Enfermedades Cardiovasculares y Cáncer: Factores de Riesgo y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Enfermedades Cardiovasculares
Importancia
- Alta mortalidad
- Morbilidad (España): Aumento de cardiopatía isquémica (mayor en hombres), ACV (mayor en mujeres), HTA (mayor en mujeres).
- Coste sociosanitario: Alto gasto sanitario, pérdida de productividad, aumento de costes de la Seguridad Social, coste familiar.
Marcadores de Riesgo
- Sexo (2-4 hombres por cada mujer)
- Edad (envejecimiento, mayor exposición)
- Antecedentes familiares
- Factores genéticos
Factores de Riesgo
- Hipertensión Arterial (HTA)
- Hipercolesterolemia (+ LDL-c y - HDL-c):
- Valores de colesterol:
- TGR < 200 mg/dl
- Colesterol Total < 200 mg/dl
- HDL-c > 35 mg/dl (Efecto protector)
- LDL-c < 150 mg/dl
- Placa de ateroma
- Consumo diario < 300 mg/día = 60 gr. Grasas.
- Riesgo lineal para cardiopatía isquémica
- Valores de colesterol:
- Tabaquismo:
- Aumenta la adhesividad plaquetaria
- Aumenta la demanda de oxígeno del miocardio
- Disminuye el transporte de oxígeno por la hemoglobina
- Disminuye el nivel de HDL-c
- Favorece la fibrilación auricular
- Interfiere la acción de fármacos cardiológicos
- Riesgo lineal según el consumo de cigarrillos
- Diabetes:
- Arteriosclerosis acelerada -> Mayor riesgo de muerte por ECV
- Asociada a HTA, multiplica el riesgo de cardiopatía isquémica
- La HTA es dos veces más frecuente en diabéticos
- Síndrome X: Diabético, hipertenso, obeso, dislipidemia -> MAYOR RIESGO DE ECV
- Estrés: Perfil psicosocial. Personalidad A: Competitiva, agresiva, impaciente.
- Sedentarismo:
- Disminuye el nivel de HDL-c
- Asociado a obesidad
- Aumenta el riesgo de HTA
- Consumo de alcohol: Mortalidad (consumo > 60-100 gr. netos/día). 39% de andaluces lo consumen diariamente.
- Obesidad:
- Sobrecarga dinámica del corazón
- Actúa asociada a la HTA
- Relacionada con la prevalencia de diabetes e hipercolesterolemia
- Otros factores de riesgo:
- Anticonceptivos orales
- Agentes infecciosos
Detección Precoz
- Grupos de riesgo:
- Hábitos de la población: dieta, tabaco, alcohol
- Cifras tensionales: Normales 140/85
- Cifras de colesterol: (ver arriba)
- Sexo: Hombres -> 1 factor asociado; Mujeres -> 2 factores asociados
- Hijos de enfermos coronarios precoces
Cáncer
Marcadores de Riesgo
- Edad
- Sexo-género
- Factores genéticos: Herencia, Grupo sanguíneo A (cáncer de estómago)
- Otros: Metabólicos, inmunológicos y hormonales.
Factores de Riesgo
- Tabaco: Riesgo lineal.
- Alcohol: Multiplicador asociado al tabaco.
- Dieta:
- Aflatoxinas (clase de hongos, mayores niveles de contaminación en semillas de algodón y maíz, cacahuetes, nueces, avellanas y otros frutos secos)
- Nitrosaminas (a partir de los nitratos añadidos a algunos alimentos que se oxidan convirtiéndose en nitritos, se acelera al freír los alimentos, agua, hortalizas frescas, alimentos ahumados, carnes, pescados, refrescos y humo del tabaco)
- Carencia de fibras
- Exceso de grasas
- Factor protector: Frutas y vegetales
- Obesidad
- Agentes físicos: Radiaciones ultravioletas e ionizantes.
- Contaminantes industriales
- Agentes biológicos: Virus y parásitos.
- Factores iatrogénicos: Estrógenos, inmunosupresores.
- Factores reproductivos
Prevención Primaria
- Eliminar factores de riesgo:
- Evitar las dietas pobres en fibras y ricas en grasas, y fritos, picantes, ahumados.
- Reducir a menos de 60-100 mg de alcohol/día.
- Dejar de fumar.
- Perder peso.
- Evitar exposición a agentes cancerígenos.
- Sexo con protección y evitar relaciones tempranas.
- Evitar gestaciones precoces y multiparidad (>4).
- Aumentar las defensas:
- Alimentación equilibrada
- Planificación familiar
- Potenciar lactancia materna
- Actividades de salud pública (Instituciones y autoridades):
- Medidas de saneamiento
- Higiene industrial
- Control de la contaminación de los alimentos
- Medidas legislativas
Prevención Secundaria
- Síntomas de alarma:
- Cambios en los hábitos de deposición y micción.
- Secreción o hemorragia anormales.
- Tos persistente, ronquera.
- Deglución dificultosa.
- Indigestiones frecuentes.
- Heridas que tardan en curar.
- Bultos.
- Alteraciones en lunares y verrugas.
- Nódulos.
- Adelgazamiento injustificado.
- Diagnóstico precoz: Exámenes a grupos de riesgo: edad, antecedentes familiares positivos, exposición profesional:
- Especuloscopia
- Citología cérvix
- Mamografía
- Biopsia
- Sangre oculta en heces
- Orina
- Estudio hematológico
- AEM
Prevención Terciaria
- Mejorar la calidad de vida.
- Prolongar la supervivencia de los pacientes que ya han sufrido complicaciones.