Enfermedades Autoinmunes: Detección, Biomarcadores y Patogenia Celular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Diagnóstico de Enfermedades Autoinmunes
Para el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes, no solo es útil la determinación analítica de autoanticuerpos (autoAc). También se utilizan otros marcadores y pruebas:
1. Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
Es un reactante de fase aguda (RFA). Su elevación es muy inespecífica, ya que sucede en múltiples procesos patológicos. El ascenso de la VSG suele producirse desde el inicio de una enfermedad autoinmune sistémica y constituye una base de sospecha clínica inicial.
2. Proteína C Reactiva (PCR o CRP)
Glucoproteína que recibe este nombre debido a su propiedad de precipitar cuando reacciona con el polisacárido C del neumococo. También es un RFA. Suele encontrarse aumentada en algunas enfermedades autoinmunes sistémicas que cursan con un intenso componente inflamatorio.
3. Complemento (Alteraciones de las fracciones C3 y C4 del complemento)
Las alteraciones en las fracciones C3 y C4 del complemento hacen sospechar la existencia de una patología autoinmune, aunque no son patognomónicas. Es útil en el control de la actividad del proceso autoinmune.
4. Inmunoglobulinas (Hipergammaglobulinemia policlonal)
Dato inespecífico que suele encontrarse en las conectivopatías.
5. Crioglobulinas
Son inmunoglobulinas (Ig) que poseen la propiedad de agregarse y precipitar con el frío, y volverse a disolver por calentamiento a 37ºC. Suelen encontrarse en las conectivopatías y, al depositarse, pueden dar lugar a glomerulonefritis.
Mecanismos de Lesión en Autoinmunidad
Los autoanticuerpos pueden causar daño tisular a través de diversos mecanismos:
1. Unión a la superficie celular con citólisis
Los autoanticuerpos se unen a la superficie celular y provocan la lisis. Esta lisis celular puede producirse por:
- Activación del sistema del complemento: Ejemplos incluyen la anemia hemolítica autoinmune, los anticuerpos antitiroideos en la tiroiditis de Hashimoto, y los anticuerpos antirreceptor de acetilcolina en la miastenia gravis.
- Citólisis celular mediada por anticuerpos: Observada en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y la hepatitis autoinmune.
2. Unión a la superficie celular sin citólisis
Los autoanticuerpos se unen a receptores celulares para hormonas o neurotransmisores, causando su bloqueo, internalización o estimulación:
- Inactivación por bloqueo: Como en los receptores de acetilcolina en la miastenia gravis, o los receptores de insulina en la diabetes mellitus insulinorresistente.
- Internalización: También ocurre en la miastenia gravis.
- Estimulación (hiperfunción del órgano): Un ejemplo es la Enfermedad de Graves.
3. Unión a elementos intracelulares
La célula posee receptores en su superficie para el fragmento Fc de la IgG. La mayoría de estos autoanticuerpos están dirigidos contra el ADN o moléculas implicadas en la transcripción de los genes, siendo autoanticuerpos capaces de penetrar células vivas.
4. Unión a moléculas extracelulares
Estos autoanticuerpos se unen a moléculas que forman parte de distintas rutas fisiológicas, alterando dichas rutas. Un ejemplo son los anticuerpos antifosfolipídicos (AAF).
5. Lesiones mediadas por inmunocomplejos
Se produce una mayor producción de inmunocomplejos, ya que la cantidad de antígenos (Ag) es elevada al ser estructuras propias del cuerpo. Además, hay una menor eliminación de los inmunocomplejos debido a que el sistema mononuclear fagocítico los capta de forma deficiente. Este mecanismo está implicado en patologías como la glomerulonefritis y el pénfigo.