial, pero al contrario de la hipotensión, se trata de un aumento de la presión arterial. En este caso, las arterias suelen endurecerse ya que tienen que soportar una alta presión arterial de manera muy continuada.
Aunque puede llegar a provocar algunas complicaciones más graves, como infartos, hemorragias o trombosis, en general solo ocurre si no se trata la hipertensión de manera adecuada, acudiendo a un médico y siguiendo sus indicaciones. En caso de hacerlo, la hipertensión es una patología perfectamente tratable, pero de la cual debemos mantener un control periódico.
Uno de los mayores problemas relacionados con esta patología es que los síntomas no siempre aparecen de una manera clara,
Antes de llegar a tener que tratarla, lo mejor que podemos hacer es cierto tipo de prevención teniendo en cuenta algunas estrategias que nos ayuden a controlar la hipertensión. Por ello, aunque no podemos hacer mucho para controlar los factores no modificables, debemos intentar mantener un estilo de vida saludable, evitar el sobrepeso y el consumo de sustancias que puedan poner en riesgo nuestra presión arterial. Especialmente en los casos de las personas que tengan cierta vulnerabilidad, ya sea genética o debida a la edad.
En lo que al tratamiento en sí se refiere, además de lo comentado en la prevención: adoptar unos hábitos saludables, realizar deporte y reducir el consumo de grasas, azúcares y calorías, el médico puede recetar ciertos medicamentos.
En cualquier caso, tanto los tratamientos farmacológicos como los relacionados con el estilo de vida, deben seguirse a rajatabla tal y cómo nos lo indique nuestro médico.