Enfermedades Cardiovasculares: Epidemiología, Factores de Riesgo y Prevención 2024
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares
1. Epidemiología
En 2010, las enfermedades cardiovasculares (ECV) representaron el 30% de las muertes en el mundo.
a) Estadísticas de la OMS
Los países desarrollados están consiguiendo controlar la ECV, a diferencia de los subdesarrollados.
b) Tipos de ECV
- Cardiopatía coronaria
- Enfermedad cerebrovascular
- Enfermedad vascular periférica
- Insuficiencia cardíaca
- Cardiopatía reumática
- Cardiopatía congénita
- Miocardiopatías
- Hipertensión arterial (HTA)
2. Epidemiología Descriptiva
a) Morbilidad
El estudio MONICA-CAT concluyó que la incidencia del infarto agudo de miocardio (IAM) era menor en España que en otros países desarrollados, aunque ésta va en aumento.
b) Mortalidad
En Estados Unidos, la mortalidad por ECV disminuye a un ritmo del 3% anual.
3. Perspectiva Histórica
El Estudio de Framingham ha llevado a la identificación de los principales factores de riesgo (FR) para ECV: presión arterial elevada, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, obesidad, diabetes e inactividad física. También identificó los efectos de factores relacionados, como son los triglicéridos y niveles de HDL, edad, sexo y condiciones psicológicas.
4. Epidemiología Analítica
Estudio de factores y marcadores de riesgo:
- Factor de riesgo (FR): Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Es modificable.
- Marcador de riesgo: Característica más frecuente en la población con una determinada patología. No es modificable.
a) Factores de Riesgo en Cardiología
La American Heart Association (AHA) los clasificó en:
- Establecidos:
- Tabaquismo
- Presión arterial elevada
- Aumento del colesterol total o cLDL
- Disminución de cHDL
- Diabetes mellitus (I o II)
- Edad
- Exceso de peso
- Sedentarismo
- Alteraciones en el electrocardiograma (ECG) en reposo
- Condicionales:
- Aumento de triglicéridos
- Aumento de partículas pequeñas y densas de cLDL
- Aumento de homocisteína
- Aumento de lipoproteína a
- Aumento de factores protrombóticos (fibrinógeno)
- Aumento de marcadores de inflamación (PCR)
- Predisponentes:
- Obesidad abdominal
- Resistencia a la insulina
- Sexo masculino
- Historia familiar de cardiopatía isquémica precoz
- Factores psicológicos
- Factores socioeconómicos
Según el Pooling Project, los tres factores de riesgo principales en ECV son: tabaco, hipertensión arterial y colesterol. El tabaco tiene un riesgo relativo (RR) de 2 en cuanto a la ECV, con un efecto dosis-respuesta: cuanto más tabaco se consuma, más riesgo de enfermedad. Cada mmHg de reducción de presión arterial diastólica disminuye un 2-3% el riesgo de IAM. El colesterol tiene una relación causal y curvilínea con la cardiopatía isquémica. Gracias al empleo de estatinas, se ha logrado una disminución significativa de las ECV. Los estrógenos, la dieta, el ejercicio y el consumo moderado de alcohol influyen positivamente sobre los valores de cHDL, pero la obesidad y el tabaco disminuyen los niveles del mismo.
Otros factores importantes son: diabetes, obesidad, índice cintura-cadera, estilo de vida sedentario y consumo de alcohol. Algunos factores recientes incluyen: déficit de estrógenos, hiperhomocisteinemia, hiperfibrinogenemia, factor VII, inhibidor del activador del plasminógeno tipo I, lipoproteína a, proteína C reactiva, Chlamydia pneumoniae y otras infecciones, anticonceptivos oral y terapia hormonal sustitutiva.
b) Síndrome Metabólico
Se deben cumplir 3 o más de los siguientes criterios:
- Obesidad abdominal: ≥ 102 cm en varones, > 88 cm en mujeres
- Colesterol HDL: < 40 mg/dL en varones, < 50 mg/dL en mujeres
- Triglicéridos: ≥ 150 mg/dL
- Presión arterial: ≥ 130/85 mmHg
- Glucosa en ayunas: ≥ 100 mg/dL
5. Prevención Primaria y Secundaria
a) Prevención Primaria
Dieta rica en fibra, frutas y verduras; pobre en grasas. Ejercicio. Disminuir la cantidad de sal. Dieta mediterránea.
Acciones sobre los lípidos: conseguir niveles de colesterol en la población < 200 mg/dL.
Otras actuaciones: control de la presión arterial y prevención de dislipemias, abandono del tabaco, así como la prevención del inicio del hábito tabáquico; realizar ejercicio físico regular, mantenimiento del peso ideal y llevar un control glucémico en diabéticos, evitar la terapia hormonal sustitutiva.
Tratamiento antiagregante y prevención cardiovascular: El consumo de ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis bajas ha demostrado su eficacia en la prevención primaria, pero existe riesgo de complicaciones hemorrágicas.
b) Prevención Secundaria
En mayores de 20 años, se recomiendan controles seriados cada 5 años de los valores de colesterol total y niveles de HDL. Para la detección precoz de HTA, en mayores de 20 años se recomienda un control cada 2 años. Limitar la ingesta de sal y la ingesta calórica. Disminuir el peso si hay sobrepeso. Implementar un programa de ejercicio físico. Disminuir el consumo de alcohol.
6. Proyecto Europeo SCORE
Estima el riesgo a los 10 años de un primer episodio aterosclerótico mortal, ya sea infarto de miocardio, ictus, aneurisma de aorta u otros.
7. Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de Enfermedades No Transmisibles 2013-2020
Objetivos:
- Disminuir un 25% la mortalidad total por ECV, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
- Disminuir al menos un 10% el abuso de alcohol.
- Disminuir un 10% la prevalencia de inactividad física.
- Disminuir un 30% la ingesta diaria promedio de sal/sodio.
- Disminuir un 30% la prevalencia de consumo actual de tabaco.
- Disminuir un 25% la prevalencia de HTA.
- Detener el aumento de la diabetes y la obesidad.
- Farmacoterapia para prevenir infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
- Medicamentos y tecnologías básicas para tratar las principales enfermedades.